Etiqueta: redes

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Las bandas publican productos a precios muy bajos. El público confía y envía el dinero, pero es estafado. En otros casos, pactan un punto de entrega y lo roban.

En lo que va de este año ya se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda delictiva fue desarticulada el viernes pasado tras una investigación que reveló un insólito liderazgo: un preso apodado ‘Dylan’ organizaba todos los movimientos desde el penal de Melchor Romero. La organización captaba a sus víctimas mediante publicaciones falsas en Facebook, simulando ventas de productos a bajo precio como consolas de PlayStation, celulares o televisores. Tras pactar la venta, pedía el dinero por transferencia o con pago en efectivo. Si la plata llegaba vía online, los damnificados resultaban estafados, pero si desconfiaban y llevaban el monto a un lugar, eran robados a mano armada y con violencia.

Este tipo de hechos con ventas truchas en redes sociales que derivan en asaltos o estafas creció un 45% en la primera mitad del año. El dato fue dado a conocer por la ONG Defendamos Buenos Aires que, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, llevó a cabo un informe orientado a la venta de objetos y servicios ofrecidos falsamente por Internet, lo que en muchas ocasiones terminan en robos o fraudes.

«Entre enero y casi la totalidad de junio, es decir la primera mitad del 2025, en las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, sumado a las denuncias que llegan a nuestra asociación, se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales, ya sea por productos como consolas de videojuegos, televisores o celulares o bien servicios como viajes, créditos y otros. Las organizaciones siempre intentan que la víctima le envíe el dinero por transferencia o le hackea sus cuentas bancarias, mientras que una gran parte de los casos terminan con robos en lugares pactados para entregar el producto, que en rigor no existe. En el primer semestre de 2024 habíamos registrado 5.000 hechos», señaló el abogado Javier Miglino.

En el caso descripto al comienzo de la nota, paradigmático de una modalidad que no para de crecer, tras una investigación de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desbarató a la banda de ladrones que ofrecía falsos productos a través de Marketplace, la plataforma de ventas de Facebook, para atraer a sus víctimas y luego robarlas. Su líder, un hombre identificado como ‘Dylan Uriel’, comandaba las operaciones desde la cárcel de Melchor Romero.

En total, fueron detenidas siete personas, quienes formaban parte de la organización que usaba las ventas falsas en la web como señuelo para luego atacar a sus víctimas en las inmediaciones de la Villa 15, en el barrio porteño de Villa Lugano. Hay un noveno integrante de la banda que también está preso en el penal platense y colaboraba con ‘Dylan’. El final de la banda comenzó a gestarse a partir de una orden de captura emitida contra un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas para seguirlo, la Policía porteña logró detenerlo al sobre la avenida General Paz.

En ese operativo se secuestró su teléfono celular, lo que fue clave para comenzar a desentrañar cómo operaba la banda de ‘Dylan’ y así dar con sus integrantes. El análisis del dispositivo permitió comprobar el vínculo del detenido con un grupo liderado por el preso en la Unidad Penitenciaria de Melchor Romero, en La Plata.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Popular, la banda operaba con la creación de perfiles falsos en Facebook, con los que publicaba artículos como consolas de videojuegos o teléfonos celulares de alta gama a precios bajos. Sin embargo, todo era falso. Su intención era hacer caer en la trampa a sus «clientes» para después asaltarlos o bien estafarlos, en el marco de una forma de delinquir que cada vez tiene más peso.

 

Alerta: se duplicó la venta de objetos robados en las redes

Alerta: se duplicó la venta de objetos robados en las redes

Un estudio sobre la modalidad delictiva de objetos robados que luego son ofrecidos y vendidos en redes sociales, revela que los hechos se duplicaron en cantidad en lo que va de 2025.

Cada vez son más quienes ingresan en redes para comprar objetos que necesitan o desean

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un ex empleado del Hard Rock Café del barrio porteño de Recoleta será indagado por el robo de unas 5.000 prendas originales que fueron sustraidas del depósito de la firma y luego vendidas de manera ilegal a través de Market Place en la red social Facebook. La investigación descubrió que nueve personas se encargaron de comercializar los productos por internet. No se trata de un caso aislado, ya que un estudio revela que se duplicó este año la cantidad de denuncias por la venta en redes de objetos robados.

En una nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción para toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, San Martín, San Isidro, Morón, Moreno y La Plata; más las causas en las que la gente resulta damnificada y prefiere no denunciarlo pero lo hace público a Defendamos Buenos Aires; quedó acreditado que la venta de objetos robados no para y ya hubo al menos 15.100 casos en 2025.

Para dar una idea, en el primer semestre de 2024 se habían producido unas 7.500 ventas de productos robados a través de redes sociales de WhatsApp, Facebook e Instagram y de los sitios de venta como Mercado Libre y otros; con lo que hubo un aumento del 100 por ciento en un año.

«Roban bicicletas y las venden por las redes sociales o por Mercado Libre. Roban ruedas de camionetas y de autos. Roban estereos de vehículos. Roban ropa en las casas y departamentos de Capital Federal y el Conurbano. Roban computadoras y tablets y porsupuesto la estrella del mundo criminal: roban los ‘celulares manchados con sangre’ y qúe hacen luego? Venden todo por internet y recaudan fortunas que retroalimentan el mundo criminal para seguir robando», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Belgrano, Nuñez y Recoleta. «Los tres barrios del norte de Buenos Aires son atacados en forma semanal por bandas que roban ruedas de autos y camionetas. Mucha gente opta por tomar un café en la zona y tener la prevención de guardar el vehículo en una playa de estacionamiento porque sabe que en 30 segundos puede quedarse con tres ruedas o incluso con dos», dijo Miglino.

Las bicicletas. «En la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, las bicicletas tienen una vida util de tres meses. Ese es el plazo medio para que una bici pase de tener de un dueño a ser robada. Inmediatamente vendida es imposible de recuperar», dijo Miglino.

Computadoras, tablets y ropa. «Los vaciadores de casas, delincuentes de Venezuela y Colombia que trajeron a la Argentina la modalidad de los ‘apartamenteros’; es decir bandas criminales que tienen la llave de ingreso principal porque han alquilado un departamento temporario o bien simulan pedir ‘ropita’ y aprovechan que sale un vecino para ingresar y acto seguido eligen una puerta al azar, la rompen con una maza o la abren con una barreta y una vez dentro, todo sirve para el robo. Buscan joyas y efectivo primero para pasar a las computadoras, tablets e incluso ropa de marca que haya dentro. Todo el botín se vende en las redes y una vez más, nada podrá recuperarse», dijo Miglino.

Tres millones de personas usan las redes sociales para este comercio. «Tres millones de personas utilizan diariamente, los servicios de venta o de ofrecimientos de productos y servicios, presentes en las redes sociales de Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram. Ese verdadero océano de transacciones, permite todo tipo de fraudes y la venta de productos robados. Los delitos son tantos y tan frecuentes que la gente ya ni siquiera hace la denuncia», dijo Miglino.

 

Alertan por 19.000 estafas por día a través de las redes sociales

Alertan por 19.000 estafas por día a través de las redes sociales

Los datos surgieron de un informe de la ONG Defendamos Buenos Aires. Las estafas por las redes sociales dejaron también 20 muertos en lo que va de este año.

Las bandas de delincuentes engañan a las víctimas ofreciendo productos de todo tipo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las bandas criminales que se dedican a cometer estafas no paran y la gente de todo tipo, desde adolescentes que sueñan con un conjunto deportivo original o un teléfono celular hasta los ancianos que no saben bien qué hacer con los dólares que tienen guardados, son los puntos favoritos de los ataques. Las estadísticas de los primeros meses del año son contundentes, con un total de 19.000 hechos por día de estafas a través de redes sociales en todo el país.

El dato surge de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida los delitos que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales del Conurbano, y resto del país ; donde quedó acreditado que las estafas desarrolladas por bandas delictivas y a través de las redes sociales y de internet, no paran de crecer totalizando unas 19.000 estafas diarias y 20 homicidios en lo que va de 2025.

«Hablamos de un universo total de unas 40 millones de personas en toda la Argentina, con lo que ‘clientes’ para estafar no le faltan a las bandas. Los jueces y fiscales, sobre todo en la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Nación, trabajan y trabajan bien, pero eso no significa que logren desbaratar a las bandas. El último toque de diana está sucediendo en estos días, cuando las bandas envían un correo del ‘Instituto Federal de Justicia’. Ese organismo en Argentina no existe pero la gente no lo sabe. Es llamativo que las bandas criminales hayan tenido acceso a datos de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires (penal y contravencional), porque le llegan esos correos a personas que tienen en trámite ante esa jurisdicción judicial, causas por amenazas o lesiones», señaló Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«El correo dice: ‘Le enviamos una nueva notificación judicial porque la anterior no la ha contestado’. Envían un link que no abre con el objetivo de que el atribulado ciudadano porteño conteste el correo y pida ayuda para abrir la notificación. Como resultado, los criminales que están del otro lado, para ‘verificar identidad’ le sacan al atribulado ciudadano porteño, los datos suficientes para vaciarle las cuentas y sacar préstamos. Eso pasa ahora mismo y nadie parece verlo», agregó el letrado.

Más casos graves de estafas en 2025

Días atrás, el Oficial Principal Lucas Flores, integrante de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue asesinado durante un robo ocurrido en la localidad bonaerense de José León Suárez. «El hecho se produjo mientras la víctima, de 29 años, acompañaba a su hermano para concretar la compra de un vehículo, el cual había encontrado por la plataforma Marketplace de Facebook, sobre la intersección de Echagüe y De la Cárcova, en la zona de la temible Villa La Cárcova. En la emboscada, la banda criminal también le robó el dinero al hermano de la víctima que resultó ileso de milagro y es lamentablemente una de las 12 víctimas mortales que hubo en este sangriento 2025», comentó Miglino.

«En un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que solo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890.000 pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa», recordó el abogado.

 

Hay 18 mil casos diarios de estafas por redes sociales

Hay 18 mil casos diarios de estafas por redes sociales

Informe especializado que elaboró la ONG Defendamos Buenos Aires, consigna que los delitos que aprovechan los alcances de Internet no paran de crecer en todo el territorio del AMBA.

Informe de la ONG Defendamos Buenos Aires sobre estafas virtuales.

Fuente_ https://www.diariopopular.com.ar/

Las estafas desarrolladas por bandas delictivas, a través de las redes sociales y de internet, no paran de crecer totalizando unos 18 mil casos diarios y 12 homicidios en lo que va de 2025.

El dato surge de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados.

«Hace unas horas, el Oficial Principal Lucas Flores, integrante de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue asesinado durante un robo ocurrido en la localidad bonaerense de José León Suárez.

El hecho se produjo mientras la víctima de 29 años acompañaba a su hermano para concretar la compra de un vehículo, el cual había encontrado por la plataforma Marketplace de Facebook, sobre la intersección de Echagüe y De la Cárcova, en la zona de la temible Villa La Cárcova. En la emboscada, la banda criminal también le robó el dinero al hermano de la víctima que resultó ileso de milagro. Se trata lamentablemente de una de las 12 víctimas mortales que hubo en este sangriento 2025», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Otro caso: en un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que solo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890 mil pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa», dijo Miglino.

«En la peatonal Belgrano del partido de San Martín hay un local que ofrece zapatillas de primera marca, idénticas a las que pueden comprarse en Belgrano o Palermo o un shopping. Los timadores lo saben y por eso ofrecían las mismas zapatillas, en algunos casos difíciles de conseguir y a precios entre el 30 y el 40 por ciento menos. Es decir que un calzado Adidas de lanzamiento 2025, valor 250 mil pesos, se ofrecían a 160 mil. Un muchacho de Quilmes compró dos pares, aprovechando el aguinaldo y las vacaciones que había cobrado como empleado. Al notar que los calzados no llegaban, fue hasta San Martín y le ocurrió como a las chicas de Luján», dijo Miglino.

«Las mujeres deliran por la ropa interior de Victoria Secret. No se vende en Argentina y tiene modelos que están muy por encima de los nacionales. Entonces aquel que pueda ofrecer semejante objeto de deseo, lleva las de ganar. Por eso las bandas criminales utilizaron de fachada un local perfectamente legal en la Galería Río de Janeiro sobre la avenida Cabildo al 2300 en Belgrano que vende lencería fina nacional, para ofrecer lencería Victoria Secret.

Los dueños del local no estaban al tanto de la estratagema hasta que llegó una señora que les compró poco más de 1 millón de pesos a los estafadores. Pensaba agregar la mercadería a un show room que tiene en La Lucila. Una vez más los estafadores ganaron», dijo Miglino.

«Siempre y en todos los casos es mejor prevenir porque una vez consumada la estafa es muy dificil recuperar el dinero», concluyó Miglino.

 

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

El aumento se produjo con la sustracción de autos, camionetas y motos. Mirá cuáles son las zonas de la Ciudad y el Conurbano más afectadas por esta tendencia.

Un techo de Peugeot

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/general/

Semanas atrás, Andrés estaba cenando con unos amigos en el fondo de una vivienda de Ciudad Evita, cuando escucharon un ruido extraño y ladridos de perros desde la calle. Al verificar qué había ocurrido, descubrió que le habían robado el vidrio del techo de su auto Peugeot 206. Fueron segundos y luego una cámara de seguridad de la zona permitió saber que habían sido ladrones. Lo cierto es que el damnificado a los dos días consiguió un repuesto «usado» en Marketplace a 250.000 pesos, cuando la pieza nueva tiene un costo de 800.000. El caso pone de manifiesto el fenómeno de la compra en redes sociales de repuestos de autos robados, con un crecimiento en un año del 60%.

Los datos surgen del informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires, y toma como punto de partida las causas penales que instruye la justicia Nacional de Instrucción en la Ciudad de Buenos Aires, más los casos de los juzgados penales en el Conurbano.

«Desde hace mucho tiempo generamos conciencia sobre los productos manchados con sangre, que son aquellos que fueron robados a sus propietarios en hechos de mucha violencia, incluso con asesinatos. Pedimos que no compren productos que pueden tener un origen horrendo. Pero entendemos también que la gente busca precios porque lo original sale muy caro. En lo referido a los vehículos y las autopartes, se debe decir que es uno de los mayores negocios del presente. No para de crecer», dijo el abogado Miglino.

Sobre el caso mencionado al comienzo, el damnificado Andrés comentó: «Di todas las vueltas antes de comprar el cristal del techo en Facebook, porque tengo claro que tal vez sea robado como el que era mío, pero no podía pagar los precios que me pedían por el producto nuevo, una locura». Y al ser consultado sobre cómo fue la operatoria, señaló: «Le mandé varios mensajes por privado en la cuenta de Facebook, era una gente de Lanús supuestamente, pero quedamos en un lugar cerca de mi casa, en una zona transitada de Villa Constructora. Vinieron en una camioneta a darme el repuesto, y yo hice la transferencia en ese momento por Mercado Pago».

A mediados del año pasado, Defendamos Buenos Aires había revelado que la venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares hasta motos, repuestos de autos y artículos del hogar, no paraba de crecer en las redes sociales, pasando de 10.000 casos en el primer semestre de 2023 a 15.100 en igual período de 2024, con un aumento del 50% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. «Esto es así, no para de aumentar la forma de comprar productos robados en redes. Y con el tema de los autos es peor, cada vez más trágico», dijo Miglino.

De dónde salen las piezas robadas

«En Capital Federal, el gran problema para los robos de autos que luego abastecen a los vendedores de repuestos está en Belgrano, Palermo, Nuñez, Recoleta y Almagro. Y en la provincia de Buenos Aires, marchan a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín», señaló Miglino.

En ese marco, el abogado explicó que «hay un negocio mayor con los repuestos de autos, pero también buscan motos, camionetas y hasta otros vehículos de mayor porte, sólo hace falta que alguien pida determinada pieza para que salgan a buscarla, incluso las bicicletas», precisando que «todos debemos tomar conciencia de que no vamos a cortar el problema de los robos si continuamos comprando productos de procedencia dudosa».

 

Afirman que hay 18.000 estafas por día a través de las redes sociales

Afirman que hay 18.000 estafas por día a través de las redes sociales

La cifra corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las estafas abarcan ventas truchas de autos, celulares y consolas de videojuegos, entre otras cosas.

Los delincuentes utilizan las redes sociales para concretar distintas estafas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es escenario de alrededor de 18.000 estafas por día en redes sociales. El dato se dio a conocer gracias a un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con el respaldo de la ONG Defendamos Buenos Aires.

Toma como punto de partida los delitos que investiga la Justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, Morón, Moreno, San Martín y San Isidro, donde quedó acreditado que las estafas desarrolladas por bandas delictivas y a través de las redes sociales y de internet no paran.

Estafas en redes sociales: las principales modalidades

«Los casos con estafas que se cometen por bandas delictivas que utilizan todas las herramientas que brindan las redes sociales para ofrecer productos o servicios no se detienen. Cada jornada aparecen nuevos engaños en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano por ventas truchas de autos, motos, televisores, celulares, consolas de videojuegos, bicicletas o servicios, como alquileres o venta de comida», sostuvo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Luego se preguntó: «¿Qué tienen en común un local sobre la calle peatonal Laprida en Lomas de Zamora en el sur de Provincia de Buenos Aires, con otro local similar en la peatonal Belgrano de la localidad de San Martín al norte del Conurbano, con otro local en la Galería Río de Janeiro en pleno Belgrano? En los tres casos las bandas buscaron locales reales que venden productos reales para enmascarar sus estafas, dañando la credibilidad y el patrimonio de sus víctimas».

A continuación, Miglino detalló: «En un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que sólo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890.000 pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa».

«En la peatonal Belgrano, del partido de San Martín, hay un local que ofrece zapatillas de primera marca, idénticas a las que pueden comprarse en Belgrano o Palermo o un shopping. Los timadores lo saben y por eso ofrecían las mismas zapatillas, en algunos casos difíciles de conseguir y a precios entre el 30% y el 40% menos. Es decir que un calzado Adidas de lanzamiento 2025, valor 250.000 pesos, se ofrecían a 160.000. Un muchacho de Quilmes compró dos pares, aprovechando el aguinaldo y las vacaciones que había cobrado como empleado de una inmobiliaria. Al notar que los calzados no llegaban, fue hasta San Martín y le ocurrió como a las chicas de Luján», agregó.

Además, el director de la ONG Defendamos Buenos Aires consideró: «Las mujeres deliran por la ropa interior de Victoria Secret. No se vende en Argentina y tiene modelos que están muy por encima de los nacionales. Entonces, aquel que pueda ofrecer semejante objeto de deseo lleva las de ganar».

«Por eso -prosiguió- las bandas criminales utilizaron de fachada un local perfectamente legal en la Galería Río de Janeiro, de la avenida Cabildo al 2300 en Belgrano, que vende lencería fina nacional, para ofrecer lencería Victoria Secret. Los dueños del local no estaban al tanto de la estratagema hasta que llegó una señora que les compró poco más de $1.000.000 a los estafadores. Pensaba agregar la mercadería a un show room que tiene en La Lucila. Una vez más los estafadores ganaron».

Finalmente, aconsejó: «Siempre y en todos los casos es mejor prevenir, porque una vez consumada la estafa es muy difícil recuperar el dinero».

 

Alerta: este año se cometieron más de 20.000 estafas por redes sociales

Alerta: este año se cometieron más de 20.000 estafas por redes sociales

Ocurrió en la Ciudad y el Conurbano bonaerense. Además hubo 48 homicidios. Cuáles son los casos más frecuentes y los consejos para evitar este tipo de estafas.

El vishing utiliza la inteligencia artificial para engañar a las víctimas y obtener dinero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pocas semanas para las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las estafas por redes sociales y otras plataformas no paran de crecer, al punto que un informe sostiene que ya se produjeron más de 20 mil hechos de engaños con ventas falsas, en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. No es todo, porque la modalidad delictiva suma la cifra espeluznante de 48 homicidios, en el marco de transacciones truchas que terminaron de la peor forma.

Se trata de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Matanza.

«Quedó acreditado que las estafas en redes sociales no paran de crecer. En todo el año 2023 hubo sólo 5.600 causas y 2024 cerrará con un nuevo récord: 20.100, con un explosivo crecimiento. Nunca habíamos tenido más de 20.000 estafas en un año, desde que se crearon Facebook, Instagram, WhatsApp, X, etc. También hubo 48 homicidios y 76 tentativas de homicidio», señaló el informe dirigido por el abogado Javier Miglino.

Asimismo, crecen las estafas con el uso de Inteligencia Artificial. «Se perfecciona a través de la red de la empresa norteamericana Meta, WhatsApp. Conocida en los ámbitos judiciales como ‘vishing’ utiliza la inteligencia artificial (IA) para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar otras maniobras fraudulentas. En lo que va de 2024 hubo casos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones. Los estafadores utilizan números de teléfono desconocidos, a menudo provenientes del exterior, para realizar llamadas por WhatsApp, y clonan voces para hacerse pasar por familiares o amigos de las víctimas», explicó Miglino.

«En general las grabaciones son cortas, de entre 15 y 30 segundos, pero alcanza para poner en aprietos a aquel que está del otro lado porque por ejemplo dicen: ‘Hola Julián, estoy en la calle y me acaban de robar. No tengo la billetera ni la tarjeta y sólo tengo el teléfono. Por favor enviame por Mercado Pago 180.000 pesos y después te los doy. Mamá’. Julián seguramente va a llamar a la madre pero los estafadores ya cuentan con el dato de que ese teléfono está apagado, porque llamaron varias veces en los últimos minutos. Julián deposita la plata, los estafadores hacen su trabajo y todo queda en la nada, sobre todo los 180.000 pesos, que sumados en varias estafas da una cifra sideral», agregó.

El especialista detalló que «también se utiliza la I.A. para hacer deep fakes, es decir filmaciones donde aparece una persona en el otro lado de la pantalla y parece tan real que ha engañado a especialistas de los tribunales de Lomas de Zamora y de San Isidro, lo que nos muestra que estamos ante un grave problema social».

¿Qué recomendaciones tener en cuenta para prevenir estos episodios desagradables? «Siempre hay que estar alerta y sospechar de cualquier solicitud de dinero o información personal, incluso si parece provenir de un conocido. Es crucial utilizar métodos seguros de verificación antes de realizar cualquier transferencia o compartir datos sensibles y en lo posible pensar un rato antes de depositar porque una vez que se efectuó el depósito ni la justicia ni Mercado Pago u otras aplicaciones devolverán el dinero», concluyó Miglino.

 

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

La ley entrará en vigor dentro de un año, pero ya en enero de 2025 empezarán a probarse los métodos para aplicarla.

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Australia prohibirá que los menores de 16 años utilicen las redes sociales, luego de que su Parlamento aprobara este viernes una ley que establece una edad mínima para el uso de esas plataformas digitales. Con esta norma, Camberra da un paso sin precedentes en el mundo, informó la agencia de noticias AP.

El jueves el Senado aprobó el proyecto de ley de modificación de la seguridad en línea, después de que sancionada por la Cámara de Representantes. Finalmente, la Cámara Baja del Parlamento sancionó en la mañana del viernes las modificaciones hechas en el Senado para convertir la propuesta en ley.

Fuertes multas a las empresas

La nueva ley obliga a los operadores de las redes sociales a prohibir el acceso a sus plataformas a los usuarios menores de 16 años. En caso de incumplimiento, estas empresas se podrían enfrentar a una multa de hasta 50 millones de dólares australianos (unos 33 millones de dólares estadounidenses).

Aunque no se tienen detalles de cómo funcionará la ley, se prevé que las propietarias de las redes sociales tomen las medidas necesarias para garantizar la edad mínima para acceder a ellas. De acuerdo con Reuters, en enero del próximo año se comenzarán a probar los métodos para aplicar la normativa, que entrará en vigor dentro de un año.

Por otro lado, se desconoce qué plataformas serán prohibidas, pese a que la ministra de Comunicaciones de Australia, Michelle Rowland, adelantó que es probable que Snapchat, TikTok, X y Reddit, así como Facebook e Instagram (propiedad de Meta) formen parte de la prohibición.

Anteriormente, el primer ministro australiano, Anthony Albanese sostuvo que ni los usuarios menores de 16 años ni sus padres serán castigados por infringir la normativa, sino las operadoras de las redes sociales.

Uno de cada tres usuarios de redes sociales es menor de edad

De acuerdo con UNICEF, los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo.

Además, el 71% de los jóvenes de 15 a 24 años están conectados a redes sociales, en comparación con el 48% de la población total.

 

Advierten que se cometen 55 estafas y robos por día en compras por las redes sociales

Advierten que se cometen 55 estafas y robos por día en compras por las redes sociales

La cifra de episodios de este tipo creció más del 200% en comparación con el año pasado. También hubo 44 muertes y 56 tentativas de homicidios. Los últimos casos.

La pesadilla de un joven dentro de un auto cuando fue a retirar una PlayStation pero padeció una violenta emboscada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso del joven cordobés que fue asaltado cuando concurrió a un punto pactado con un falso vendedor de MarketPlace, en el marco de un hecho ultra violento que se viralizó por un video, es apenas uno de los 17.800 episodios con robos y fraudes registrados este año en compras truchas que se realizaron por redes sociales.

Se trata de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Matanza, y en el resto del país; donde quedó acreditado que las estafas en redes sociales no paran de crecer.

«En todo el año 2023 hubo 5.600 causas y en lo que va de 2024, ya suman 17.800, con un explosivo crecimiento más del 200%. También hubo 44 homicidios y 56 tentativas de homicidio», indicó en el informe.

«Esta semana un joven de la ciudad de Córdoba fue emboscado y robado luego de caer en una estafa por internet. Había acordado la compra de una PlayStation a través de Marketplace, el portal de ventas de Facebook. El chico no fue solo, sino con un amigo de nombre Ramiro para hacerle de apoyo. Los falsos vendedores subieron al coche del comprador y los empezaron a amenazar», comentó el Dr. Javier Miglino, Experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Obligaron a bajar del auto a los dos muchachos, es decir el comprador y su amigo, y les robaron todo. Como no pudieron poner en marcha el vehículo, corrieron hacia una villa cercana y de ese modo, la Playstation quedó sin comprarse pero el dinero, los teléfonos celulares y el susto no vuelven más», agregó.

Estafas en redes sociales: otros casos graves

«Días atrás, en José León Suárez, el cabo Juan Carlos Smijosky de la Policía Bonaerense fue baleado tras enfrentarse con delincuentes que simularon ser vendedores en Marketplace. El policía pactó la compra de una moto, pero terminó en un tiroteo que lo dejó gravemente herido. El encuentro fue acordado en el cruce de las calles 9 de julio y calle 5 de la zona, donde se encontraron con el supuesto vendedor. Sin embargo, al ser llevados al interior de un domicilio en la esquina de Gabriela Mistral y calle 4, los delincuentes intentaron robarle el dinero que llevaba para la compra», recordó Miglino.

Y agregó: «El intento de robo desató un enfrentamiento armado, durante el cual Smijosky recibió disparos desde otras viviendas cercanas. Como resultado, el policía sufrió tres impactos de bala en el abdomen y dos en la pierna. Fue trasladado de urgencia al Hospital Eva Perón por un vecino. Aún no se ha recuperado».

El Experto en Criminología alertó sobre el uso de la Inteligencia Artificial. «Una nueva modalidad de estafa por redes sociales se perfecciona a través de la red de la empresa norteamericana Meta, WhatsApp. Conocida en los ámbitos judiciales como «vishing», utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar otras maniobras fraudulentas», detalló Miglino

«En lo que va de 2024 hubo casos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones. Los estafadores utilizan números de teléfono desconocidos, a menudo provenientes del exterior, para realizar llamadas por WhatsApp, y clonan voces para hacerse pasar por familiares o amigos de las víctimas. En general las grabaciones son cortas, de entre 15 y 30 segundos pero alcanza para poner en aprietos a aquel que está del otro lado», concluyó.

 

Impulsando la transición hacia redes eléctricas inteligentes

Impulsando la transición hacia redes eléctricas inteligentes

Los múltiples nodos dentro de la red, como los medidores inteligentes y las energías renovables, brindan puntos de entrada para los ciberataques.

Impulsando la transición hacia redes eléctricas inteligentes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/t

Si bien las redes inteligentes tienen muchos beneficios, la interconectividad de la red plantea desafíos en materia de seguridad y privacidad, especialmente cuando muchos sistemas digitales están instalados en infraestructuras obsoletas sin la solidez necesaria para la seguridad de los datos. Los múltiples nodos dentro de la red, como los medidores inteligentes y las energías renovables, brindan puntos de entrada para los ciberataques.

La tecnología blockchain puede ser una forma de fortalecer la infraestructura para garantizar operaciones de btc a dólar seguras, transparentes y autónomas. Las cadenas de bloques podrían brindar seguridad contra los ciberataques al introducir más autonomía y procesos y transacciones seguras en la red.

Blockchain en la descentralización de redes inteligentes

La descentralización de la cadena de bloques es el área central de las redes inteligentes porque cada transacción de la red se registra como un libro de contabilidad distribuido, una base de datos que comparte y sincroniza datos de manera consensuada en toda la red, lo que podría evitar puntos de falla en el proceso de sincronización.

Por otro lado, el libro de contabilidad descentralizado también permite realizar transacciones con un “testigo” público para reforzar la seguridad de la red. Cualquier violación de un sistema individual tendría que violar el libro de contabilidad colectivo que tienen todos los participantes. El uso de blockchain ofrece más transparencia de datos en Argentina para cualquier transacción entre productores, consumidores y sistemas de almacenamiento de una autoridad central.

Proof of Work o Proof of Stake: ¿Quién consume menos energía?

Proof-of-Work (PoW) y Proof-of-Stake (PoS) son algoritmos de consenso que se utilizan para validar transacciones y agregar nuevos bloques a una cadena de bloques. La diferencia clave entre ambos es cómo validan las transacciones y crean nuevos bloques. PoS se basa en el staking de criptomonedas, mientras que PoW se basa en la resolución de problemas computacionales complejos llamados minería.

La mayoría de las criptomonedas en el mercado utilizan PoW o PoS, con algunas variaciones. La criptomoneda PoW más conocida es Bitcoin, mientras que el activo PoS preeminente es Ethereum. Pero, ¿cuál de estos algoritmos de consenso consume menos energía?

Proof of Work (PoW)

Su funcionamiento es más complejo, ya que los mineros compiten para resolver un complejo rompecabezas criptográfico. El primero en resolverlo gana el derecho a crear el siguiente bloque y recibe una recompensa. Sin embargo, ese proceso de resolución es altamente intensivo en energía, lo que ha generado críticas por su impacto ambiental.

Proof of Stake (PoS)

Proof of Stake, por su parte, en lugar de competir por resolver un rompecabezas, los validadores (también conocidos como mineros) apuestan una cantidad de criptomonedas como garantía. Cuanto mayor sea la cantidad apostada, mayores serán las posibilidades de ser seleccionado para crear el siguiente bloque. Este proceso es significativamente menos intensivo en energía que PoW, ya que no requiere una gran cantidad de potencia de cálculo para validar bloques.

En conclusión, para los aspectos actualmente visibles y cuantificables, como el consumo de energía y la capacidad transaccional, PoS parece ser una gran solución para las criptomonedas. No cuesta tanto y es más rápido.