Etiqueta: Reunión

Aumenta la tensión en la previa de la reunión por la paz entre Rusia y Ucrania

Aumenta la tensión en la previa de la reunión por la paz entre Rusia y Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó de «pura fachada» a la delegación rusa que viajó a Estambul para las conversaciones previstas el jueves tras el ausencia de Putin.

Las últimas conversaciones directas entre Ucrania y Rusia tuvieron lugar en Estambul en marzo de 2022.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las delegaciones de Rusia y Ucrania se reúnen este jueves en la ciudad turca de Estambul para mantener sus primeras conversaciones desde 2022.

Ucrania enviará a negociar este jueves con Rusia en Estambul a una delegación encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, de la que también formarán parte representantes del Ejército y los servicios de inteligencia, según anunció desde Ankara el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

«He decidido enviar a nuestra delegación a Estambul”, declaró Zelenski en una rueda de prensa desde la capital turca tras reunirse con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Los miembros de la delegación ucraniana «tendrán un mandato para un cese el fuego» y esta será «encabezada por el ministro de Defensa», anunció Zelenski.

El presidente ucraniano explicó que la reunión podría producirse o bien este mismo jueves o bien el viernes y que debe incluir a representantes de Turquía y de Estados Unidos. Zelenski, que ya había protagonizado un cruce de acusaciones con Moscú, acusó a Rusia de no tomarse en serio las negociaciones por haber rechazado el presidente ruso, Vladimir Putin, su invitación a reunirse personalmente con él y por haber designado ayer una delegación en la que ningún integrante alcanza el rango de ministro.

El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinski, afirmó hoy que Rusia está lista para «posibles compromisos» y para hablar de ellas con los representantes de Kiev. «Estamos listos para trabajar, para retomar las negociaciones de Estambul; estamos listos para hacer posibles compromisos y hablar de ellos», declaró Medinski a la televisión rusa. Y aseguró que el objetivo de Moscú era asegurar una paz duradera con Kiev, buscando bases comunes y abordando las causas del conflicto.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, celebro que se haya abierto «una ventana de oportunidad para lograr la paz», indicando que su país «está dispuesto a acoger las negociaciones que conduzcan a una solución duradera».

Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que «no pasará nada» en el conflicto en Ucrania hasta que pueda reunirse con Putin y no descartó viajar el viernes a Turquía si hubiera avances.

«No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos», dijo Trump en el Air Force One mientras volaba de Catar a Emiratos Árabes Unidos, en el marco de su gira por el Golfo. Su secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que Trump está «abierto» a «cualquier mecanismo» que pueda traer la paz.

Las últimas conversaciones directas entre Ucrania y Rusia tuvieron lugar en Estambul en marzo de 2022, donde las dos partes no lograron ponerse de acuerdo para detener los combates, recordó la agencia de noticias Xinhua.

 

Rusia y Ucrania se reunirán en Turquía para negociar el fin de la guerra

Rusia y Ucrania se reunirán en Turquía para negociar el fin de la guerra

La delegación de Moscú esperará a los representantes de Kiev este 15 de mayo en Estambul, confirmó el vocero presidencial de Rusia.

Dmitri Peskov

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó las próximas conversaciones de Rusia Ucrania y confirmó que la delegación de Moscú esperará a los representantes de Kiev este 15 de mayo en la ciudad turca de Estambul.

El vocero no proporcionó detalles acerca de la composición de la delegación rusa, destacando que los representantes de Moscú serán anunciados cuando haya la orden pertinente del presidente del país.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra de gira por países árabes, dijo que podría participar de las negocios entre Rusia y Ucrania. Si ello sucediera, es probable que los jefes de Estado ruso, Vladimir Putin y ucraniano, Volodimir Zelenski, participen de la reunión en las que ambas partes negociarán el fin del conflicto bilateral que comenzó en febrero de 2022.

«Solo puedo confirmar una vez más que todo lo que dijo el presidente en su declaración nocturna del 11 de mayo sigue siendo válido. De hecho, la delegación rusa esperará a la delegación ucraniana en Estambul el jueves 15 de mayo, es decir, mañana», dijo Peskov a los periodistas.

El mandatario ruso, Vladímir Putin, propuso reanudar el 15 de mayo sin condiciones previas las negociaciones directas entre Kiev y Moscú que fueron frustradas en 2022. En este contexto, reiteró una vez más que el país euroasiático nunca ha abandonado el diálogo con la parte ucraniana; esto lo hizo Ucrania cuando salió de las negociaciones con Rusia.

 

Trump pide a Ucrania que se reúna con Rusia en Turquía «inmediatamente» para negociar la paz

Trump pide a Ucrania que se reúna con Rusia en Turquía «inmediatamente» para negociar la paz

Previamente, Vladimir Putin ofreciò reanudar conversaciones directas con Kiev en Estambul. Ucrania decidió abandanolas negociaciones con Moscú en 2022.

Donald Trump pide a Ucrania que reanude las negociaciones de paz con Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que Ucrania tiene que aceptar reunirse con los representantes rusos en Estambul «inmediatamente».

«Ucrania debería aceptarla inmediatamente. Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo, y, si no lo es, los líderes europeos y EE.UU. sabrán en qué punto se encuentra todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», escribió en su cuenta de Truth Social, en referencia a la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, de reanudar sin condiciones previas las conversaciones directas con Ucrania en Turquía.

Previamente, Putin había ofrecido reanudar el proceso de conversaciones directas con Kiev en Estambul y reiteró, una vez más, que Rusia nunca ha abandonado el diálogo con la parte ucraniana; algo que -subrayó- hizo Kiev cuando salió de las negociaciones con Moscú en 2022.

Crítica de Trump a Putin

Trump declaró que «empieza a dudar de que Ucrania llegue a un acuerdo con Putin, que está demasiado ocupado celebrando la Victoria de la Segunda Guerra Mundial, que no se podría haber ganado (¡ni por asomo!) sin EE.UU.». «Reunión, ¡ya!», concluyó.

En su discurso durante el gran desfile de la Victoria, Putin destacó la contribución de los países aliados en la victoria sobre el nazismo y les expresó su gratitud.

«La derrota completa de la Alemania nazi, del Japón militarista y de sus satélites en diferentes regiones del mundo se logró mediante los esfuerzos conjuntos de los países unidos», manifestó Putin. «Siempre recordaremos que la apertura del segundo frente en Europa después de las batallas decisivas en el territorio de la Unión Soviética acercó la victoria», agregó.

 

La contribución de la URSS a la victoria sobre el nazismo

No es la primera vez que Trump menosprecia la contribución de otros países al triunfo sobre el nazismo. El líder estadounidense ya había hecho anteriormente declaraciones similares, señalando que Rusia «ayudó» a su país a ganar la guerra. Sin embargo, la principal carga en la lucha contra el fascismo y el mayor precio por la victoria en la lucha contra el fascismo lo pagó la Unión Soviética.

Según datos oficiales, las pérdidas humanas de la URSS en la Segunda Guerra Mundial fueron de 27 millones de personas, lo que representa la cifra más elevada entre los países participantes y refleja la decisiva contribución de la URSS a la victoria sobre la Alemania nazi. En comparación, EE.UU. perdió a unas 418.000 personas durante toda la guerra.

Al atacar a la Unión Soviética, Adolf Hitler tenía por objetivo exterminar a la población y apoderarse del espacio vital.

Batallas clave de la Gran Guerra Patria -como la Batalla de Moscú (1941-1942), la de Stalingrado (1942-1943) y la de Kursk(1943)— fueron decisivas para derrotar a la maquinaria bélica de la Alemania nazi, culminando con la toma de Berlín en 1945.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Austria, Albania, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Francia, Checoslovaquia y Yugoslavia estuvieron bajo el yugo del agresor fascista. Mientras, Hungría y Rumanía, aliados de la Alemania nazi, así como Bulgaria y Finlandia, perdieron su independencia.

En el transcurso de los feroces enfrentamientos con las fuerzas del régimen de Hitler, la URSS logró un giro fundamental del conflicto a su favor.

Solo en junio de 1944, después de que las tropas soviéticas asestaran el mayor golpe al Ejército de la Alemania nazi durante los combates en el territorio de la URSS y lograran quitarle la iniciativa estratégica, sus aliados decidieron abrir un segundo frente y comenzó la batalla de Normandía.

Finalmente, el Ejército Rojo consiguió liberar total o parcialmente los territorios de las entonces Rumanía, Polonia, Bulgaria, Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Noruega y Dinamarca, entre otros países, en donde vivían más de 100 millones de personas.

Fueron soldados soviéticos los que colocaron la Bandera de la Victoria en lo alto del Reichstag en 1945, marcando de esta manera la derrota de la Alemania nazi.

 

Paro de colectivos: fracasó la reunión entre la UTA y los empresarios

Paro de colectivos: fracasó la reunión entre la UTA y los empresarios

Luego de que el encuentro virtual convocado por la Secretaría de Trabajo para este lunes no se llegara a un acuerdo, ahora queda solo una instancia privada de negociación.

Se mantiene el paro de colectivos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó que este martes 6 de mayo realizará un paro de colectivos, confirmando la medida de fuerza anunciada la semana anterior. El anuncio se dio luego de que la reunión convocada para este lunes por el Gobierno entre el gremio y los empresarios en la Secretaría de Trabajo para intentar destrabar el conflicto no derivara en un acuerdo, por lo que ahora solo queda una instancia privada de negociación

El encuentro, que se desarrolló de forma virtual y estuvo encabezado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, fue convocado tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, hecho que ocurrió el pasado 30 de abril, y el anuncio formal de la medida de fuerza por parte del gremio que lidera Roberto Fernández.

El área de Transporte no participó de esta negociación ya que atraviesa una transición: Luis Pierrini fue recientemente designado en reemplazo de Franco Mogetta, quien dejó su cargo la semana pasada. «El paro está confirmado para mañana. No tengan ninguna esperanza porque la política del Gobierno es mantener el 1% de inflación para homologar como tope y ya vencido el período de conciliación obligatoria estamos habilitados (para parar)», expresó en Urbana Play el secretario gremial, Gabriel Gusso.

Luego de que el encuentro virtual convocado por la Secretaría de Trabajo para este lunes no se llegara a un acuerdo, ahora queda solo una instancia privada de negociación.

Desde la UTA exigen una actualización salarial que eleve el básico de $1.200.000 a $1.700.000, en línea con la inflación acumulada desde principios de año. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan nuestra dignidad”, expresaron desde el sindicato.

En tanto, el presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro, advirtió que un ajuste por inflación “excede las posibilidades económicas de las empresas”. Las cámaras propusieron un aumento del 6% para el período febrero-junio y sumas no remunerativas, pero la oferta fue rechazada.

“El sector empresario ofrece dentro del marco de sus posibilidades. La mitad de las líneas tienen la tarifa congelada desde hace más de ocho meses”, agregó Fusaro. Según indicó Noticias Argentinas, la negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo básico de $1.700.000.

Empresario de colectivos afirma que el sistema de transporte está «vencido» y el boleto mínimo «debería valer $1.500»

Marcelo Pasciutto, directivo del grupo DOTA, que opera 180 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afirmó hoy que el sistema de transporte de pasajeros está «vencido» porque circulan «más colectivos de los que hace falta» y aseguró que el boleto mínimo «debería valer 1.500 pesos».

El empresario lo expresó en alusión al paro convocado a partir de la cero hora de mañana por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a la mayoría de los choferes, en reclamo de mejoras salariales y laborales.

«Este sistema para mí está vencido, hay muchos más colectivos de los que hacen falta y en están en mal estado. El boleto debería valer $1.500 y tenemos subsidios que compensan a $900 por lo que estamos $600 abajo», dijo el empresario en declaraciones a Radio Rivadavia.

Pasciutto aseveró que «el transporte está pasando por una de las peores crisis debido a la falta de estrategias», admitió que «el salario (de los choferes) quedo muy bajo» y atribuyó esto a que «durante el último Gobierno, el sindicato no acompañó ninguna medida para actualizarlo».

Kicillof se reunió con referentes de las centrales sindicales

Kicillof se reunió con referentes de las centrales sindicales

“El punto de partida para ponerle freno a Milei es el movimiento obrero”, afirmó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

CGT - Axel Kicillof recibe el saludo de Héctor Daer 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la movilización por el Día Internacional del Trabajador, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este miércoles de una reunión con referentes de las centrales sindicales del país, en la sede Azopardo de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Durante el acto, Kicillof afirmó: “Como consecuencia de las políticas económicas del Gobierno nacional el tejido productivo de nuestra provincia está empezando a tener graves problemas”. “El punto de partida para ponerle freno a Milei es el movimiento obrero”.

El Gobierno nacional va contra el trabajo, contra el salario, contra las jubilaciones, y está destruyendo a la industria” sostuvo el Gobernador y agregó: “Desde la Provincia enfrentamos este programa no solo por una cuestión ideológica y de convicciones, sino porque ataca todo lo que la Provincia representa y necesita para crecer.”

Participaron de la reunión los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello; de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; de la CTA Autónoma, Hugo Godoy; y secretarios generales de distintos gremios de trabajadores y trabajadoras.

También estuvieron presentes la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Trabajo, Walter Correa; y de Gobierno, Carlos Bianco; la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios; el subsecretario de Economía Popular, Daniel Menéndez; e intendentes bonaerenses.

 

El FMI tiene una reunión clave por el nuevo acuerdo con la Argentina

El FMI tiene una reunión clave por el nuevo acuerdo con la Argentina

Será un encuentro entre el equipo técnico del organismo y su directorio ejecutivo. Trascendió que el préstamo sería por una cifra cercana a los 20.000 millones de dólares.

El presidente Javier Milei espera la aprobación del acuerdo por parte del organismo que dirige Kristalina Georgieva.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto analizar este martes el nuevo préstamo para la Argentina. La discusión se llevará a cabo en un encuentro informal entre los integrantes del equipo técnico del organismo de crédito y su directorio ejecutivo en Washington.

En principio, la reunión permitiría avanzar con el monto del acuerdo, clave para robustecer las reservas del Banco Central, que acumuló un saldo negativo de U$S1.204 millones en las últimas seis ruedas. Según un reporte publicado días atrás por la agencia Bloomberg, el préstamo sería por una cifra cercana a los U$S20.000 millones.

El FMI evalúa un programa de facilidades extendidas por cuatro años, con un monto estimado en unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a unos U$S20.000 millones de dólares. La cifra, de todos modos, podría modificarse luego de las conversaciones con los miembros del directorio.

De ese total, unos U$S8.000 millones serían dólares frescos para respaldar las reservas internacional del Banco Central. El resto del préstamos -unos U$S12.000 millones- irían llegando como reprogramación de vencimientos de deuda con el propio organismo.

La reunión informal se producirá luego de que la Cámara de Diputados aprobara el miércoles pasado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que da luz verde a un nuevo entendimiento con el organismo con el Fondo.

La Cámara Baja aprobó el último miércoles con 129 votos positivos el DNU sobre el acuerdo del gobierno con el FMI, contra 108 votos negativos y seis abstenciones. La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA), PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.

También votaron a favor el diputado de Por Santa Cruz, José Luis Garrido; de Creo, Paula Omodeo; y el fueguino Ricardo Garrumuño, de Unidos.

En contra votaron Unión por la Patria (UxP), la izquierda y siete diputados de Democracia para Siempre. Y se abstuvieron los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot, Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Oscar Agost Carreño; el radical Martín Tetaz y Lourdes Arrieta de Fuerzas del Cielo.

La votación permitió al Ejecutivo blindar el DNU, que quedó firme con la aprobación de una sola cámara parlamentaria, según se establece en la ley 26.122 sancionada a instancia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

 

Ucrania y Estados Unidos concluyen su segunda reunión en Arabia Saudita

Ucrania y Estados Unidos concluyen su segunda reunión en Arabia Saudita

En las negociaciones se trata la posibilidad de declarar una tregua en los bombardeos al sistema energético y en los ataques en el mar Negro, según el asesor de la oficina presidencial ucraniana Serguí Leshchenko.

Ese encuentro en Riad se produjo casi una semana después de la primera conversación telefónica entre presidente de RusiaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Representantes de los Gobiernos de EEUU y de Ucrania han terminado este martes su segunda reunión en Riad, según declaró una fuente del equipo negociador de Kiev a la televisión pública ucraniana, Suspilne.

La reunión tuvo lugar después de que la delegación estadounidense negociara este lunes durante 12 horas con emisarios del Kremlin las condiciones de un posible alto el fuego que permita avanzar hacia un final negociado de la guerra.

Según explicó el lunes el asesor de la oficina presidencial ucraniana Serguí Leshchenko, la reunión de este martes debía servir para que la parte ucraniana fuera informada de lo acordado previamente por EEUU con los rusos.

Leshchenko afirmó que en las negociaciones se trata la posibilidad de declarar una tregua en los bombardeos al sistema energético y en los ataques en el mar Negro.

El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este lunes que en las reuniones de Riad se está hablando, entre otras cosas, también del reparto de territorios entre ambos países y de “líneas de demarcación”.

Según ha informado Bloomberg , Washington busca alcanzar un acuerdo de tregua antes del 20 de abril, día de Pascua, pero reconoce que ese plazo puede retrasarse dadas las grandes diferencias entre las posturas de ambas partes.

En público, el mensaje de la Administración estadounidense es que sigue confiando en el proceso pese a que Rusia está minimizando las expectativas. Mientras que Steve Witkoff, enviado especial de EEUU, había prometido que este lunes habría “progresos reales”, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió el domingo de que las negociaciones serán difíciles. “Estamos apenas al principio del camino”. Peskov agregó que hay muchas “preguntas” y “matices” pendientes sobre cómo podría implementarse un posible alto el fuego, una fórmula que Putin ha empleado anteriormente para rechazar la tregua parcial acordada por Ucrania e imponer sus propias condiciones.

Washington pisa el acelerador para llegar a un acuerdo de paz cuanto antes frente a un Moscú que no tiene prisa y no da muestras de ceder en sus demandas maximalistas. El Moscow Times, citando fuentes, ha informado que el Kremlin está prolongando deliberadamente las conversaciones de paz para apoderarse de más territorio y reforzar su posición negociadora con EEUU. “El tiempo está de nuestra parte ahora y trataremos de aprovecharlo al máximo”, ha dicho un diplomático ruso al periódico.

Según recoge el mismo medio mencionando una fuente cercana al Kremlin, Moscú está decidida a asegurar el control sobre los territorios ucranianos que se anexionó a cualquier precio, alegando que políticamente Putin no puede permitirse perderlos después de que su estatus fuera consagrado en la Constitución.

Witkoff, quien no ha viajado en esta ocasión a Arabia Saudí, había avanzado que los equipos discutirían “la línea de control” entre los dos países, que describió como “medidas de verificación, mantenimiento de la paz, congelación de las líneas donde están”. Señaló, además, que se está hablando de “medidas de fomento de la confianza”, incluido el regreso de los niños ucranianos deportados por Rusia. Asimismo, aseguró que de los contactos de este lunes esperaba progresos en lo que respecta a un alto el fuego en el mar Negro como paso previo a un cese total de las hostilidades.

Según Peskov, la idea que sobrevuela las negociaciones es reactivar la llamada Iniciativa del mar Negro, acordada en julio de 2022, con la mediación de Turquía y la ONU, para permitir navegar a los cargueros con cereales ucranianos. Moscú terminó descolgándose del pacto un año después entre quejas de que no se había cumplido lo prometido, alegando que se estaban bloqueando sus exportaciones de fertilizantes y alimentos. Peskov ha asegurado que Rusia planteará de nuevo los mismos argumentos.

A pesar de los ataques rusos a sus puertos, Ucrania ha podido exportar cereales, mineral de hierro y otros productos a través del mar Negro desde sus tres principales puertos marítimos en la región de Odesa, sin embargo, no ha podido usar el de Mykolaiv, que antes era un importante centro de exportaciones, según informa Reuters

 

Insfrán se reunió con la cónsul de Paraguay en Clorinda

Insfrán se reunió con la cónsul de Paraguay en Clorinda

El primer mandatario provincial comentó que se dialogó sobre las acciones que se vienen desarrollando en ambos países para “fortalecer lazos”

Insfrán se reunió con la cónsul de Paraguay en Clorinda - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En horas tempranas de este jueves, el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, acompañado por el jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de Formosa, Antonio Ferreira, encabezó en su despacho de Casa de Gobierno una reunión con la cónsul de Paraguay en la ciudad de Clorinda, la licenciada Angélica Mareco, y su comitiva.

Lazos

Sobre la misma, el primer mandatario provincial esbozó que fue una “visita protocolar tendiente a robustecer los lazos de fraternidad y solidaridad”.

 

 

Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con Georgieva y Musk

Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con Georgieva y Musk

En medio del Criptogate, el presidente Javier Milei llegó esta mañana a Washington, en su noveno viaje a Estados Unidos. Podría reunirse con Trump.

Milei viajó a EEUU para entrevistarse con Elon Musk y con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

PASANDO LA GORRA PARA SOSTENER LA FUGA

El presidente Javier Milei arribó este jueves a Estados Unidos, en medio de la polémica por la promoción de la criptomoneda $Libra, para participar de una nueva edición de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) y entrevistarse con Elon Musk y con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

El vuelo especial que trasladó a la comitiva presidencial aterrizó a minutos de las 10.30 (hora argentina) al Base de la Fuerza Aérea Andrews, ubicado en el estado de Maryland.

El mandatario viajó en compañía del ministro de Economía, Luis Caputo; el vocero presidencial, Manuel Adorni; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Allí, los esperaba el canciller, Gerardo Werthein, para sumarse a la delegación.

La agenda

Milei volverá a encontrarse con Musk, quien asumió al frente del Departamento de Eficiencia de la Casa Blanca tras la asunción de Trump, y luego se encontrará en las oficinas Fondo Monetario con Georgieva.

Ese encuentro, del que participará además el titular del Palacio de Hacienda, se enmarca en las negociaciones que encarna la administración libertaria con el organismo por el diseño de un nuevo acuerdo al que, el mandatario, aseguró solo “le falta el moño”.

Al respecto, Caputo buscará concretar su promesa de cerrar el entendimiento durante el primer cuatrimestre, luego de asegurar que está todo “prácticamente acordado”. «Falta más la letra fina”, expresó hace unos días a la prensa.

En agenda del jueves, el presidente brindará un discurso, a las 13, en el Banco Interamericano de Desrollo (BID) titulado “El modelo económico argentino”, y a posterior se reunirá con el presidente del Banco Mundial, Ajay Benga.

Como última actividad, expondrá en una nueva edición de la Conferencia de Acción Conservadora, que se celebra desde el 19 al 22 de febrero en Washigton.

 

Reunión clave en Arabia Saudita para finalizar la guerra Rusia-Ucrania

Reunión clave en Arabia Saudita para finalizar la guerra Rusia-Ucrania

Las reuniones tendrán como objetivo «restablecer» las relaciones entre Moscú y Washington, y también abordará «posibles negociaciones sobre Ucrania» así como una posible cumbre Trump-Putin.

Trump sorprendió a sus aliados al llamar la semana pasada a Putin.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una reunión entre altos funcionarios rusos y estadounidenses, prevista el martes en Arabia Saudita, tendrá como objetivo «restablecer» las relaciones entre Moscú y Washington, y también abordará «posibles negociaciones sobre Ucrania» así como una posible cumbre Trump-Putin, declaró el lunes el Kremlin.

Estas conversaciones serán de alto nivel y marcan uno de los primeros encuentros presenciales entre funcionarios estadounidenses y rusos en años. Se espera que sean el preludio de una reunión entre los presidentes de EEUU y Rusia.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, y Yuri Ushakov, consejero diplomático de Vladimir Putin, viajarán el lunes a Riad para este encuentro, indicó el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

«Lavrov y Yuri Ushakov volarán hoy a Riad y mantendrán una reunión con sus homólogos estadounidenses el martes, principalmente dedicada a restablecer el conjunto de las relaciones ruso-estadounidenses», declaró en una rueda de prensa diaria.

Según el portavoz, esta reunión «también estará dedicada a preparar posibles negociaciones sobre una resolución ucraniana y la organización de un encuentro entre los dos presidentes», Vladimir Putin y su homólogo norteamericano Donald Trump.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy también se encuentra en la región. Zelenskyy, que llegó a los Emiratos Árabes Unidos el domingo, dijo que también tenía intención de visitar Arabia Saudí y Turquía, pero sin fijar fechas.

Afirmó que no tenía previsto reunirse con representantes rusos o estadounidenses, y no se cree que Ucrania haya sido invitada a las conversaciones auspiciadas por Arabia Saudí.

Oriente Medio también podría colarse en las conversaciones, agregó Peskov. Rusia, que rivaliza con Estados Unidos en la región, vio cómo sus aliados Irán y Bashar al Asad en Siria encajaban fracasos en los últimos meses.

Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, llegó el lunes a Arabia Saudita. El domingo aseguró que no había «nada» finalizado sobre las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

Rubio estará acompañado del Consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.

Trump sorprendió a sus aliados al llamar la semana pasada a Putin, una conversación durante la cual los dos dirigentes acordaron iniciar «inmediatamente» negociaciones para poner fin al asalto ruso contra Ucrania.

Esta iniciativa hace temer a Kiev que Estados Unidos deje desamparada a Ucrania, siendo incierta la manera en que Kiev participaría en estas negociaciones.

Los europeos temen por su parte que se les mantenga al margen de estas conversaciones. Este lunes se reunirán en París con el objetivo de definir una respuesta común para la seguridad del continente.