Etiqueta: salarial

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo de la canasta básica

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo de la canasta básica

Este sector definirá el lunes si se pliega o no al paro con movilización convocado por Docentes Autoconvocados para el jueves 21

Voz Docente reclama una recomposición salarial urgente que iguale al costo  de la canasta básica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

El secretario general de Voz Docente, Manuel Pereyra, planteó al Gobierno provincial la necesidad de una recomposición salarial urgente que equipare al valor de la Canasta Básica Total, con el objetivo de hacer frente al avance de los costos en salud y el atraso en los ingresos.

Ante La Mañana, el dirigente anunció que el próximo lunes se reunirá la comisión directiva del gremio para definir si se adhieren o no al paro con movilización que convocó para el jueves 21 la Agremiación de Docentes Autoconvocados, en el marco de una protesta provincial por mejores salarios.

“Debido al atraso salarial y el avance de los costos en salud, la semana pasada presentamos un petitorio al gobernador Insfrán para que anuncie en la brevedad una recomposición salarial de acuerdo a la canasta de alimentos. Ya estamos transitando el segundo semestre del año y aún seguimos aguardando el compromiso que hizo el Ejecutivo provincial en relación a un anuncio para esta fecha. Lamentablemente, vemos que todavía el tema de los ingresos no lo tiene incorporado a su agenda”, afirmó Pereyra.

Al respecto, dijo que al gremio y sus afiliados no sólo les preocupa la cuestión salarial en este escenario de crisis, sino también el costo en el servicio de salud, “ya que hay muchas denuncias y quejas de docentes a quienes les están cobrando un plus los profesionales médicos, o directamente le pidan dos órdenes médicas, siendo que tienen la obra social estatal”.

“Con los sueldos deprimidos no llegamos al día 10 del mes. Ahora también se tiene que pagar la parte de salud. Ante estas situaciones, decidimos desde el gremio solicitar un aumento que iguale al costo de la canasta. Actualmente, tenemos un sueldo garantizado de $ 800.000, pero la canasta está por encima del millón de pesos y la diferencia en nuestra contra todavía es muy amplia”, remarcó el titular de Voz Docente.

Al margen del paro de Autoconvocados para este jueves 21 de agosto, Pereyra señaló que su sector gremial también maneja la posibilidad de manifestarse en reclamo de una mejora salarial en la avenida 25 de Mayo, pero con un acto de presencia “para hacerle llegar a la gente nuestro descontento con la política salarial del Gobierno y la falta de anuncio”.

En cuanto a las condiciones laborales de los docentes en la provincia, Manuel Pereyra reparó en dos temas puntuales a resolver desde el Ministerio de Educación: “Pedimos de manera urgente el llamado a ingreso por concurso para los cargos de directores y vice. Actualmente, en las 540 escuelas que tenemos, el 70% de estos establecimientos están con docentes a cargo, cumpliendo la función de directores sin concurso.

Además, solicitamos al Gobierno que respete el escalafón docente fijado en el estatuto, ya que seguimos observando y recibiendo denuncias en el gremio sobre designaciones a dedo en diferentes instituciones, al margen de la legislación vigente que resguarda la trayectoria docente de los trabajadores de la educación en Formosa”, refirió.

Ante estos temas, manifestó que Voz Docente estará muy atento para cuando la Convención Constituyente trate en su sesión el capítulo del Régimen Cultural y Educativo de la Constitución provincial, ante la posible introducción de reformas que puedan alterar puntos del actual estatuto docente.

“Otra cosa que nos preocupa mucho es el adoctrinamiento escolar. No queremos y rechazamos la ideología partidista que sigue aplicando el Gobierno en las mentes de nuestros niños en las escuelas. Está pasando y con mayor frecuencia, no sólo en los estudiantes, sino que también en los docentes”, advirtió finalmente.

 

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

En medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio, docentes y no docentes realizarán un paro y una jornada de visibilización para reclamar recomposición salarial, apertura de paritarias y otras mejoras.

La consigna es: “Basta de salarios debajo de la línea de pobreza”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes y no docentes comenzaron un paro universitario en reclamo de aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio.

La jornada de lucha es incentivada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).

Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre.

“Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, señala una de las principales consignas impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que definió la medida hace poco más de una semana, en un plenario con la participación de 25 organizaciones gremiales de todo el país.

En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.

En tanto, el martes los trabajadores de la UBA organizarán actividades de visibilización de la problemática en facultades, institutos y hospitales universitarios y las acciones incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas.

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, afirmó que «el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza».

La medida de fuerza también impacta en los colegios preuniversitarios, como el Colegio Nacional Buenos Aires o la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También abarca a las instituciones platenses, como Escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y el Bachillerato de Bellas Artes, donde no se dictarán clases durante los días de huelga. Mientras que en la Universidad Nacional de La Plata el cese de tareas se extenderá durante toda la semana.

La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.

Desde la mirada sindical, son incrementos que son muy inferiores a la inflación y lejos está recomponer la pérdida salarial de 2024.

La expectativa sindical está puesta principalmente en que buena parte de los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, ya que permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la variación de inflación desde la asunción del mandato de La Libertad Avanza.

Para que aquella mejora se implemente, la Cámara alta deberá aprobar el texto y luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrán que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso, si lo que se busca es ratificar la ley.

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares

La solicitud busca mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estatales provinciales, según expresó el gremio en el petitorio. Además, anticipó que deja pendiente el pedido de un bono para fin de año

ATE Formosa pidió al Gobernador una recomposición salarial del 45% y mejoras en asignaciones familiares - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Formosa elevó un pedido formal al Gobernador de la provincia, Dr. Gildo Insfrán, solicitando una recomposición salarial del 45% sobre el salario de bolsillo correspondiente a julio de 2025, a percibirse con el sueldo de agosto. La solicitud, aprobada por la Comisión Administrativa de ATE en una reunión celebrada el pasado viernes 1 de agosto, busca mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores estatales provinciales.En la misiva dirigida al GobernadorATE destacó la crítica situación económica que atraviesan los empleados públicos, subrayando que los salarios actuales no permiten llegar a fin de mes, un hecho “reconocido públicamente por el propio Ministro de Economía” de la provincia.

Además del incremento salarial, el gremio solicitó la actualización de los montos de las asignaciones familiares por hijos y dejó abierta la posibilidad de requerir un bono de fin de año, dependiendo del comportamiento de la inflación en los próximos meses.

 

Villasanti

Cabe recordar que el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, había anticipado este pedido ante La Mañana, anunciando además que insistirán con el reclamo de paso a planta permanente de empleados jornalizados y que se levante la intervención de la obra social y otros organismos autárquicos. Sin embargo, la solicitud presentada ayer no incluyó esos ítems.

“Si bien estos trabajadores jornalizados cuentan con aportes jubilatorios y otros beneficios, los mismos no tienen estabilidad laboral, corriendo el riesgo de sufrir las mismas consecuencias que los empleados de la salud que fueron echados en enero del 2024”, había planteado.

Agregó que “la actividad laboral de los trabajadores precarizados tiene fecha de vencimiento cada 31 de diciembre. Luego se les renueva en el mejor de los casos. Pero tenemos compañeros que se jubilaron siendo jornalizados y eso es un despropósito, ya que la ley vigente de la carrera sanitaria prevé claramente que a un trabajador del sector que se le haya renovado en dos períodos consecutivos, automáticamente al tercero debería ser designado en planta permanente”, añadió.

A su vez, Villasanti adelantó que ATE también insistirá con el planteo de que se respete al 100% la carrera sanitaria en la provincia y se levante la intervención de la obra social estatal.

Armando Cavalieri denunció el incumplimiento salarial en Makro, Vital y Jaguar

Armando Cavalieri denunció el incumplimiento salarial en Makro, Vital y Jaguar

FAECYS manifestó su «profunda preocupación» por el incumplimiento de las paritarias en Makro, Vital y Jaguar y otras empresas del sector.

Armando Cavalieri reclama que las cadenas mayoristas cumplan el acuerdo paritario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) manifestó su “profunda preocupación” ante el “reiterado incumplimiento del acuerdo paritario por parte de varias de las principales cadenas mayoristas del país”.

El sindicato más grande del país advirtió que, desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Jaguar realizan medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio.

El acuerdo firmado por la FAECYS con las cámaras empresariales del sector establecía un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.

De todos modos, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.

«Los acuerdos paritarios son producto de una negociación responsable entre partes, y deben cumplirse sin excusas. No vamos a permitir que los trabajadores sean la variable de ajuste en este contexto», dijo Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, y consideró «inadmisible que mientras algunos empleadores honran sus compromisos, otros especulen con el bolsillo de los trabajadores».

Además del accionar de las empresas, la federación advirtió que el conflicto se ve agravado por la falta de homologación del acuerdo por parte del gobierno nacional, que adoptó una política restrictiva de aumentos que no superen el 1% mensual.

“Esta negativa oficial contradice el discurso de no intervención en las relaciones entre privados y termina beneficiando a los empleadores que buscan eludir sus responsabilidades”, advirtió.

Un artículo clave del acuerdo -el 10- establece que ante demoras administrativas en la homologación, los empleadores deben igualmente cumplir con lo pactado, efectuando los pagos como “anticipos a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”.

Sin embargo, muchas de las cadenas mayoristas ignoran esta cláusula y supeditan los pagos a la aprobación gubernamental, se quejó el sindicato.

En paralelo, FAECYS denunció que “algunas empresas comenzaron a presionar a los trabajadores mediante la suspensión de beneficios como el menú diario en jornadas prolongadas, en un intento de desmovilización que es inaceptable”.

 

Hospital Garrahan: el Gobierno pone condiciones para una nueva propuesta salarial

Hospital Garrahan: el Gobierno pone condiciones para una nueva propuesta salarial

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, pidió a los médicos residentes que levanten el paro. La protesta se debe a que cobran menos de 800.000 pesos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan marcharon días atrás al Ministerio de Salud.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, dejó entrever en las últimas horas que el conflicto salarial con los residentes del Hospital Garrahan se resolvería en breve, siempre y cuando los médicos levanten el paro que llevan adelante. «Necesitamos que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza, para poder sentarnos a concretar una propuesta», señaló la funcionaria.

En declaraciones radiales, Loccisano destacó que por parte del Ejecutivo existe «la voluntad, el camino y los recursos» para destrabar el conflicto en el centro asistencial. «Estamos tratando de resolver la situación y entendemos la urgencia, así que estamos como para sentarnos. De hecho, tuvimos dos reuniones para resolverlo en lo inmediato. Estos recursos están en el hospital, en la administración; ya tenemos disponible lo necesario para aplicarlo», detalló.

Loccisano admitió que el salario de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos». «Nosotros consideramos que los sueldos son bajos y desde ya tenemos que trabajar para recomponer la situación de los médicos, porque es apremiante. Es un desastre, es algo en lo que nosotros tenemos que intervenir», remarcó.

Los residentes del Garrahan habían denunciado más temprano que no recibieron ninguna propuesta para mejorar los salarios, por lo que resolvieron darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Javier Milei consideró que se trata de una «situación sensible», la cual se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Estamos de acuerdo que es un tema delicado. Estamos de acuerdo también que los recursos son escasos, a pesar de que se les ha girado una cantidad récord de recursos y mucho más que el comparativo. Ahora ¿usted está de acuerdo con que haya ñoquis que le filtren los recursos a gente que no trabaja? Empleados administrativos dibujados por el kirchnerismo», manifestó el líder de La Libertad Avanza.

Milei denunció en la misma línea: “Esta es la trampa que han generado los psicópatas de los kirchneristas: inventan curros en torno a lugares sensibles y, cuando uno va y desactiva, a usted lo tratan de insensible”.

Después de una nueva asamblea gremial, se leyó un comunicado en el que los trabajadores ratificaron «la decisión de continuar con las medidas de fuerza se basa en la falta de respuestas concretas y la experiencia con acuerdos incumplidos». El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que cobran menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de haberlo dictado. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó la joven médica que leyó el comunicado.

El paro continuará al menos hasta la próxima asamblea, prevista para el martes, a menos que el Ministerio de Salud les lleve un ofrecimiento razonable antes de esa fecha. «Seguiremos firmes con la medida de fuerza y solicitamos que se nos de una nueva reunión con una propuesta concreta para finalizar el conflicto», indicó la profesional residente.

Hospital Garrahan: la respuesta de los trabajadores a Adorni

El vocero presidencial indicó días atrás que el centro asistencial tiene 953 empleados administrativos y sólo 478 médicos de planta. “Prácticamente, dos empleados administrativos por cada médico”, cuestionó.

Según un informe elaborado por empleados del hospital con datos de 2024, el plantel se distribuye de la siguiente manera: Logística, 957 trabajadores (incluye 473 administrativos); Conducción, 581; Asistencial, 3.190 (de los cuales 558 son médicos; el resto corresponde a técnicos, auxiliares y ayudantes).

«El personal asistencial es el 70%. No sólo médicos, hay enfermeras, bioquímicos, farmacéuticos y muchos trabajos necesarios, como la esterilización”, puntualizó Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de la Junta Interna de ATE.

 

La Bancaria cerró un salario básico inicial de $1.782.578

La Bancaria cerró un salario básico inicial de $1.782.578

El gremio que conduce Sergio Palazzo logró un aumento del 8,6% con respecto a diciembre de 2024, igualando a la inflación del primer trimestre de 2025.

La Bancaria logró un nuevo aumento. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Bancaria logró un salario básico inicial de $1.782,578,38, fruto de aumento salarial del 8,6% respecto a los sueldos del sector de diciembre de 2024. Precisamente, el porcentaje del aumento coincide con el la inflación del primer trimestre de 2025.

El gremio que conduce el diputado nacional Sergio Palazzo se comprometió con las cámaras empresarias del sector a retomar las negociaciones en la segunda quincena de junio. Mientras que los empleados del sector cobrarán un bono por el Día del Bancario, el 6 de noviembre, que este año será de $1.520.428,90.

El nuevo básico de los bancarios se compone por un sueldo inicial de $1.705.538,86, a lo que se suma la Participación en las Ganancias (ROE) de $77.031,52. Así cada nuevo trabajador bancario podrá cobrar $1.782.570,38 a partir de los sueldos de marzo.

El gremio explicó también que este martes firmó con las cámaras empresariales las planillas correspondientes al aumento salarial de marzo para lo cual «se acordó utilizar la misma metodología de actualización» que llevaron adelante desde los últimos meses de 2024.

La Asociación Bancaria destacó en un comunicado que «una vez más garantiza que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios».

ATE definió nuevas protestas simultáneas en todos los organismos públicos para el miércoles 23 de abril

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció hoy una nueva «Jornada de Lucha» para el próximo miércoles 23 de abril, en rechazo a la paritaria «firmada por debajo de la inflación» y la «devaluación» impuesta por el gobierno de Javier Milei.

«No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable», sostuvo el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.

«Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado nacional para impedir el fraude en las paritarias», afirmó Aguiar.

A su vez, cargó contra el presidente Milei y el nuevo acuerdo con el FMI por US$20.000 millones.

«La medida de fuerza que hemos definido nos tiene que permitir también poner en cuestionamiento el nuevo acuerdo. Un entendimiento que se traduce en más ajuste para los jubilados y menos derechos para todos los trabajadores. Tenemos que rechazar la injerencia del Fondo en la economía y en la vida cotidiana de las argentinas y los argentinos», advirtió.

Agregó, además, que «hay que impedir» que Milei cumpla con las «amenazas» de «seguir ajustando» sobre el sector público y «acelerar el proceso de privatizaciones».

Las protestas comenzarán el miércoles 23 a las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas y retiros de los lugares de trabajo con el objetivo de «alcanzar la mayoría en el Estado» y «revertir la situación salarial» en el sector público.

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

Esta medida responde a la crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó de manera unánime la declaración de emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes, debido a la pérdida del 50% de su poder adquisitivo en los últimos tiempos.

Esta medida se enmarca en una crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior del país, por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos que afectan a áreas clave como la extensión universitaria y la infraestructura. Además, se advirtió que los programas destinados a fortalecer la ciencia y la tecnología recibirán este año un recorte del 75% respecto al año anterior.

Entre los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó su “preocupación por la jerarquización de la actividad, incluyendo la justa retribución por la tarea realizada, y respalda el reclamo salarial de los trabajadores y las trabajadoras nodocentes, de manera permanente”.

También instó a “los Ministerios de Capital Humano y de Economía a que se lleven adelante las reuniones paritarias correspondientes con el fin de actualizar el salario de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes en relación con la inflación observada”.

Lucille Levy, consejera superior de la Universidad y ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), explicó: “Hoy, lamentablemente, nos vemos obligados a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial de los docentes y nodocentes. Esto no es una cuestión de política partidaria, esto hace al desarrollo de la Argentina. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad. Y no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

“Durante el año pasado, el poder adquisitivo de los salarios perdió casi un 50 por ciento de su valor real», explicó Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la Universidad -. En lo que va de 2025, esa situación lejos de mejorar, está empeorando. La recomposición salarial que otorga el gobierno es menor a la inflación medida por el INDEC”.

Por lo tanto, el Consejo Superior dispuso: Ratificar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores de esta Universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria.

 

Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

Es por las medidas de fuerza de los pilotos que obligó a cancelaciones de vuelos de larga distancia.

La privatización de Aerolíneas Argentinas es uno de los temas que más tensan la relación entre el Gobierno y los gremios.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aerolíneas Argentinas había retomado el jueves pasado las reuniones con los gremios aeronáuticos por las paritarias salariales, pero hoy lunes les comunicó que suspendió las citaciones para las próximas reuniones hasta que se retiren las medidas de fuerza que tienen impacto directo en los pasajeros.

La comunicación les fue girada a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), según indicó Aerolíneas en un comunicado.

La negociación no registraba avances desde hacía más de dos meses, parecía que iban a avanazar, pero se volvió a cortar todo.

En ese encuentro del jueves –según indica el comunicado- participaron altos funcionarios del área de transporte y de la Jefatura de Gabinete junto a los secretarios generales de los gremios en conflicto. Esta reunión, que fue reclamada pública e insistentemente por el propio Pablo Biró, tuvo el objetivo de avanzar en una solución que evitara mayores perjuicios a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas.

Explicaron que, a continuación, el viernes se realizaron reuniones técnicas en el edificio corporativo de la compañía y se agendaron encuentros de seguimiento para esta semana.

“Sin embargo, aún en este contexto de reapertura de mesas de trabajo, el gremio APLA tomó la decisión de provocar la cancelación de cuatro vuelos internacionales de largo alcance que estaban programados para este último fin de semana”, señalaron desde Aerolíneas.

Detallaron que representantes de la compañía habían hecho mención expresa a la situación de esos vuelos y reiteraron este pedido en sucesivos llamados a las máximas autoridades del gremio haciendo énfasis en la protección de los pasajeros, víctimas directas de esta medida.

“A pesar de contar con las herramientas para evitar estas cancelaciones, desde APLA hubo una manifiesta falta de interés y de voluntad en hacer que esos vuelos se operen”, apuntaron.

Y sostuvieron que “esta provocación irresponsable de las autoridades de APLA demuestra que el conflicto salarial es una excusa para las autoridades del gremio -no así para sus afiliados- para dar una batalla política personal. Y en este acto, arrastraron la posibilidad de continuar cualquier tipo de intercambio con los otros gremios a pesar de su voluntad de continuar las conversaciones”.

La consecuencia de la decisión de APLA de este último fin de semana fue que 2.178 pasajeros que tenían planificado viajar desde y hacia Cancún, Miami, Roma y Madrid no pudieron abordar sus vuelos y debieron ser reubicados con otros itinerarios.

Remarca el comunicado que “los equipos de la compañía se encuentran realizando todavía hoy un enorme esfuerzo para reacomodar a estos pasajeros en vuelos propios y de otras aerolíneas. Como parte de las acciones paliativas, la compañía tuvo que recurrir a la contratación de vuelos charter de otras empresas”.

“Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente las consecuencias de esta medida del gremio APLA en los planes de viaje de nuestros pasajeros, que será denunciada ante las autoridades gubernamentales y judiciales por su naturaleza abusiva y su perjuicio económico directo para la compañía”, concluye.

 

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

La retención de servicios convocada por la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación comenzó este jueves desde las 10.30 de la mañana

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo  salarial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La conducción de la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) convocó este jueves a un paro parcial de actividades ante la falta de respuesta del Superior Tribunal de Justicia al reclamo de recomposición salarial. La medida de fuerza comenzó a las 10.30 de la mañana, con la garantía de guardias mínimas en los juzgados. El gremio solicitó a inicio de mes una reasignación de partidas para mejorar los ingresos y equiparar los montos a los del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.

En el marco del plan de lucha salarial, la secretaria general de la UEJN en Formosa, Blanca Almirón, informó a La Mañana que “la medida extrema de parar parcialmente las actividades con una retención de servicios a partir de las 10.30 en la Justicia provincial se resolvió por mandato de la asamblea, en virtud a la falta de respuesta de las autoridades del STJ al reclamo de mejora salarial que venimos solicitando”.

 

Mencionó que la última presentación formal del gremio ante el Superior Tribunal de Justicia se realizó el 8 de mayo, con la propuesta de que inicie gestiones para la reasignación de partidas presupuestarias con el objetivo de lograr una pronta recomposición de los bajos ingresos.

“En comparación a entidades privadas y los demás poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo), los trabajadores judiciales están muy bajos y necesitan ser equiparados, sobre todo, teniendo en cuenta que un trabajador con ingreso inicial cobrará a fin de mayo un básico de $ 350.000 por el aumento del 27% otorgado por el Gobierno provincial”, indicó.

Y añadió: “Estamos con un importante problema de desfasaje económico entre lo que se gana mensualmente y el costo de vida. Con una canasta básica de tipo 2 a 730.000 pesos, ya no hablamos de cubrir necesidades básicas y vivir en condiciones dignas, sino de subsistir con este tipo de ingreso. Es necesario que se revea esta situación para que los empleados judiciales puedan garantizar la comida a su núcleo familiar y cumplir con sus horarios de trabajo dignamente”.

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

Así lo afirmó el secretario general del gremio, Carlos Villasanti, quien adelantó a La Mañana que presentarán formalmente una solicitud de un nuevo incremento. También reclamó aumentar el porcentaje de coparticipación a los municipios del interior

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%” -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Formosa consideró que al aumento salarial del 27% anunciado por Insfrán le falta un 63% más para que los trabajadores de la provincia no pierdan poder adquisitivo y puedan hacer frente a la Canasta Básica que mide la línea de pobreza. Por ello, en los próximos días presentarán formalmente una solicitud para que se otorgue una nueva suba.

En diálogo con La Mañana, el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, dijo que el aumento que regirá desde el mes próximo “es bienvenido y no se discute”, pero resulta insuficiente “frente a una inflación del 211% que acumulamos el año pasado y una mejora en el mismo período de 95%”.

 

“Es decir, cerramos el 2023 perdiendo grande. Luego, en febrero hubo un aumento del 23% y ahora el del 27%, que sólo ayudaron a equiparar el desequilibrio del año anterior. Ante este escenario, entendemos que para este año tenemos que lograr un 100% de mejora salarial para no perder tanto poder adquisitivo”, dijo.

Contó además que el pedido de nuevo aumento se realizará siguiendo el mandato gremial que se aprobó en el último congreso del 20 de abril en la provincia. “Para llegar al 100% de aumento nos falta un 63%, es decir, sobre el último 27%, ya que el de febrero sólo sirvió para recuperar los ingresos perdidos del año pasado”, agregó.

El dirigente advirtió que la situación de los trabajadores municipales es más grave, porque para los provinciales, el Gobierno fijó un mínimo de bolsillo garantizado de $ 350.000, pero los municipales de las localidades tienen ingresos que están “muy por debajo de la línea de indigencia”.

“Lamentablemente, tenemos compañeros que cobran de 60.000 a 70.000 pesos por mes en el interior. Los aumentos que da la Provincia sólo son adicionales al porcentaje; es decir, no recaen en la mejora del básico. Para un sueldo de 70.000 pesos que se le aumente un 27% no es nada”, advirtió.

Porcentuales

Villasanti agregó que el año pasado, por ejemplo, en el caso de los municipios, en términos reales hubo un incremento del 60%, en 2022 hubo un incremento del 68% por ciento. Se había mencionado 95% y 90% respectivamente en términos nominales, pero en términos reales estuvo por debajo. El aumento de ahora, de mayo, se calcula sobre el básico de enero, o sea, del sueldo del año pasado”. Con esto se refirió a que en el primer mes del año se cobró el sueldo que había sido fijado en septiembre del año pasado.

El dirigente hizo notar que hace dos días, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció un aumento del 60%, un piso salarial de $ 450.000 y dos bonos para la administración pública, los cuales suman casi $ 500.000.

Mencionó que “lo mismo está pasando en el Chaco”. En efecto, hace cinco días, el gobernador de esa provincia, Leando Zdero, anunció un incremento del 51% para el trimestre mayo (15%) – junio (15%) y julio (14,65%), totalizando una suba del 132,4 % respecto al sueldo de diciembre de 2023, dado que para el primer trimestre de 2024 había fijado aumentos del 53,34%.

Coparticipación a los municipios

Tras hacer notar la diferencia entre esas políticas salariales y la de FormosaVillasanti recordó que ATE tiene presentados dos proyectos de ley en la Legislatura provincial; uno es la Ley de Paritaria -para que exista esta instancia en la provincia con todos los gremios- y el otro es la modificación de la Ley 766, que es la de coparticipación provincial a los municipios.

En este sentido, recordó que Formosa tiene el índice de coparticipación más bajo para los municipios, “por lo menos del NEA”: los intendentes se reparten un 8% del Presupuesto provincial y un 2% va a los concejos deliberantes.

El proyecto de ley del gremio establece la distribución de coparticipación del 18%, como tiene la provincia de Corrientes, sumando un 2% por año hasta completar el porcentaje buscado.

“Si el Gobierno de la Provincia no tiene pensado mover eso, por lo menos, tendría que remitir algunas partidas especiales para los municipios, para que se puedan mejorar los sueldos en los distintos municipios del territorio provincial”, concluyó.