Etiqueta: salarial

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

Esta medida responde a la crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó de manera unánime la declaración de emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes, debido a la pérdida del 50% de su poder adquisitivo en los últimos tiempos.

Esta medida se enmarca en una crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior del país, por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos que afectan a áreas clave como la extensión universitaria y la infraestructura. Además, se advirtió que los programas destinados a fortalecer la ciencia y la tecnología recibirán este año un recorte del 75% respecto al año anterior.

Entre los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó su “preocupación por la jerarquización de la actividad, incluyendo la justa retribución por la tarea realizada, y respalda el reclamo salarial de los trabajadores y las trabajadoras nodocentes, de manera permanente”.

También instó a “los Ministerios de Capital Humano y de Economía a que se lleven adelante las reuniones paritarias correspondientes con el fin de actualizar el salario de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes en relación con la inflación observada”.

Lucille Levy, consejera superior de la Universidad y ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), explicó: “Hoy, lamentablemente, nos vemos obligados a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial de los docentes y nodocentes. Esto no es una cuestión de política partidaria, esto hace al desarrollo de la Argentina. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad. Y no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

“Durante el año pasado, el poder adquisitivo de los salarios perdió casi un 50 por ciento de su valor real», explicó Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la Universidad -. En lo que va de 2025, esa situación lejos de mejorar, está empeorando. La recomposición salarial que otorga el gobierno es menor a la inflación medida por el INDEC”.

Por lo tanto, el Consejo Superior dispuso: Ratificar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores de esta Universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria.

 

Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

Aerolíneas Argentinas suspendió la mesa de negociación salarial

Es por las medidas de fuerza de los pilotos que obligó a cancelaciones de vuelos de larga distancia.

La privatización de Aerolíneas Argentinas es uno de los temas que más tensan la relación entre el Gobierno y los gremios.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aerolíneas Argentinas había retomado el jueves pasado las reuniones con los gremios aeronáuticos por las paritarias salariales, pero hoy lunes les comunicó que suspendió las citaciones para las próximas reuniones hasta que se retiren las medidas de fuerza que tienen impacto directo en los pasajeros.

La comunicación les fue girada a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), según indicó Aerolíneas en un comunicado.

La negociación no registraba avances desde hacía más de dos meses, parecía que iban a avanazar, pero se volvió a cortar todo.

En ese encuentro del jueves –según indica el comunicado- participaron altos funcionarios del área de transporte y de la Jefatura de Gabinete junto a los secretarios generales de los gremios en conflicto. Esta reunión, que fue reclamada pública e insistentemente por el propio Pablo Biró, tuvo el objetivo de avanzar en una solución que evitara mayores perjuicios a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas.

Explicaron que, a continuación, el viernes se realizaron reuniones técnicas en el edificio corporativo de la compañía y se agendaron encuentros de seguimiento para esta semana.

“Sin embargo, aún en este contexto de reapertura de mesas de trabajo, el gremio APLA tomó la decisión de provocar la cancelación de cuatro vuelos internacionales de largo alcance que estaban programados para este último fin de semana”, señalaron desde Aerolíneas.

Detallaron que representantes de la compañía habían hecho mención expresa a la situación de esos vuelos y reiteraron este pedido en sucesivos llamados a las máximas autoridades del gremio haciendo énfasis en la protección de los pasajeros, víctimas directas de esta medida.

“A pesar de contar con las herramientas para evitar estas cancelaciones, desde APLA hubo una manifiesta falta de interés y de voluntad en hacer que esos vuelos se operen”, apuntaron.

Y sostuvieron que “esta provocación irresponsable de las autoridades de APLA demuestra que el conflicto salarial es una excusa para las autoridades del gremio -no así para sus afiliados- para dar una batalla política personal. Y en este acto, arrastraron la posibilidad de continuar cualquier tipo de intercambio con los otros gremios a pesar de su voluntad de continuar las conversaciones”.

La consecuencia de la decisión de APLA de este último fin de semana fue que 2.178 pasajeros que tenían planificado viajar desde y hacia Cancún, Miami, Roma y Madrid no pudieron abordar sus vuelos y debieron ser reubicados con otros itinerarios.

Remarca el comunicado que “los equipos de la compañía se encuentran realizando todavía hoy un enorme esfuerzo para reacomodar a estos pasajeros en vuelos propios y de otras aerolíneas. Como parte de las acciones paliativas, la compañía tuvo que recurrir a la contratación de vuelos charter de otras empresas”.

“Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente las consecuencias de esta medida del gremio APLA en los planes de viaje de nuestros pasajeros, que será denunciada ante las autoridades gubernamentales y judiciales por su naturaleza abusiva y su perjuicio económico directo para la compañía”, concluye.

 

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

La retención de servicios convocada por la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación comenzó este jueves desde las 10.30 de la mañana

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo  salarial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La conducción de la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) convocó este jueves a un paro parcial de actividades ante la falta de respuesta del Superior Tribunal de Justicia al reclamo de recomposición salarial. La medida de fuerza comenzó a las 10.30 de la mañana, con la garantía de guardias mínimas en los juzgados. El gremio solicitó a inicio de mes una reasignación de partidas para mejorar los ingresos y equiparar los montos a los del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.

En el marco del plan de lucha salarial, la secretaria general de la UEJN en Formosa, Blanca Almirón, informó a La Mañana que “la medida extrema de parar parcialmente las actividades con una retención de servicios a partir de las 10.30 en la Justicia provincial se resolvió por mandato de la asamblea, en virtud a la falta de respuesta de las autoridades del STJ al reclamo de mejora salarial que venimos solicitando”.

 

Mencionó que la última presentación formal del gremio ante el Superior Tribunal de Justicia se realizó el 8 de mayo, con la propuesta de que inicie gestiones para la reasignación de partidas presupuestarias con el objetivo de lograr una pronta recomposición de los bajos ingresos.

“En comparación a entidades privadas y los demás poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo), los trabajadores judiciales están muy bajos y necesitan ser equiparados, sobre todo, teniendo en cuenta que un trabajador con ingreso inicial cobrará a fin de mayo un básico de $ 350.000 por el aumento del 27% otorgado por el Gobierno provincial”, indicó.

Y añadió: “Estamos con un importante problema de desfasaje económico entre lo que se gana mensualmente y el costo de vida. Con una canasta básica de tipo 2 a 730.000 pesos, ya no hablamos de cubrir necesidades básicas y vivir en condiciones dignas, sino de subsistir con este tipo de ingreso. Es necesario que se revea esta situación para que los empleados judiciales puedan garantizar la comida a su núcleo familiar y cumplir con sus horarios de trabajo dignamente”.

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

Así lo afirmó el secretario general del gremio, Carlos Villasanti, quien adelantó a La Mañana que presentarán formalmente una solicitud de un nuevo incremento. También reclamó aumentar el porcentaje de coparticipación a los municipios del interior

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%” -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Formosa consideró que al aumento salarial del 27% anunciado por Insfrán le falta un 63% más para que los trabajadores de la provincia no pierdan poder adquisitivo y puedan hacer frente a la Canasta Básica que mide la línea de pobreza. Por ello, en los próximos días presentarán formalmente una solicitud para que se otorgue una nueva suba.

En diálogo con La Mañana, el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, dijo que el aumento que regirá desde el mes próximo “es bienvenido y no se discute”, pero resulta insuficiente “frente a una inflación del 211% que acumulamos el año pasado y una mejora en el mismo período de 95%”.

 

“Es decir, cerramos el 2023 perdiendo grande. Luego, en febrero hubo un aumento del 23% y ahora el del 27%, que sólo ayudaron a equiparar el desequilibrio del año anterior. Ante este escenario, entendemos que para este año tenemos que lograr un 100% de mejora salarial para no perder tanto poder adquisitivo”, dijo.

Contó además que el pedido de nuevo aumento se realizará siguiendo el mandato gremial que se aprobó en el último congreso del 20 de abril en la provincia. “Para llegar al 100% de aumento nos falta un 63%, es decir, sobre el último 27%, ya que el de febrero sólo sirvió para recuperar los ingresos perdidos del año pasado”, agregó.

El dirigente advirtió que la situación de los trabajadores municipales es más grave, porque para los provinciales, el Gobierno fijó un mínimo de bolsillo garantizado de $ 350.000, pero los municipales de las localidades tienen ingresos que están “muy por debajo de la línea de indigencia”.

“Lamentablemente, tenemos compañeros que cobran de 60.000 a 70.000 pesos por mes en el interior. Los aumentos que da la Provincia sólo son adicionales al porcentaje; es decir, no recaen en la mejora del básico. Para un sueldo de 70.000 pesos que se le aumente un 27% no es nada”, advirtió.

Porcentuales

Villasanti agregó que el año pasado, por ejemplo, en el caso de los municipios, en términos reales hubo un incremento del 60%, en 2022 hubo un incremento del 68% por ciento. Se había mencionado 95% y 90% respectivamente en términos nominales, pero en términos reales estuvo por debajo. El aumento de ahora, de mayo, se calcula sobre el básico de enero, o sea, del sueldo del año pasado”. Con esto se refirió a que en el primer mes del año se cobró el sueldo que había sido fijado en septiembre del año pasado.

El dirigente hizo notar que hace dos días, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció un aumento del 60%, un piso salarial de $ 450.000 y dos bonos para la administración pública, los cuales suman casi $ 500.000.

Mencionó que “lo mismo está pasando en el Chaco”. En efecto, hace cinco días, el gobernador de esa provincia, Leando Zdero, anunció un incremento del 51% para el trimestre mayo (15%) – junio (15%) y julio (14,65%), totalizando una suba del 132,4 % respecto al sueldo de diciembre de 2023, dado que para el primer trimestre de 2024 había fijado aumentos del 53,34%.

Coparticipación a los municipios

Tras hacer notar la diferencia entre esas políticas salariales y la de FormosaVillasanti recordó que ATE tiene presentados dos proyectos de ley en la Legislatura provincial; uno es la Ley de Paritaria -para que exista esta instancia en la provincia con todos los gremios- y el otro es la modificación de la Ley 766, que es la de coparticipación provincial a los municipios.

En este sentido, recordó que Formosa tiene el índice de coparticipación más bajo para los municipios, “por lo menos del NEA”: los intendentes se reparten un 8% del Presupuesto provincial y un 2% va a los concejos deliberantes.

El proyecto de ley del gremio establece la distribución de coparticipación del 18%, como tiene la provincia de Corrientes, sumando un 2% por año hasta completar el porcentaje buscado.

“Si el Gobierno de la Provincia no tiene pensado mover eso, por lo menos, tendría que remitir algunas partidas especiales para los municipios, para que se puedan mejorar los sueldos en los distintos municipios del territorio provincial”, concluyó.