Etiqueta: sanciones

Ucrania pide sanciones por un ataque de Rusia con casi 500 drones

Ucrania pide sanciones por un ataque de Rusia con casi 500 drones

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, además de pedir más presión para Moscú, reprochó a su par ruso, Vladímir Putin, no tener intenciones de avanzar hacia la paz.

Rusia atacó territorio ucraniano con unos 500 drones y decenas de misiles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ucrania pidió a través de su presidente, Volodímir Zelenski, y su ministro de Asuntos Exteriores, Andrí Sibiga, más sanciones contra Rusia después de que el territorio ucraniano fuera atacado por cerca de 500 drones y decenas de misiles, en una ofensiva en la que se lamentaron pérdidas humanas, hubo heridos y daños materiales.

En el ataque ruso murió un piloto de un caza F-16 ucraniano que realizaba tareas defensivas, algo que lamentó el propio Zelenski, y también perdió la vida una mujer en la población de Stepnohirsk, en el este del país.

«Trágicamente, mientras repelía el ataque, murió nuestro piloto de F-16, Maxim Ustimenko», escribió Zelenski en su cuenta de la red social X sobre el militar que perdió la vida.

«Mis condolencias a su familia y hermanos de armas. He ordenado que se investiguen todas las circunstancias de su muerte», apuntó el jefe de Estado ucraniano.

En Stepnohirsk perdió la vida una mujer de 70 años, según informó en su cuenta de Telegram Iván Fedorov, responsable de la Administración Militar de la región de Zaporiya.

El cuerpo de esta otra víctima fue encontrado bajo los escombros de un edificio de nueve alturas que había recibido un impacto de uno de los cientos de sistemas de ataque lanzados por Rusia.

«Casi durante toda la noche, las alertas sonaron en toda Ucrania, 477 drones, la mayoría de ellos ruso-iraníes ‘Shahed’ volaron sobre nuestros cielos junto a 60 misiles de varios tipos», según describió Zelenski el ataque, que dejó a once heridos en la ciudad de Smila, en el centro del país, y otros tres en la población oriental de Limán, de acuerdo con el balance de las autoridades.

Medios como Ukrainska Pravda señalaron que el ataque ruso supuso un «récord» por el elevado número de drones y misiles empleados.

Por su parte, Sibiga describió el ataque de Rusia como una operación militar destinada a generar de forma creciente «terror», algo que debía animar a los socios internacionales de Kiev a emitir nuevas sanciones contra Moscú.

Kiev pide «presión» para el agresor

«El último ataque ruso empleó cerca de 500 drones y misiles. El creciente nivel de terror prueba la urgencia de nuevas sanciones. La Unión Europea (UE) y Estados Unidos las necesitan, no sólo por Ucrania, sino también por ellos mismos», escribió Sibiga en su cuenta de la red social X.

«Restar recursos a la máquina de terror de Rusia es ahora un tema de seguridad transatlántica», abundó el jefe de la diplomacia ucraniana, que se sumó con esas palabras a la condena del ataque ruso de Zelenski.

El jefe de Estado ucraniano, además de pedir más presión para Moscú, reprochó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, no tener intenciones de avanzar hacia la paz.

«Hace tiempo que Putin decidió que seguiría haciendo la guerra, a pesar de los llamamientos del mundo en favor de la paz. Hay que poner fin a esta guerra: hay que presionar al agresor», subrayó Zelenski.

 

Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a España por su postura en la OTAN

Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a España por su postura en la OTAN

presidente de Estados Unidos, advirtió este miércoles a España sobre posibles medidas comerciales en respuesta a la negativa del país europeo comprometerse con el gasto militar equivalente al 5% del Producto Interior Bruto (PIB), medida que se acordó esta misma jornada en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos.

Donald Trump y Pedro Sánchez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, advirtió este miércoles a España sobre posibles medidas comerciales en respuesta a la negativa del país europeo a comprometerse con el gasto militar equivalente al 5% del Producto Interior Bruto (PIB), medida que se acordó esta misma jornada en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos.

“España es terrible, lo que han hecho, son el único país que no pagará al completo”, declaró el líder republicano al finalizar el encuentro. Luego, le contestó a su par español, Pedro Sánchez, asegurando que le “gusta mucho España”, pero que “es injusto que no paguen». ”Voy a negociar con ellos, van a pagar sí o sí”, advirtió.

Minutos antes de las declaraciones de Trump, Sánchez había confirmado que España no gastará más del 2,1% del PIB de su país en Defensa porque eso es “suficiente” para “cumplir con las capacidades acordadas” con la OTAN. “España va a cumplir con las capacidades acordadas y va a seguir siendo una pieza clave en el blanco sur y oriental”, declaró.

Al respecto, el republicano señaló que al momento de la negociación de “algún acuerdo comercial con España”, le hará “pagar el doble”. “Es el único país de todos que se niega a pagar, van por libre y es injusto”, consideró, a la vez que sostuvo que «aunque la economía de España es sólida», podría verse afectada si “algo malo sucede”. Además, el estadounidense manifestó que con esta postura España pretende beneficiarse de la inversión en defensa del resto de aliados: “Tendrán que devolvérnoslo con comercio”.

Una pelea con varios capítulos

La tensión entre Estados Unidos y España viene desde antes del comienzo de la cumbre. El presidente español ya había anunciado el pasado domingo que había llegado a un acuerdo con el presidente de la OTAN, Mark Rutte, para contar con mayor “flexibilidad” en la evolución de su política de gasto militar.

Aunque España firmó la declaración final que recoge la meta del 5% del PIB, Pedro Sánchez puntualizó que su país no va a estar obligado a cumplir ese porcentaje en concreto, sino que priorizaría alcanzar los objetivos de capacidades establecidos por el organismo multinacional.

Ante esto, el presidente estadounidense contestó al mandatario español días después. Este martes, desde su Air Force One, durante su viaje a La Haya para la cumbre, criticó abiertamente la posición del Gobierno español acerca del gasto en defensa. Trump afirmó que “España es un problema” en materia de inversión militar y expresó su malestar ante la negativa del Ejecutivo español al comprometerse con el objetivo del 5% del PIB, una cifra que Washington considera necesaria para todos los miembros de la OTAN. Para el líder estadounidense, ese porcentaje constituye una condición “innegociable” para garantizar una defensa común y eficaz ante amenazas como Rusia o el terrorismo internacional.

Una vez en La Haya, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, intensificó sus críticas hacia España y señaló que la postura adoptada representa un “problema” para la OTAN y lo atribuyó a “problemas internos” del dirigente español. El jefe de la diplomacia estadounidense declaró al medio digital Politico que España tiene “un gobierno de centro-izquierda que básicamente quiere gastar muy poco o nada en el Ejército”.

Conflicto del Hospital Garrahan: el Gobierno amenaza con sanciones

Conflicto del Hospital Garrahan: el Gobierno amenaza con sanciones

Desde el Consejo de Administración del centro asistencial pediátrico enviaron notificaciones a los médicos residentes. Se mantiene el paro y este jueves habrá una marcha a Plaza de Mayo.

El Hospital Garrahan sigue en conflicto. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo de Administración del Hospital Garrahan advirtió a los médicos residentes que comenzarán a aplicar sanciones en caso de que los profesionales no cesen con el reclamo salarial y las medidas de fuerza, mientras que los profesionales dieron a conocer que seguirán de paro y que este jueves marcharán a Plaza de Mayo.

A pesar de que los residentes son empleados por el Ministerio de Salud de la Nación, desde la dirección del Garrahan enviaron un correo en la mañana de este miércoles bajo la advertencia de aplicar penalizaciones, las cuales varían en magnitud según el casoLas sanciones incluyen el descuento salarial por día de paro, la pérdida de regularidad de la pasantía o, directamente, la desvinculación.

Georgina Duarte es enfermera del Hospital Garrahan, es el único trabajo que tiene y relata la compleja realidad que deben atravesar los trabajadores del centro pediátrico con sueldos que no alcanzan el millón de pesos e invitó al presidente Javier Milei a recorrer y conocer el presente de la institución.

«No llego a fin de mes, es el día 10, cobré, y ya no tengo más plata. Es empezar a sobrevivir con lo que te queda de dinero», aseveró en declaraciones a Splendid – 990, y sumó: «Nos pasa como les pasa a los residentes, muchos somos jefes de familia, y pagamos alquileres. Hoy mi sueldo cubre el 50% del alquiler, el resto para pagar servicios que están carísimos».

Tras el discurso del mandatario libertario, la enfermera del Garrahan aseguró que evita hacerse cargo de las críticas de Milei y lo invitó a recorrer los pasillos del hospital. «Veo que mis compañeros se enojan o se ponen mal, pero la verdad como no siento que me identifica nada de lo que está diciendo el Presidente porque todos sabemos cómo trabajamos dentro del hospital y toda la población también lo sabe», sentenció.

«No es verdad lo que está diciendo el presidente y que si realmente piensa eso está equivocado», afirmó, y planteó: «Lo invitamos a que venga y que vea el trabajo que se realiza en el hospital que realmente es titánico por sueldos miserables, que no llega ni siquiera a una canasta de pobreza, ya que la mayoría está cobrando entre 600 y 800 mil pesos».

Por su parte, lamentó que los trabajadores se acostumbran a vivir con bajos sueldos, aunque remarcó que en el Hospital Garrahan «saben también los derechos que tiene». «Los profesionales que trabajamos ahí sabemos decir que no y quizá le cueste caro al Presidente el hecho de hablar de esta manera de todos los trabajadores que nos costó tanto llegar a este lugar, formarnos y poder trabajar para la gente, para los niños», indicó.

«La característica que tenemos es que sabemos los derechos que tenemos y lamentablemente para el presidente nos va a tener que escuchar», subrayó además Duarte, mientras que en relación a la situación que vive el centro pediátrico, la enfermera contó que la mayoría de los trabajadores «están en situación complicada con el tema sueldo» y, si bien destacó el paro de los residentes, admitió que «está todo más difícil».

«Hay que manejarse a partir de las 16 con las guardias de los residentes y hoy no están, hubo salas que quedaron sin médicos que cubrieran y entonces fueron pasados estos pacientes a otros sectores, con lo cual se aumenta la carga de trabajo para el resto del personal que está trabajando en el hospital», reveló.

Por último, puntualizó que la institución pediátrica sufrió la salida del personal de planta permanente por motivos salariales y denunció una baja en la calidad de los insumos. «En lo que va de fines del año pasado y este año, renunciaron 200 trabajadores de planta permanente del hospital por bajos ingresos y tengo entendido que hay muchos trabajadores que están por presentar la renuncia también por el tema de bajos salarios», graficó.

«Se bajó la calidad de los insumos, no es la misma que veníamos manejando hace unos años, es mucho menor y algunos insumos faltan también. Si bien hay pañales, muchas veces nos quedamos cortos y nunca habíamos tenido problemas en ese sentido. Ahora es más difícil», concluyó.

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Lo anunció durante su intervención en el foro de inversiones en Arabia Saudí. «Creo que dará paz a la gente», dijo el republicano.

Donald Trump. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump anunció el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos Siria tras conversar con el príncipe heredero de Arabia SauditaMohamed bin Salmán.

«Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco (Recep Tayyip) Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria», anunció el presidente norteamericano.

Durante su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, su primera parada en la gira por Oriente Medio, aseguró que las sanciones en el país árabe han sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».

Pero ahora es el momento de Siria de «brillar», después del derrocamiento el pasado diciembre de Bachar al Asad, y en lugar de que el país brille «les estamos quitando todo lo que les queda».

«Creo que dará paz a la gente», dijo sobre la retirada de estas sanciones, y añadió que Siria cuenta con un nuevo gobierno que espera que tenga «éxito en estabilizar».

Sobre Siria pesan un gran número de castigos internacionales impuestos principalmente durante el mandato de Al Asad y que las nuevas autoridades buscan eliminar para lograr una recuperación económica.

Su acercamiento al nuevo líder sirio

Este anuncio se produce un día antes de que Trump salude a su homólogo sirio Ahmed al Sharaa, durante una estancia de ambos en Arabia Saudí.

Una fuente de la Casa Blanca indicó que «el presidente Trump ha estado de acuerdo con decir hola al presidente sirio» durante la reunión de líderes del Consejo del Golfo, aunque no entró en detalles ni confirmó si se tratará de una formalidad breve o de un encuentro propiamente dicho.

El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

 

La Unión Europea planea levantar las sanciones a Siria «solo si hay una transición pacífica»

La Unión Europea planea levantar las sanciones a Siria «solo si hay una transición pacífica»

Así lo afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, planean transferirle a Turquía 1.000 millones de euros para que este país continúe acogiendo a refugiados sirios.

Manifestantes con la nueva bandera de Siria. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

A partir de la caída de Bashar Al Assad y la transición de un gobierno provisional en Siria, la Unión Europea (UE) planea levantarle las sanciones al país de Medio Oriente «solo si hay una transición pacífica».

Además, enviará nuevos fondos a Turquía para atender a los refugiados sirios en aquel país, según informó este martes en Ankara la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

«Seguimos una táctica de ir paso a paso. Prevemos levantar las sanciones, pero solo si se constata realmente una transición pacífica en el país», manifestó Von der Leyen en una conferencia de prensa junto al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

También la UE prevé transferir 1.000 millones de euros a Turquía, mientras este país continúa con su apoyo a los millones de refugiados en su territorio. Aunque parte de esos fondos podrán destinarse para que los refugiados regresen de manera segura a Siria.

Turquía, el país que recibe de manera constante refugiados sirios

En otra parte de su alocución, la funcionaria alabó la tarea de Turquía de que haya «asumido de forma constante» sus responsabilidades en cuanto a darles asilo a refugiados sirios, además de que recordó que la UE durante estos años le ha transferido 10.000 millones de euros para colaborar con esto.

Von der Leyen destacó a su vez que «el riesgo de un resurgir del Estado Islámico en el este de Siria es real», por lo que aseguró que Turquía «debe jugar un papel esencial para estabilizar la región».

Al tomar la palabra el presidente turco, afirmó que «no hay lugar en Siria para el Estado Islámico, ni para el PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) con sus ramificaciones». Con esto, Erdogan hizo referencia a las milicias kurdosirias YPG, que Ankara considera terroristas por sus vinculaciones con el proscripto PKK, reconocida como la guerrilla kurda en Turquía.

«Turquía es el único país de la OTAN que ha derrotado a ambos grupos terroristas en el terreno y tiene una posición clave», aseguró Erdogan.

 

La fiscal de Estado pidió “sanciones ejemplares para todos los involucrados en el delito” por la muerte del yaguareté

La fiscal de Estado pidió “sanciones ejemplares para todos los involucrados en el delito” por la muerte del yaguareté

“Para estos cazadores queremos que caiga todo el peso de la ley por el daño a nuestra fauna”, dijo Zabala. La causa del hecho la tiene la jueza de Las Lomitas, quien debe decidir si deriva el expediente a la justicia federal

La fiscal de Estado pidió “sanciones ejemplares para todos los involucrados en el delito” por la muerte del yaguareté - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La fiscal de Estado, Stella Maris Zabala se refirió a la postura de la provincia de Formosa en cuanto a la caza furtiva del ejemplar del yaguareté en Estanislao del Campo, solicitando “sanciones ejemplares para todos los involucrados en el delito”.En este marco, dejó en claro que “desde la causa anterior, similar a esta, ya tenemos las instrucciones dadas por el gobernador Gildo Insfrán, donde nos hemos constituido como querellantes y está en la justicia federal”.

Explicó que “en el caso actual todavía no se ha declarado la competencia de la justicia provincial y estamos esperando que se instruya debidamente a la Fiscalía de Estado para que repitamos nuestra actuación como querellante”.

Siguiendo esta línea, enfatizó en que “Formosa le da importancia a estos temas, llegando al punto en que junto con Parques Nacionales, la Provincia tuvo audiencias ante el juez federal, el doctor Pablo Morán”, y resaltó que “fue él quien destacó que se ha visto acompañado, por primera vez, de esta manera”.

Además, indicó que la Provincia incluso ya planteó calificar al delito anterior como “un daño ambiental estimado en 350 millones de pesos por el hecho de la muerte del yaguareté”, y aclaró que “este es un importe sin actualizar”.

Zabala mencionó que “desde el primer momento nos opusimos a la excarcelación bajo caución juratoria del depredador que causó la muerte del ejemplar anterior. Entonces recurrimos y se fijó una caución real y está con pruebas”, afirmó.

Por eso, subrayó que “nosotros vamos a seguir hasta las últimas consecuencias”, destacando que “Formosa tiene Ley Provincial de Protección al Medio Ambiente y una adhesión a la Ley Nacional de Protección al Yaguareté, emitiendo su propia ley que declara al yaguareté Monumento Natural Provincial en Formosa”.

No es un hecho menor, por eso queremos que para estos cazadores caiga todo el peso de la ley, por el daño que causan a nuestra fauna y a un animal que ha generado por parte de la provincia tanta protección”, expresó.

Y aseveró que “este delito, por la Ley Ambiental, tiene sanciones de cuatro meses a cuatro años de cárcel”, insistiendo en que “nosotros queremos cárcel, como lo planteamos desde el principio, y que la eximición de prisión, que por el tipo de delito corresponde, no sea con una caución juratoria, o sea con la promesa simplemente”.

Puntualizó en que “debe ser con una caución real, es decir que deposite plata para poder ser eximido mientras dure el proceso, y ese valor se fijó, en su momento, por parte del juez federal en 3.500.000 pesos”.

En este sentido, manifestó que “si nos atenemos a las armas, cuestan una fortuna”, por eso, insistió en que “no hay excusas”, y que “hagan lo que tengan que hacer, pero que paguen y también con cárcel, por el perjuicio que causan”.

“Nadie a esta altura, con toda la información que circula en los medios, puede dudar de lo que significa el yaguareté, o la protección de la fauna”, aseguró firme.

Asimismo, expuso que la denuncia de esta nueva muerte a este animal, que estaba siendo monitoreado por la provincia, a través de cámaras trampa y está protegido por la legislación vigente, “está radicada hasta ahora, en Las Lomitas y todavía la jueza Gabriela Plazas no ha dado la competencia, pero va a suceder”.

Entonces, marcó que “cuando se produce un hecho de esta magnitud, nosotros queremos que sea con todo el rigor de la ley, tiene que ser realmente un castigo ejemplar”.

La fiscal, al concluir, recalcó que “intervenir y actuar rápidamente es absolutamente una decisión del Gobierno provincial, no sólo de actuar como querellante en otros casos, sino también dictando leyes pertinentes en su momento”, y resaltó “el papel de la Policía que acudió cuando se produjo el hecho y el del Ministerio de la Producción y Ambiente que accionó inmediatamente”.

Estados Unidos anunció 300 sanciones y un veto a empresas de China por venta de chips a Rusia

Estados Unidos anunció 300 sanciones y un veto a empresas de China por venta de chips a Rusia

El objetivo es cortar la financiación al sector bélico ruso y evitar que el Kremlin eluda las penas impuestas por Washington y sus aliados tras la invasión a Ucrania en febrero de 2022.

Janet Yellen, secretaria de Tesoro de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos anunció este miércoles sanciones contra más de 300 entidades y personas, tanto en Rusia como fuera de sus fronteras, incluidas empresas de China acusadas de vender chips a Moscú que se utilizan en la fabricación de armamento empleado en la guerra en Ucrania.

El anuncio, que afecta a entes e individuos de AsiaMedio OrienteEuropaÁfricaAsia Central y el Caribe, se produce justo antes del inicio de la cumbre del G7 en la región italiana de Apulia, en la que la guerra en Ucrania será uno de los temas centrales.

El objetivo de las sanciones es cortar la financiación al sector bélico de Rusia y evitar que el Kremlin eluda las sanciones impuestas por Washington y sus aliados tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022, detallaron el Departamento de Estado y del Tesoro en dos comunicados.

En uno de esos comunicados, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, consideró que estas sanciones dejan a la economía rusa aún más «desesperada» para acceder al mundo exterior.

En el centro de las nuevas medidas se encuentra una expansión de las llamadas sanciones «secundarias«, que otorgan a Estados Unidos la capacidad de incluir en una lista negra a cualquier entidad que realice negocios con entes rusos previamente sancionados.

Esta medida tiene como objetivo disuadir a las entidades financieras, especialmente en China, de respaldar económicamente los esfuerzos bélicos de Rusia.

Restricciones internacionales

El Departamento del Tesoro también implementó restricciones contra la bolsa de valores de Moscú con el fin de evitar que inversores extranjeros apoyen financieramente a empresas rusas del sector de defensa.

Asimismo, las sanciones afectan a varias empresas chinas a las que Washington acusa de vender chips a Rusia y de ayudar al Kremlin a acceder a equipos militares críticos para la guerra en Ucrania, como drones y láseres.

Estos chips son un aspecto clave de las sanciones porque, según Washington, Rusia todavía consigue chips de terceros países y los utiliza para construir misiles y otro tipo de armamento, a pesar de los esfuerzos de Occidente para limitar el acceso de Moscú a tecnologías que apoyen su esfuerzo bélico.

Otras de las sanciones se dirigen contra empresas «involucradas en el desarrollo de la futura capacidad de producción y exportación de energía, metales y minería de Rusia«, según detalló el secretario de Estado, Antony Blinken, en una de las notas.

Aunque las medidas amplían el régimen de sanciones de Estados Unidos contra Rusia, hasta el momento el Gobierno de Joe Biden no impuso sanciones directamente a bancos chinos o europeos que se sospecha están financiando la maquinaria bélica rusa.

Sanciones antirrusas llevan a la decadencia de Europa

Sanciones antirrusas llevan a la decadencia de Europa

El Embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, señala -con datos contundentes- que las consecuencias de las sanciones antirrusas aplicadas por Occidente colectivo están perjudicando a los países de la Unión Europea.

La Unión Europea afectada por las sanciones que debían perjudicar a Rusia 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La formación del mundo multipolar se acompaña con la aparición y fortalecimiento de nuevos centros de poder en Asia, África y la América Latina, así como el apagamiento paulatino de las fuerzas predominantes tradicionales – los EEUU y Europa-.

Esa tendencia se refleja tanto en el ámbito político-militar, como en el económico-comercial. Tratando de mantener su liderazgo a toda costa, los países del Occidente colectivo están dispuestos a tomar medidas, que algunas veces resultan de suicidio para los mismos. El tiempo ha mostrado que la decisión de los Estados de la Unión Europea (UE) de adherirse a la guerra de sanciones desencadenada por Washington contra Rusia resultó en en contra de ellos mismos, poniendo a los europeos a dura prueba.

A partir de otoño de 2023 la economía de la región sufre estancamiento provocado por altos precios de energía y reducción de la demanda del consumo bajo las condiciones de creciente inflación y endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo. El nivel oficial de la desocupación en marzo de 2024 fue 6,5%.

Debido a la denegación de las compras directas de portadores de energía rusos la industria de la UE sufre una crisis profunda, perdiendo la rentabilidad y competitividad. El índice de la producción industrial en febrero de 2024 bajó a 6,4% en comparación con el mismo período del año pasado. Al mismo tiempo la mayoría de los países casi agotó la posibilidad de incentivar sus economías por medio de los subsidios presupuestarios. En tercer trimestre de 2023 el monto total de la deuda estatal de los países miembros de la UE alcanzó casi 83% del PIB. Mayores índices se registraron en Grecia (165,5%), Italia (alrededor de 141%), Francia (112%), España (110%), Bélgica (108%) y Portugal (107,5%).

Se observa el descenso constante de nuevos pedidos y volúmenes de producción. En diciembre de 2023 la fabricación de bienes de consumo durable bajó a 5,4% en comparación con diciembre de 2022.

Las principales consecuencias de la “vuelta” de la UE de Rusia son sufridas por las ramas de gran consumo de energía, sobre todo la construcción de automóviles, la industria química, la producción de aluminiocementocerámicavidriometalesabonos, la industria de papel y la celulosa que en los últimos años ya sufrían las dificultades estructurales agravadas debido a la política de la UE para la transición hacia la economía climáticamente sostenible.

El Consejo Europeo de la Industria Química señala que dicha rama está bajo presión por segundo año consecutivo. Y la tendencia se está acelerando. Si a finales de 2022 el volumen de producción de este tipo de mercancías cayó en un 6,3%, en 2023 – en un 8%. Ya la desaceleración de la tasa de crecimiento es comparable al período de la pandemia del Covid-19.

El duodécimo paquete de sanciones antirrusas afectó a la UE

El duodécimo paquete de las sanciones antirrusas asestó un duro golpe a la posición de la ciudad belga de Amberes como “la capital mundial de los diamantes”, por donde pasaban entre el 80% y el 90% de las materias primas preciosas, el 50% de los diamantes pulidos y el 40% de los diamantes industriales.

Después de que los políticos occidentales decidieron extender las restricciones antirrusas a esta zona, el lobby belga de los diamantes constató la pérdida de miles de puestos de trabajo y de un tercio del volumen de negocios comercial. Con el anuncio de un embargo gradual en diciembre de 2023, la situación siguió deteriorándose. Los bancos internacionales están reestructurando sus políticas crediticias y ahora consideran como “tóxico” el negocio de los diamantes en Amberes. Bajo tales condiciones, muchas empresas prefieren trasladarse a aquellas jurisdicciones donde el mantenimiento de un clima empresarial favorable prevalece sobre las razones políticas.

Los consumidores de aluminio de la UE también tienen el estado de ánimo similar. Condenaron abiertamente la decisión del Consejo de la UE de prohibir la importación de alambre, láminas y algunos tipos de tubos rusos fabricados con este metal. Las empresas ya están bajo presión por el aumento de los costos y la disminución de la producción nacional causada por el aumento de los precios de la energía, y el alambre de aluminio de Rusia se ha utilizado mucho en la producción de cables para industria de las fuentes de energía renovables. En 2022, nuestro país cubrió un tercio de las necesidades europeas de este producto. El déficit de aluminio primario en la UE ya supera el 80%.

Según la Comisión Europea, el índice de confianza en sector industrial, que se calcula sobre la base de los pedidos totales, los inventarios actuales de productos terminados y el crecimiento planificado de los volúmenes de producción, cayó a menos nueve en diciembre de 2023. Esto refleja el grado de “confianza” de las empresas industriales en las políticas seguidas por Bruselas.

Empresas europeas cada vez mas dependientes de EEUU

Ante esta situación, los dirigentes de las empresas se enfrentan a menudo a una decisión difícil: subir los precios de los productos y ceder así su cuota de mercado a los productos más baratos, principalmente de origen chino, o optimizar y reducir parcialmente la producción. Así, en febrero de 2023 cerró la planta de amoníaco del consorcio químico alemán BASF en Ludwigshafen. Para mantener al menos una parte de la producción en Alemania ante el rechazo de Berlín a comprar gas ruso, la dirección de BASF se vio obligada a firmar un contrato a largo plazo (17 años) con el proveedor estadounidense de GNL Cheniere Energy, Inc. Sólo se puede adivinar cuánto pagará de más la empresa durante este tiempo debido a la diferencia de precios entre el gas ruso suministrado por gasoducto y el gas natural licuado estadounidense.

Las empresas europeas Automotive Cells Company, Northvolt (baterías para vehículos eléctricos) y Plastic Omnium (sistemas de combustible, equipos y componentes para el transporte) anunciaron su intención de localizar nuevos centros de ensamblaje en los Estados Unidos. En agosto de 2023, una de las mayores empresas químicas del mundo, Lanxess, presentó planes para reducir costes a gran escala por valor de 100 millones de euros, congelar las contrataciones y cerrar dos plantas productivas.

Algunos países miembros de la UE, en particular Francia, Alemania y Bélgica, se preocupan por la desindustrialización de la economía, la pérdida de inversiones potenciales y fuentes de crecimiento. Tras haber aceptado bajo la presión de los Estados Unidos imponer sanciones contra Rusia, Bruselas se ve obligada a soportar las políticas económicas discriminatorias de sus socios estadounidenses, volviéndose cada vez más dependiente de Washington. En los círculos de expertos se plantea activamente la cuestión de cuándo finalizará la marca “Hecho en la UE”.

Los agricultores europeos también fueron perjudicados

Los agricultores europeos también “despertaron” y realizaron una serie de protestas a gran escala en las capitales de sus Estados. Durante mucho tiempo se les “alimentó” de la información sobre alguna amenaza a la seguridad alimentaria en todo el mundo. Luego se dieron cuenta de que los únicos a quienes debían temer eran sus propios gobiernos, quienes después del inicio de la Operación Militar Especial, introdujeron un régimen sin precedentes de favor exclusivo a los productos agrícolas ucranianos sin tener en cuenta su calidad ni los intereses de los productores agropecuarios nacionales.

Si esto continúa, en un futuro próximo Europa podría perder su estatus como uno de los buques insignia del desarrollo económico mundial, intercambiándolo por el dudoso honor de ser un instrumento de la política estadounidense para “castigar” a Rusia por la “invasión en Ucrania”.

Cuando los intereses nacionales ceden ante la tentación de participar en los juegos geopolíticos, y un enfoque pragmático de la cooperación bilateral da paso a las prioridades ideológicas, “empaquetadas” en el envoltorio de clichés propagandísticos mordaces, pero esencialmente vacíos, es una señal segura de que el Estado se ha desviado de la ruta.

Es gratificante que nuestros socios latinoamericanos, que decidieron no sumarse a las sanciones contra Rusia, a pesar de la presión sin precedentes de Washington, lo entiendan bien. Y no están dispuestos a sacrificar su futuro por los caprichos de los Estados Unidos y sus satélites.

 

«Son una línea roja»: Netanyahu y su gabinete criticaron las sanciones de EE.UU. contra un batallón del Ejército

«Son una línea roja»: Netanyahu y su gabinete criticaron las sanciones de EE.UU. contra un batallón del Ejército

Washington promovió castigos contra Netzah Yehuda, acusados de violar los derechos humanos en Cisjordania.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de IsraelBenjamín Netanyahu, repudió las intenciones de Estados Unidos de imponer sanciones al batallón ultraortodoxo del Ejército israelí Netzah Yehuda por supuestas violaciones de derechos humanos en la Cisjordania ocupada. «Mientras nuestros soldados luchan contra monstruos terroristas, la intención de imponer sanciones a una unidad del Ejército es el colmo del absurdo», escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Además, el premier avisó de que su Gobierno accionará para impedir «por todos los medios» estas medidas.

La información se conoció cuando el medio estadounidense Axios publicó por tres fuentes estadounidenses con conocimiento del tema, que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, podría anunciar «en cuestión de días» castigos contra esta unidad de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), acusada de crímenes contra la humanidad en la Cisjordania ocupada.

Estas sanciones prohíben a esta unidad y a sus miembros recibir cualquier tipo de asistencia o entrenamiento militar estadounidense, amparándose en una ley de 1997 que plantea anular la ayuda exterior de Washington a unidades militares imputadas por cometer violaciones a los derechos humanos.

Las críticas del gabinete israelí a Estados Unidos

En este marco, el Ejército israelí reaccionó en redes sociales a la noticia, y expresó que el batallón Netzah Yehuda «participa ahora en la guerra en la Franja de Gaza con valentía y profesionalismo». «En los últimos años, los combatientes del batallón han estado en el centro de las actividades operativas las 24 horas del día, con el fin de mantener la seguridad de los ciudadanos del Estado de Israel, además de ser un batallón líder en la integración de combatientes ultraortodoxos», manifestó el Ejército.

En su mensaje, las fuerzas armadas plantearon que no sabían nada sobre las sanciones que prepara Washington, y que cualquier decisión al respecto será analizada e investigada. El plan de penas norteamericanas también despertó críticas de dos de los ministros más ultraderechistas del Gobierno de coalición de Netanyahu: el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el de Finanzas, Bezalel Smotrich.

«Las sanciones a nuestros soldados son una línea roja», advirtió en su cuenta de X ayer Ben Givr, quien también pidió al ministro de Defensa, Yoav Gallant, que apoye totalmente a los miembros de esta unidad.

Por su parte, Smotrich tachó la decisión de Estados Unidos de «absoluta locura» y afirmó que esto es parte de un plan para obligar al Estado de Israel a aceptar la admisión de un Estado palestino.

En este marco, el tono empleado por parte del ministro Benny Gantz, miembro del Gabinete de Guerra, fue menos duro contra Washington, a quien le trasladó su respeto en redes sociales, pero al mismo tiempo le recordó que esta unidad es «parte integral» del Ejército y que opera bajo el derecho internacional. Desde 2022 la Netzah Yehuda está bajo investigación estadounidense por supuestos actos de torturas y asesinatos extrajudiciales.