Etiqueta: sube

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

En medio de la discusión por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en la apertura de los mercados hubo un fuerte aumento de los dolares futuros y de los financieros. También subió el Riesgo País y cayeron los bonos.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.

A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba $ 1.305. En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la argentina.

La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.

La «tranquilidad» de Caputo no llegó a los mercados

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno le solicitó al FMI (Fondo Monetario Internacional) un paquete total de USD 20.000 millones y pidió que el primer desembolso supere el 40% del total. Explicó que esto se debe a que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias que fijaría el FMI. Negó una fuerte depreciación del dólar y restó importancia a las ventas de divisas del BCRA en las últimas semanas, señalando que el tema se resolverá una vez cerrado el acuerdo.

También afirmó que, tras recomprar con fondos del organismo de crédito las Letras Intransferibles en manos del BCRA, esos fondos pasarían a formar parte de las reservas y quedarían plenamente disponibles para la entidad.

El viernes, la portavoz del FMI confirmó que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones. Sin embargo, cualquier acuerdo y su esquema de desembolsos están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo. Señaló que las negociaciones sobre el nuevo programa están muy avanzadas y que el diálogo sigue en todos los niveles para cerrar el acuerdo.

Trump redobla la apuesta: anunció un 50% de aranceles contra el aluminio y acero de Canadá

Trump redobla la apuesta: anunció un 50% de aranceles contra el aluminio y acero de Canadá

La medida entrará en vigor mañana miércoles. La determinación del republicano es en base a la decisión que tomó Ontario de implementar un arancel del 25% a la electricidad proveniente de EE.UU.

Bandera de Estados Unidos; bandera de Canadá. Foto: Grok.

Fuente: https://www.canal26.com/

TRUMP, OTRO LOCO MÁS

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, continúa con sus anuncios respecto de los aranceles que les impone a los países con los que él sostiene que la economía de su país está en déficit. Y en ese sentido, mencionó este martes que duplicará los aranceles previstos al acero y al aluminio de estos productos procedentes de Canadá.

Por lo tanto, quedarán sujetos a un gravamen del 50% el cual entrará en vigencia a partir de este miércoles.

Trump hizo el anuncio a través de su red social Truth Social y explicó que la medida responde a una decisión adoptada por la provincia canadiense de Ontario, que este lunes incrementó en un 25% el precio de la electricidad que le suministra a Estados Unidos.

«Con base a que Ontario, Canadá, ha impuesto un arancel del 25 % sobre la ‘electricidad’ que entra en Estados Unidos, he ordenado a mi secretario de Comercio que AÑADA UN ARANCEL ADICIONAL DEL 25 %, HASTA EL 50 %, sobre TODO EL ACERO Y ALUMINIO QUE LLEGUE A ESTADOS UNIDOS DESDE CANADÁ, UNO DE LOS PAÍSES QUE MÁS ARANCELES IMPONE EN TODO EL MUNDO. Esto entrará en vigor MAÑANA POR LA MAÑANA, 12 de marzo», escribió Trump en su red social.

Antes de este anuncio estaba previsto que entraran en vigor este miércoles aranceles a este tipo de industria del 25%. Esto afectaba principalmente a Canadá y México, principales exportadores de metales a EE.UU. También Brasil, Reino Unido, la Unión Europea y Japón se ven perjudicados por la medida.

Entre sus anuncios, Trump declaró que implementará una «emergencia nacional sobre la electricidad» en la zona afectada por el recargo del 25 % impuesto por Ontario, lo que se estipula que repercutirá en 1,5 millones de hogares en los estados de Nueva York, Minnesota y Michigan.

Este tipo de declaraciones de emergencia nacional les permiten a los presidentes estadounidenses a ejercer poderes ejecutivos adicionales para enfrentar una crisis.

Sector automotor: el próximo apuntado por Trump

También el republicano amenazó con «incrementar sustancialmente» los aranceles a los rodados y partes que ingresen a territorio estadounidense a partir del 2 de abril si es que Canadá no elimina los «escandalosos» aranceles que sostiene sobre los productos de los EE.UU.

En su argumentación, Trump dijo que los aranceles a la industria automotor «cerrarían permanentemente el negocio de fabricación de automóviles en Canadá».

«¡Esos autos pueden fabricarse fácilmente en Estados Unidos!», agregó.

El presidente anunció el 4 de marzo la imposición de un arancel del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México. No obstante, estableció dos excepciones: una para los bienes y servicios incluidos en el tratado de libre comercio T-MEC y otra para el sector automotriz de ambos países.

La exención para el sector automotriz se tomó a solicitud de los principales fabricantes estadounidenses, General Motors; Ford y Stellantis, que ensamblan vehículos en México y Canadá. Estas compañías expresaron su preocupación por el impacto económico, dado que muchos automóviles cruzan la frontera en múltiples ocasiones antes de su ensamblaje final.

Trump insiste con convertir a Canadá en el Estado N°51

«Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido estado número cincuenta y uno. Esto haría desaparecer todos los aranceles y todo lo demás», escribió Trump continuando con su idea de anexionar a Canadá.

«La línea artificial de separación trazada hace muchos años desaparecerá por fin, y tendremos la nación más segura y hermosa del mundo. Y vuestro brillante himno, ‘O Canada’, seguirá sonando, pero ahora representando a un GRAN Y PODEROSO ESTADO dentro de la mayor nación que el mundo haya visto jamás«, agregó.

 

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

En lo que ya es una guerra comercial abierta, el gobierno asiático anunció los nuevos recargos.

Trump postergó los aranceles anunciados para México y Canadá

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno chino encabezado por Xi Jinping anunció que impondrá aranceles del 10% al 15% a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos de China.

Además, China también anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

De esta forma, se concretó ya la guerra comercial abierta entre las dos primeras economías mundiales, que hace temer una recesión global.

Según un comunicado la Comisión Aduanera del Ejecutivo chino, se aplicará un arancel del 15% a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10% a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas.

«En el caso de las mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes», indicó.

El gobierno chino dijo que los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)» y «no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos».

Asimismo, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inició una investigación formal sobre el gigante tecnológico estadounidense Google por presunta violación de la Ley Antimonopolio de China, sin ofrecer más detalles.

La cartera de Comercio también anunció controles de exportación de artículos relacionados con el tungsteno, el telurio, el bismuto, el molibdeno y el indio.

Señaló en un comunicado que toma la decisión «de acuerdo con la ley», con el fin de «salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales» y para «cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación».

Además, ha añadido a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por «violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas».

Trump retrasó un mes los aranceles que había impuesto a las importaciones de Canadá y México, pero las tarifas del 10% a las importaciones chinas sí entraron en vigor.

 

El Gobierno subió la tensión y apuntó a las universidades antes de la marcha

El Gobierno subió la tensión y apuntó a las universidades antes de la marcha

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, dijo que las casas de altos estudios «inventan alumnos» para cobrar fondos. Dijo que la protesta del miércoles será una «marcha política».

La marcha universitaria se realizará el próximo miércoles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

QUE SECRETARIO MAS MALEDUCADO

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, acusó a las universidades de “inventar alumnos” para cobrar fondos. Ocurrió en medio de la puja salarial con las casas de altos estudios, que preparan una movilización para este miércoles, y el inminente veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso.

“Sobre el 38% de los alumnos, no sabemos si están inscriptos en una materia. No está informada su inscripción, porque las universidades lo han informado. Los fondos se reparten de acuerdo a esas polinómicas”, planteó el funcionario este domingo en declaraciones radiales. “En un país en el que hay escases de recursos y 60% de chicos en situación de pobreza, tenemos que invertir bien todos los recursos en el sistema educativo”, agregó.

“Todas las universidades tienen un porcentaje de alumnos, cuyo promedio es 38%, que no sabemos si están cursando alguna materia. Es el efecto de una larga tradición de desinformación y opacidad. Hacemos investigaciones y carreras de primera, pero resulta que no podemos contar los alumnos que tenemos”, ironizó.

Asimismo, Torrendell aclaró que “inventar alumnos es un tema que tiene más o menos 200 años, porque la multiplicación de los cargos docentes tiene que ver con eso”, y afirmó: “Ha pasado en las primarias, secundarias y puede estar pasando en las universidades. Sobre todo, cuando hay facultades que cuando empiezan a perder alumnos, continúan los docentes y cuando contás el promedio hay 15 o 20 por aula”.

El último jueves, vale recordar, los gremios docentes y no docentes universitarios descartaron el ofrecimiento salarial del Ministerio de Capital Humano de un 5,8% adional en octubre. «El rechazo no sólo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos. Esta decisión, que va en detrimento del propio sector que dicen representar, muestra la resistencia a aceptar las mejoras que surgen del diálogo y el consenso, apostando en cambio por la confrontación», dijeron desde la cartera que conduce Sandra Pettovello.

El Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación», respondieron desde la Asociación Gremial Docente de la UBA.

En ese contexto, Torrendell admitió la necesidad de mejorar las cifras, aunque aseguró que se hará de forma progresiva, respetando la premisa de déficit cero. También sostuvo que no hay reclamos en torno a los gastos de funcionamiento de las universidades.

“No aceptaron la propuesta que era superadora. Nuestra idea fue ir haciendo un esfuerzo para tratar de equiparar el acumulado de aumentos de los salarios universitarios con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) que implica a los salarios que más crecieron dentro del Estado en los últimos meses”, contó.

«Este es un gobierno que no necesita de la mentira o de disfrazar las cosas para lograr votos, es una de las grandes virtudes del movimiento, y reconocemos que los salarios deben ir mejorando gradualmente y esa es la intención, la lógica y el método. Es una lastima que no hayan aceptado, pero esa es la propuesta superadora”, continuó.

En las vísperas de la movilización del miércoles, el secretario de Educación calificó la protesta de “marcha política” y aseguró que trabaja para impulsar lo que denominó “la revolución de honestidad” que apuesta a “combatir la corrupción y empezar a administrar bien los recursos”.

 

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

La cotización paralela del billete estadounidense tuvo una fuerte caída y se alejó del récord de los $1.500 en el arranque de la semana. El Banco Central compró U$s36 millones.

El dólar blue bajó $85. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de las medidas anunciadas por el Gobierno nacional durante el fin de semana, las cotizaciones de los dólares libres se derrumbaron este lunes. En este contexto, el denominado dólar blue o paralelo bajó $85 y se ofreció a $1.385 para la compra y $1.415 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

De esta forma, se aleja de su récord nominal histórico de $1.500 en el inicio de la semana. Así, la brecha se ubica en 53,4%, tras superar el 62% el viernes, máximos del año. En junio el blue saltó $140 y, en mayo, este tipo de cambio ya había trepado $185, luego de tres meses con leves oscilaciones en su cotización.

Esto sucede tras los anuncios del equipo económico de que comenzaba desde este lunes a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

Por su parte, el dólar MEP cotiza a $1.424,67, por lo que la brecha con el oficial trepa al 54,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.433,71 y la brecha con el oficial se ubica en el 55,6%. En este marco, el tipo de cambio más caro del mercado sigue siendo el dólar tarjeta que supera los $1.504.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 a $922,50. El valor del billete en el Banco Nación es de $940,50 y en el promedio de los bancos es de $959,99. En tanto, los bonos de la deuda pública revirtieron la suba del pre market y caen hasta 2,3%.

Esta situación hace que el Riesgo País escale hasta 1.553 puntos básicos. Se trata del índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia de los bonos del Tesoro americano (considerado los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países.

Por su parte, las acciones del MERVAL sufren fuertes bajas de 5% y el indicador retrocede 4,6%. En cambio los ADRS operan con mayorías de subas, destacándose el avance de 2,4% en las acciones de YPF. Mientras que el Banco Central (BCRA) compró U$s36 millones y las reservas quedaron en U$s en 28.172.

El Banco Central estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales al superávit primario

El Banco Central nacional estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales a lo que se absorbe por superávit primario para cumplir con la decisión de mantener la base monetaria sin cambios.

Así lo estimó el Ministerio de Economía, que además indicó que “la reducción del impuesto inflacionario va a contribuir a reducir la brecha, lo que su vez facilitará la eliminación de las restricciones cambiarias de una manera ordenada”.

El Palacio de Hacienda enfatizó que “la profundización del programa monetario va a contribuir al proceso de desinflación”.

El Ministerio de Economía comunicó los objetivos de las medidas anunciadas el fin de semana para intentar darle señales a los mercados y evitar una nueva escalada del dólar.

En el arranque de las operaciones de este lunes existe disparidad en el precio del dólar que van desde los $1.420 hasta los $1.470 para la punta vendedora, con una disparidad que obliga a esperar el desarrollo de la rueda para definir su cotización.

Por su parte, en las operaciones de pre market, los bonos de la deuda argentina operan con leves subas.

Durante el fin de semana el Gobierno anunció que venderá en el contado con liquidación los dólares necesarios para quitar de la plaza los pesos adicionales que eventualmente tuviera que emitir para comprar las divisas resultantes de las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, comunicó que comprará y reservará los dólares necesarios para pagar los intereses de bonos que vencen en enero de 2025.

 

 

Cerveza: no sólo la espuma es lo que sube, sino también el precio

Cerveza: no sólo la espuma es lo que sube, sino también el precio

Comprar una cerveza es prohibitivo en la Argentina que, según una consultora, es la más cara del mundo. Aun cuando sus componentes son abundantes y baratos en el país.

La cerveza más cara del mundo es argntina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Algo tan accesible y difundido en todas partes como compartir una cerveza con amigos es sin embargo problemático en Argentina donde esa bebida milenaria es la más cara del mundo, aun cuando sus componentes son abundantes y baratos en un país agropecuario.

En un nuevo Informe sobre precios de consumo la Consultora Javier Miglino & Asociados determinó que en el caso de la cerveza en envase de 1 litro y la de lata de 473 cm3, es decir las dos que consumen el 99% de los argentinos, «una vez más tenemos el producto en Argentina más caro del mundo».

Para realizar la comparación la entidad tomó los precios de las 10 marcas de cerveza más consumidas en el país (Quilmes, Brahma, Stella Artois, Patagonia, Corona, Heineken, Budweiser, Miller, Schneider, Imperial y Salta), en las grandes cadenas de supermercados (Carrefour y Coto a Disco, Jumbo, Vea, La Anónima, Wal Mart, Casino, Día); super chinos y almacenes de barrio.

Argentina, entre los 10 mayores consumidores de cerveza

Con un cálculo de millones de litros por año, Argentina se encuentra en el lugar número 10 entre los diez más consumidores de cerveza en el mundo. El ranking lo encabeza China con 9.800.000 millones de litros por año, seguida por Estados Unidos (6.400.000 millones de litros), Brasil (3.800.000 millones de litros), Rusia (2.300.000 millones de litros) y México (2.200.000 millones de litros).

Le siguen Alemania (2.100.000 millones de litros), Japón (1.250.000 millones de litros), Reino Unido (1.080.000 millones de litros), España (1.050.000 millones de litros) y Argentina (1.000.000 millones de litros).

República Checa, donde la cerveza es más barata que el agua

Pese a que China se ha convertido en el mayor consumidor de cerveza de todo el planeta, países de Europa con menor población, como República Checa son lo que consumen más cerveza en el mundo per cápita.

En este caso puntual porque los checos lograron que la cerveza sea más barata que el agua embotellada, además de ser el país donde nació la cerveza pilsen.

Insumos baratos, producto caro

«La cerveza es esencialmente malta, lúpulo, levadura y agua. Es decir es un producto muy barato de producir y de envasar. Los gastos de logística y de publicidad son los rubros donde más gastan las empresas argentinas y de todo el mundo», precisó el informe.

Lejos del consumo de los chinos o de los estadounidenses, Argentina sin embargo tiene un alto porcentaje de su población (66%) que toma cerveza habitualmente. «En general se toma por la noche y a lo largo de todo el año; argentinos y argentinas (ellos aportan el 54% y ellas el 46% de la ingesta), consumen unos 24 litros por año o dos litros cada mes, en promedio», reveló el trabajo.

«Muy lejos de 120 litros de República Checa pero muy por encima de los 11 litros de Chile o Noruega, la Argentina ingresa como número 10 en el top ten de mayores consumidores mundiales», agregó el informe.

Para este estudio no se hizo distinción entre cervezas con y sin alcohol, sino que se tomaron las marcas más consumidas realizando un promedio entre las más caras y las más baratas del mercado (no se consideraron cervezas premium que concentran solo el 1 por ciento del mercado).

Precio testigo en Argentina de cerveza de 1 litro en botella de vidrio $ 2.709/US 3,07; cerveza de 473 cm3 en lata $ 1.390/US 1,58 (dólar oficial $ 881. Cotización 06 de junio de 2024).

Dubai US 2,80 y US 1,44 en botella y en lata, respectivamente; Mónaco US 2,70 y US 1,38; Japón US 2,60 y US 1,30; Italia US 2,40 y US 1,22; Francia US 2,30 y US 1,20; Estados Unidos US 2,20 y US 1,12; España US 2,15 y US 1,10;, Brasil US 1,90 y US 0,95; México US 1,70 y 0,85.

En todos los casos la encuesta tomó el mismo tipo de cerveza que se consume en Europa, Japón, Estados Unidos y América Latina.

 

Sube el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires

Sube el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires

Durante el primer trimestre del año hubo 50 mil desocupados más que a fines de 2023. La situiación es preocupante.

Sube el desempleo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El desempleo subió en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer trimestre del año y hay 50 mil desocupados más que a fines del 2023, con una tasa de desocupación del 7,5%.

La situación laboral es mucho más complicada en la zona sur porteña, donde la desocupación llegó al 10,6%, según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad.

En cambio, la desocupación es del 6,4% en la zona Centro y 6,5% en la zona Norte, por debajo del promedio.

El incremento del desempleo obedece especialmente a la caída de los cuentapropistas.

Según la proyección oficial, hay unas 125 mil personas desocupadas en la Ciudad, lo que representa una suba de 15.500 respecto de un año atrás.

Según el reporte, la baja en la tasa de actividad golpeó más las mujeres, mientras que la de varones se sostiene.

Un dato positivo es que la jornada laboral crece y sólo el 27% de la población ocupada dice trabajar menos de 35 horas semanales.

Un dato que refleja como empeora el empleo, es que el 16% de los asalariados carece de derechos laborales como el pago de vacaciones, aguinaldo o días por enfermedad.

Más de la mitad de la población que tiene empleo buscan activamente una ocupación de más horas.

Y el 21% de la población ocupada es cuentapropista, una variante que retrocedió levemente.