Etiqueta: U x P

EL INTERBLOQUE DE UNIÓN POR LA PATRIA LOGRÓ LA EXPULSIÓN DE EDGARDO KUEIDER DEL SENADO

EL INTERBLOQUE DE UNIÓN POR LA PATRIA LOGRÓ LA EXPULSIÓN DE EDGARDO KUEIDER DEL SENADO

 

  El interbloque de senadores y senadoras nacionales de Unión por la Patria consiguió, hoy en la Cámara Alta, la expulsión del senador entrerriano Edgardo Kueider, apresado en Paraguay y acusado por los delitos de contrabando y de lavado de divisas.

inblo2
inblo2
inblo1
inblo1
inblo
inblo
Previous
Next

    La remoción de Kueider superó los dos tercios de los votos necesarios establecidos por la Constitución Nacional, y el escándalo, con el correr de las horas, obligó al oficialismo de La Libertad Avanza, a  parte del PRO y de la UCR a cambiar la postura original que iban a llevar al recinto. Solo votaron en contra de la resolución los macristas Carmen Álvarez Rivero, Andrea Marcela Cristina, Alfredo de Angeli y Enrique Goerling Lara; el radical Maximiliano Abad y ex peronista pro-libertario Carlos Mauricio “Camau” Espínola (compañero de bancada y socio político del senador expulsado); mientras el salteño Juan Carlos Romero se abstuvo.

El jefe del interbloque de UxP, José Mayans, planteó “la exclusión” de Kueider del Senado “por inhabilidad moral, como establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, “ante la flagrancia del delito” que se le atribuyó al entrerriano. “Nosotros queremos saber qué sabe Kueider”, bramó el formoseño y alertó sobre los acuerdos establecidos entre el espacio que componían el entrerriano y el senador correntino de origen justicialista “Camau” Espínola con el oficialismo,  para votar por ejemplo la llamada Ley Bases.

“Acá hubo traición al partido político”, se quejó Mayans, al recordar que tanto Kueider como Espínola ingresaron al Senado por boletas del peronismo, pero luego dieron el salto a las filas oficialistas. Así, recordó que sus ex compañeros de bloque conformaron con LLA, y sus aliados, una mayoría eventual de 39 senadores, que les sirvió, al inicio de la actual gestión, para robarle al peronismo “un senador en cada comisión” y repartir cargos que nunca hubieran alcanzado por su real fuerza parlamentaria. “Eso es corrupción”, apuntó.

Insistió en que, de esa manera, la mayoría circunstancial violó la Constitución y el Reglamento interno de la Cámara. “Kueider y ‘Camau’ Espínola fueron partícipes de todo eso”, imputó el jefe parlamentario de UxP. Para luego reflexionar que ambos senadores tendrían que “haber renunciado a sus bancas, si no estaban de acuerdo con las posturas del bloque, y tuvieran la ética que dicen tener”.

Para Mayans,”Kueider y Espínola armaron una banda para vender sus votos”.  Aprovechó también para responder las quejas de oficialistas o para-oficialistas acerca de que la expulsión de Kueider escondía la intención de UxP por recuperar una banca en la Cámara Alta. “Sí, queremos las bancas que nos robaron con plata”, sostuvo tajante.

Reseñó que el gobierno de Milei le dio al grupo de Kueider-Espínola la presidencia de la estratégica comisión de Asuntos Constitucionales y que la propia Casa Rosada pretendió que el entrerriano presidiera la bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia.

Más adelante, acusó al presidente Javier Milei de haber manchado “el honor del Congreso”, cuando dijo que en ambas Cámaras del Parlamento había coimas y que eran sendos nidos de ratas. También, embistió contra Kueider y el diputado macrista Cristian Ritondo (quien aparece involucrado en un caso de supuesta corrupción, según una denuncia periodística), al recordar que ambos fueron impulsados por el gobierno para defender el proyecto de ley de ficha limpia, con el que se intentó proscribir y sacar de una eventual contienda electoral a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Al inicio del debate, la vicepresidenta del interbloque de UxP, Anabel Fernández Sagasti, se expresó en igual sentido que Mayans y defendió el proyecto de resolución de su bancada para la remoción de Kueider. Declaró que se está “ante el caso de un senador de la Nación detenido infraganti en Paraguay con doscientos once mil dólares” y afirmó que se trata de “un escándalo institucional mundial”.

Reclamó a las otras bancadas estar a la altura de las circunstancias y desafió a apoyar la expulsión del legislador detenido en el país vecino, en lugar de proponer la suspensión o el otorgamiento de una licencia. “¿A qué tienen miedo?”, disparó y añadió: “Salvo que se hayan convertido tan en casta que no quieran tratarlo en el recinto”.  Y advirtió que no respaldar la remoción solo es una forma de proteger al legislador: “Huele a encubrimiento para que Kueider no hable”, disparó. Para la mendocina, no se puede “decir algo y hacer otra cosa” y mucho peor es “tener miedo de que se sepa cómo se consiguió el voto para la ley Bases”.

Además dijo que, suspender o dar licencia al cuestionado senador, implicaría que la provincia de Entre Ríos quedara con un representante menos y así se afectaría el federalismo. Señaló también que, según la información surgida en la investigación, el legislador hizo al menos seis viajes al Paraguay desde que se comenzó a  tratar la Ley Bases y que Kueider había formulado cuarenta observaciones a la norma, pero que luego, sin mediar explicaciones,  firmó el dictamen que facilitó la sanción de la referida ley.

 

 SENADORES Y SENADORAS DE UNIÓN POR LA PATRIA SE REUNIERON CON LAS CONDUCCIONES DE LAS TRES CENTRALES SINDICALES NACIONALES

 SENADORES Y SENADORAS DE UNIÓN POR LA PATRIA SE REUNIERON CON LAS CONDUCCIONES DE LAS TRES CENTRALES SINDICALES NACIONALES

 

    Las tres centrales sindicales nacionales expresaron su rechazo al nuevo proyecto de Ley Ómnibus y al Paquete Fiscal impulsados por el gobierno nacional, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja

sx4
sx4
sx3
sx3
sx2
sx2
sx1
sx1
sx
sx
Previous
Next

En la reunión que mantuvieron esta tarde con integrantes del interbloque de senadores y senadoras nacionales de Unión por la Patria en el Palacio Legislativo.

Al respecto, el presidente del interbloque UxP, José Mayans, comentó que en el encuentro del que participaron representantes de la CGT, la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y de distintas organizaciones sindicales se analizó “el tratamiento de la Ley Base y del Paquete Fiscal y cómo afectan al trabajo en la República Argentina y al sistema previsional”.

También, los sindicalistas expresaron preocupación por la reforma del impuesto a las Ganancias, que puede volver a impactar sobre una masa de trabajadores que se habían beneficiado con la eliminación del pago de la cuarta categoría. “Para nosotros el salario no es ganancia y no la vamos a acompañar, como ya ocurrió en diciembre pasado”, explicó el formoseño.

Además de Mayans, de la reunión participaron la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, la bonaerense Juliana di Tullio; la senadora tucumana Sandra Mendoza; su comprovinciano Juan Manzur, el porteño Mariano Recalde, el bonaerense Eduardo “Wado” de Pedro, el chaqueño Antonio Rodas, los santiagueños José Neder y Gerardo Montenegro, la rionegrina Silvina García Larraburu, el riojano Fernando Rejal, el sanjuanino Sergio Uñac y el neuquino Oscar Parrilli.

Por la CGT dijeron presente: Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, José Luis Lingeri, Cristian Jerónimo, Jorge Sola. En tanto, por la CTA de los Trabajadores hicieron lo propio Hugo Yasky, Rodrigo Borras, Edgardo Llano; y por la CTA-Autónoma Hugo Godoy, entre otros.

Los sindicalistas expresaron también su preocupación por la creciente precarización laboral, disfrazada de modernización laboral, así como de la pérdida del poder adquisitivo del salario como consecuencia de la devaluación del 120 por ciento aplicada por el gobierno al asumir y la inflación acumulada que alcanza al 90 por ciento desde diciembre pasado.

Otro elemento que genera intranquilidad en las filas sindicales es el aumento de la desocupación, como ocurre en gremios como la UOCRA como consecuencia de la paralización de la inversión y la obra pública en todo el país.

En el encuentro, los referentes de las tres centrales obreras se comprometieron a conversar con los dirigentes de las distintas organizaciones sindicales de las provincias para unificar el discurso y la acción frente a la embestida legislativa del gobierno.

UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “racionales”

UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “racionales”

El senador por Formosa se refirió a lo que podría suceder con el tratamiento del proyecto impulsado por el Gobierno nacional en la Cámara Alta y aseveró que el presidente Javier Milei propone generar “un Estado vacío”, que no intervenga en la educación de las personas

Mayans: UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “ racionales” - Diario La Mañana

José Miguel Ángel Mayanspresidente del bloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación, aseguró a La Mañana que la versión actual de la ley de Bases que impulsa el oficialismo nacional, y que obtuvo dictamen de Comisión en la Cámara Baja del Congreso, es “reducida” con respecto al texto original, que tenía más de 600 artículos, pero afirmó desconocer qué aspectos del proyecto serán sancionados en Diputados y luego enviados a los senadores.

En paralelo, evaluó que si bien la ley hoy tendría 33 votos en contra y bastaría con la oposición de cuatro senadores más para rechazar esa iniciativa, UxP acompañará aquellos aspectos de la ley que sean “racionales”.

“Los equipos del Senado ya están trabajando en este tema. Están observando qué va a quedar de esta ley. Hay que ver en Diputados, en el debate de los artículos en particular, qué sucede con la reforma laboral, las empresas públicas, el sistema previsional, el sistema de seguridad y todo lo que tiene que ver con la pretensión del Presidente de manejar el Estado de forma discrecional”, declaró.

Milei dice que el Estado es una organización criminal con la cual hay que terminar, y lo mismo piensa de los Estados provinciales. Es un desquicio con respecto a lo que dice la Constitución Nacional, con el orden político, económico y social del país; y esto se refleja en su proyecto de ley”, opinó.

En este sentido, Mayans aseguró que la ley de Bases propone generar “un Estado vacío, que no tenga nada que ver con la educación, ni Primaria, ni Secundaria ni Universitaria”. “Lo que sucede es que hay leyes. La Constitución Nacional crea la enseñanza obligatoria para las provincias, por ejemplo, y una ley establece que debe afectarse el 6% del Producto Bruto Interno al Sistema Educativo argentino”, acotó.

Por ello, el senador remarcó la importancia de la educación pública y expuso su rechazo a la iniciativa de destinar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad al pago o financiamiento de deuda del Estado nacional.

Seguidamente, el legislador precisó que el Gobierno de Formosa debe abonar hoy 5.700 millones de pesos por mes para poder recibir la energía eléctrica por parte de los proveedores mayoristas, y que este incremento se debió a la decisión nacional de quitar subsidios al costo de la electricidad.

“Al liberar los precios, hicieron ‘cualquier cosa’ con los precios de la energía, de las prepagas y de los medicamentos. El DNU 70/2023 ‘atropella’ el estado de derecho en la Argentina”, apuntó.

Por otro lado, el legislador consideró que las medidas que está impulsando Javier Milei forman parte de un programa elaborado por un equipo de exfuncionarios de la gestión de Mauricio Macri y que consiste en “déficit cero a cualquier precio”.

A su vez, evaluó que el “precio” del superávit fiscal y comercial logrado por el Gobierno nacional durante el primer trimestre de 2024 fue un crecimiento de “16.000 millones de dólares de la deuda pública”.

También mencionó que la Nación le debe a Formosa y a otras provincias montos correspondientes a convenios destinados a cubrir los déficits de las Cajas de Previsión de distintas jurisdicciones, y que la deuda de la Administración Nacional de Seguridad Social con nuestro distrito asciende a 30 mil millones de pesos, mientras que las “restricciones de giro” a Formosa representan un total de 150 mil millones de pesos.

A continuación, Mayans dijo que la gestión nacional “paralizó” las obras públicas que financiaba y que incluían proyectos “estratégicos”, como “caminos, desagües cloacales y extensión de energía eléctrica”.

Reelección indefinida

La Corte Suprema de Justicia le dio 60 días de plazo al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y también a la fiscal de Estado de la Provincia, Stella Maris Zabala, para que formulen un descargo sobre la reelección indefinida del mandatario, por un amparo solicitado al máximo tribunal por el Frente Amplio Formoseño para declarar la inconstitucionalidad del Artículo 132 de la Constitución Provincial.

En lo vinculado a este tema, José Mayans expuso que la reelección indefinida establecida por la Carta Magna de Formosa abarca a todos los cargos electivos en la provincia, siempre que sean “votados por la gente”, que el trabajo que desarrolla el Gobierno de Insfrán es “permanente” y que “desconoce” la decisión que podría tomar la Corte Suprema acerca de este tema, pero subrayó que el artículo mencionado sólo podría ser modificado a través de una Convención Constituyente.

Diputados: Unión por la Patria pidió una sesión especial para tratar el DNU de Javier Milei

Diputados: Unión por la Patria pidió una sesión especial para tratar el DNU de Javier Milei

La solicitud fue realizada por Germán Martínez, el jefe del bloque, para el próximo martes, un día después del inicio de la sesión convocada para tratar la Ley de Bases y el paquete fiscal.

Germán Martínez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, había convocado a una sesión especial para este lunes a partir del mediodía para dedicarle también una segunda jornada completa al tratamiento de la ley Ómnibus y la Ley de Medidas Fiscales. El pedido de sesión de Unión por la Patria, obligaría al oficialismo a apurar la votación de una Ley Bases que en febrero pasado demandó tres jornadas completas, y se ordenó la vuelta a comisión cuando apenas se habían discutido un par de artículos e incisos.

“No es tan complicado. Nosotros ya pensábamos convocar. Ellos pusieron el lunes a las 11, que es un horario muy temprano y nosotros lo ponemos 24 horas después. No hay ninguna cosa rara”, justificaron fuentes de la presidencia de la bancada de UP, con picardía, simulando naturalidad y jugando al despiste.

Para el oficialismo, se trata de una argucia de Unión por la Patria. «A primera vista pareciera para entorpecer”, conjeturó una alta fuente del bloque de la UCR, quien a título personal esbozó una primera lectura de la jugada de Martínez. “Todos sabemos que la sesión convocada para el lunes a partir del mediodía se va a extender hasta el martes, y la prioridad ahora es aprobar la ley bases y el paquete fiscal”, agregó.

Sin embargo, desde Unión por la Patria se despegan de las suspicacias. “No lo veo al oficialismo tan deshilachado como en enero y febrero. Si supuestamente tienen el tema más prolijo, ¿por qué no podrían avanzar más rápido esta vez?”, contestaron, dando a entender que La Libertad Avanza y sus socios de la oposición colaboracionista tienen tiempo suficiente para liquidar la votación durante el lunes o a más tardar la madrugada del martes.

Este jueves, durante el plenario de comisiones en que se dictaminó la Ley Base, Martínez había anticipado que durante este viernes iba a enviar una nota a Menem para pedir formalmente una sesión especial para tratar el «DNU Para la Reconstrucción de la Economía Argentina» firmado por el presidente Javier Milei.

En el final de su discurso, Martínez esgrimió: “Le quiero decir a algunos diputados que se escandalizaban el 20 de diciembre cuando el Presidente de la Nación emitió el DNU 70/23, que esperamos, ansiamos, deseamos que el mismo apuro que tienen hoy lo demuestren para cuando convoquemos en las próximas horas a una sesión especial donde podamos rechazar el DNU 70/23”.

ADEMÁS: El Gobierno consiguió un 2×1 en Diputados/ Por Candelaria de la Sota

En un desafío a la oposición dialoguista que firmó el dictamen de mayoría del oficialismo, el santafesino les pidió que “si dan quórum a esta atrocidad (por la Ley Bases), den quórum al rechazo del DNU 70/23”.

«No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos”, lanzó.

El pedido de sesión especial encabezado por Martínez lleva las firmas de casi la totalidad del bloque de 99 integrantes de Unión por la Patria, la primera minoría y la bancada opositora más numerosa.

Ahora queda en manos de Menem la decisión de dar lugar a la solicitud o buscar algún vericueto reglamentario para rechazarla.

Para un importante diputado de Unión por la Patria, “no se trata de una cuestión de predisposición”, sino que el riojano está obligado a convocar a la sesión.

Más allá de la seguridad que transmite UP respecto a este criterio, no queda claro que es lo que va a hacer Menem, ya que podría argumentar que hay otra sesión desarrollándose y que no se pueden superponer.

En el caso supuesto de que la sesión por el DNU 70 quedara habilitada, Unión por la Patria tendrá la colaboración asegurada para el quórum de los cinco diputados de la izquierda, y posiblemente también los dos socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein.