Etiqueta: veto

Cristian Girard denuncia la reducción de impuestos a los más ricos

Cristian Girard denuncia la reducción de impuestos a los más ricos

El titular de ARBA criticó el veto de Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria mientras se reducen los impuestos a los más ricos.

Cristian Girard  denuncia la reducción de impuestos a los más ricos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, críticó el reciente veto del presidente Javier Milei a la ley sancionada por el Congreso que buscaba recomponer las jubilaciones. Girard advirtió que mientras los jubilados y jubiladas perciben haberes miserables y son reprimidos cuando protestan, «el Congreso sancionó una ley para recomponer las jubilaciones y Milei la vetó», dejando desprotegidos a millones de argentinos y argentinas.

Los ricos pagan menos impuestos

Al mismo tiempo, Girard denunció en la red social X la reducción de impuestos a la riqueza aprobada por el gobierno nacional. «Gracias a las leyes del paquete fiscal del gobierno de Milei, los impuestos al patrimonio se han reducido. Hoy, los ricos pagan menos impuestos, mientras se dan el lujo de dar clases de austeridad y moral a millones de argentinos que no llegan a fin de mes», afirmó. En referencia a los efectos de esta política, Girard señaló que «el gobierno celebra mientras califica de ‘degenerados fiscales’ a los jubilados que exigen una mejora en sus ingresos».

En un cálculo concreto, Girard ejemplificó que «alguien con un patrimonio de un millón de dólares, sumando una casa, dos autos y dinero invertido financieramente -un 70% de ese capital en el exterior-, pagará entre un 80% y un 85% menos de impuesto a la riqueza este año gracias a la reducción de la alícuota de Bienes Personales de 2,25% a 1,25%. Esta medida implicará un beneficio de 12 millones de pesos para ese contribuyente».

El titular de ARBA destacó el impacto que estos recursos podrían tener si se utilizaran de manera más equitativa. «La ley que Milei vetó hubiera incrementado la jubilación mínima de 234.000 a 317.000 pesos, un aumento de apenas 80.000 pesos. Con los 12 millones de pesos que deja de pagar en concepto de impuesto a la riqueza un solo contribuyente, podría financiarse ese aumento para 150 jubilados», argumentó Girard.

El funcionario añadió: «Los diez argentinos más ricos, que acumulan patrimonios estimados en 20.000 millones de dólares, gracias a Milei este año han dejado de pagar 242.000 millones de pesos en impuestos. Con ese monto, se podría haber cubierto el aumento de 80.000 pesos para 3 millones de jubilados».

Para Girard, esta situación demuestra una profunda injusticia fiscal y social: “Con tanto humo bello, el fiero fuego no se ve”, concluyó, aludiendo a la metáfora de la política de beneficios para los más ricos mientras se descuidan las necesidades de las mayorías.

El mensaje el funcionario de Axel Kicillof enfatiza la necesidad de un debate profundo sobre la justicia tributaria y el rol del Estado en la distribución equitativa de la carga fiscal, para que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, fortaleciendo la inclusión social y reduciendo la desigualdad en la Argentina.

 

El Degenerado Social Javier Milei: «Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales»

El Degenerado Social Javier Milei: «Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales»

«Evidentemente, los políticos siguen pensando que los argentinos somos tontos y no vemos sus malintencionadas maniobras para voltear a un gobierno que por primera vez elige decirle a los argentinos una verdad incómoda en lugar de una mentira confortable”, posteó el presidente.

Javier Milei se mostró exultante por la victoria conseguida este miércoles en Diputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ES LA REINVINDICACIÓN DE LA RATAS DEL CONGRESO

QUE SE CONVIRTIERON EN PANQUEQUES

“Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el superávit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, publicó el mandario en su cuenta de la red social X, medio que durante largas horas de cada jornada suele utilizar para dar a conocer sus posiciones políticas.

Luego, en el mismo mensaje, continuó: “Evidentemente, los políticos siguen pensando que los argentinos somos tontos y no vemos sus malintencionadas maniobras para voltear a un gobierno que por primera vez elige decirle a los argentinos una verdad incómoda en lugar de una mentira confortable”. «El déficit cero es innegociable. ¡Viva la libertad, carajo!«, cerró.

El oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) consiguió avalar el veto presidencial, pese a que la insistencia de la ley cosechó más votos a favor que en contra: fueron 153 apoyos, 87 rechazos y 8 abstenciones. Sucede que para poder revertir la decisión de Milei, la oposición necesitaba una mayoría de las dos terceras partes de los votos: al haber votado 248 diputados, se requerían 166 voluntades.

Quedaron a 13 votos, a cierta distancia del objetivo de los dos tercios. Ni los cinco votos a favor del Frente de Izquierda, que en la sesión de junio pasado habían optado por la abstención, alcanzaron para lograr la meta. El bando a favor de la mejora jubilatoria perdió siete votos respecto del resultado de la sesión de junio.

La sangría se debe al giro de cinco diputados radicales y el cambio del voto de los legisladores de Innovación Federal que habían apoyado la reforma jubilatoria y esta vez se abstuvieron. En cambio, quienes se atrincheraron en contra de la reforma previsional crecieron en 15 votos para llegar a los 87.

En esta votación, el oficialismo requería 83 votos para superar el tercio y blindar el veto. Le sobraron cuatro diputados nacionales. Por eso fue clave la decisión de los cinco diputados de la UCR que en la víspera se habían reunido con Milei en la Casa Rosada.

 

Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Los incidentes entre manifestantes y los efectivos de seguridad se dieron luego de la aprobación en Diputados al veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria.

Tensión e incidentes en las afueras del Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la votación en Diputados que dejó firme el veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria, una serie de incidentes comenzaron a registrarse en los alrededores del Congreso. Manifestantes tiraron la valla que impedía el paso de la protesta en frente del Congreso y la Policía Federal tuvo altercados con algunos de los protagonistas del incidente.

Hasta el momento, el SAME reportó 12 personas que debieron ser asistidas. Tres personas fueron trasladadas a hospitales: un joven de 25 años con convulsiones al Argerich y un hombre de 42 años por herida de bala de goma y otro por una lesión cortante al Ramos Mejía.

Mientras tanto, el resto de los heridos presentan traumatismos leves, heridas por caídas y crisis nerviosas. Además, desde el Ministerio de Seguridad reportan cuatro detenidos por agresión y resistencia a la autoridad.

Gran parte de los protestantes ya desconcentraron la zona del Congreso, donde esta tarde se movilizaron en contra del veto a la reforma jubilatoria. Mientras tanto, la policía avanza sobre los grupos que aún permanecen en la calle para liberar el tránsito tras varias horas de corte total.

Por ahora, la PFA continúa parada sobre Rodríguez Peña y avenida Rivadavia y, a la vez, también tienen un vallado en la entrada del Parlamento. Gendarmería, en cambio, está sobre Entre Ríos, a la altura del Congreso con dos líneas de agentes. La Prefectura corta la Plaza de los Dos Congresos en su totalidad con un gran cordón.

A raíz de este suceso, varios de los comerciantes que se encuentran sobre la calle Callao decidieron bajar sus persianas por las corridas y los enfrentamientos generados tras la votación en el Congreso. Los incidentes fueron provocados por un grupo menor de piqueteros, mientras que la gran mayoría de las organizaciones se retiró de la zona una vez terminada la sesión especial.

Además, se consignó que la Policía se replegó y liberó el tránsito sobre la avenida Entre Ríos, aunque quedan algunos camiones hidrantes y de bomberos estacionados. Todavía continúa cortado el tránsito sobre avenida Rivadavia.

 

Diputados aprobó el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria

Diputados aprobó el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria

La aprobación se logró con 153 votos a favor, 87 en contra y 8 abstenciones. Hubo un cambio de posición de algunos integrantes del bloque UCR y de Innovación Federal.

Con 153 votos a favor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria sancionada por el Congreso. El respaldo al Poder Ejecutivo fue mayor al esperado. Lograron 153 votos a favor, 87 en contra y 8 abstenciones.

El proyecto de ley establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales, más un ajuste extraordinario del 8,1 %, algo que, según el Gobierno, era un «gasto exorbitante» para el Estado poniendo en riesgo el equilibrio fiscal.

La sesión especial comenzó pasadas las 11 y pudieron expresarse todos los legisladores que se anotaron para fijar su posición, mientras en los alrededores del Congreso se desarrollaba una concentración de organizaciones sociales, gremios, dirigentes políticos opositores y jubilados.

El apoyo clave de un sector del bloque UCR

Para alcanzar el voto favorable al veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria, fue clave el apoyo de la bancada del PRO y de un grupo de diputados de la UCR que el martes se habían reunido con Milei en la Casa Rosada.

Los legisladores radicales que decidieron votar sin seguir la línea de la conducción del bloque y concurrir a la Casa de Gobierno fueron Martín Arjol, Luis Picat, Mariano Campero, Pablo Cervi y el liberal correntino Federico Tournier, un hombre del gobernador Gustavo Valdés que se había incorporado recientemente a esa bancada.

Incidentes en los alrededores del Congreso

Una serie de incidentes se registraron e en las inmediaciones del Congreso después de que la Cámara baja confirmara el veto presidencial. Los manifestantes, entre los que había jubilados y organizaciones políticas, fueron reprimidos con gases lacrimógenos por la Policía Federal después de haber tirado las vallas de seguridad que rodeaban la zona.

Los manifestantes voltearon las vallas de seguridad que rodeaban los alrededores de Parlamento y por ello fueron reprimidos con gases lacrimógenos lanzados por la Policía Federal.

 

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Los manifestantes se cruzaron con la Policía en el marco de una movilización que tiene como punto final a la Plaza de Mayo. Ocurrió mientras Guillermo Francos hablaba ante los Diputados.

La Policía y los manifestantes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La concentración se organizó en paralelo a la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara Baja y estaba previsto que arranque a las 15 en las inmediaciones del Parlamento con la idea de movilizararse desde allí hasta la Plaza de Mayo, en un nuevo desafío al protocolo antipiquetes implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Pero, cerca de las 15.45 se dieron los primeros incidentes entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, ya que hubo empujones y corridas cuando las organizaciones bajaban a la calle para iniciar la marcha. El operativo contó con la participación de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, organismos cuyos efectivos que se habían desplegado más temprano en cordones para impedir que la gente bajara de la vereda y corte la calle.

A las 15.50, en tanto, integrantes del PTS protagonizaron un tenso momento cara a cara con agentes de Prefectura sobre Combate de los Pozos, al desatarse una serie de empujones, tironeos e insultos entre ambos. «Intentamos machar pacíficamente y la policía empezó a reprimir», declaró a la señal TN un manifestante.

El Polo Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el MST-Teresa Vive, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) son algunas de las agrupaciones que convocaron a la marcha junto a organizaciones de jubilados que vendría a ser una continuidad de la realizada el miércoles pasado por grupos de jubilados que realizaron una protesta en las cercanías del Congreso y fueron dispersados por los efectivos de la Policía.

El veto de Javier Milei

Este lunes, el presidente vetó por completo el aumento a los jubilados que hace diez días había votado la oposición el Congreso. Así se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que había sido firmado por Milei durante el fin de la semana pasada.

«Lo primero que hay que tener en cuenta es el error conceptual. Es verdaderamente gracioso que el kirchnerismo se ocupe de los jubilados cuando licuaron las jubilaciones en un 30% y hoy en términos reales están 5% por encima de las que eran diciembre cuando asumimos», había adelantado el mandatario en una entrevista.

La decisión presidencial dio marcha atrás con lo que votó la oposición respecto que el haber mínimo no puede estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. La CBT de julio (último dato oficial) fue de $ 291.471,73 por 1,09 da un total de $ 317.704,19. Y en ese mes el haber mínimo fue de $ 215.581 más el bono de $ 70.000: $ 285.581.

La diferencia representa también una mejora en los haberes mínimos. Los legisladores también votaron un incremento de todos los haberes del 7,2% desde abril y una actualización jubilatoria mensual en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

Marcha contra el veto a la movilidad jubilatoria desde Congreso a Plaza de Mayo

Marcha contra el veto a la movilidad jubilatoria desde Congreso a Plaza de Mayo

Organizaciones piqueteras y de izquierda se movilizarán hoy contra el gobierno de Javier Milei.

La concentración está prevista a las 15 en el Parlamento y desde allí se movilizarán hasta Plaza de Mayo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Agrupaciones piqueteras y de izquierda marchan este miércoles entre el Congreso y Plaza de Mayo en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria que sancionó el Congreso.

La concentración está prevista a las 15 en el Parlamento y desde allí se movilizarán hasta Plaza de Mayo.

Está prevista la participación del Polo Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el MST-Teresa Vive, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y distintas organizaciones de jubilados.

La semana pasada, grupos de jubilados intentaron cortar la Avenida Rivadavia a la altura del Congreso y fueron reprimidos por la Policía.

La diputada nacional del Frente de Izquierda Vanina Biasi llamó a rechazar el veto presidencial en el Parlamento.

“El gobierno no sólo vetó un aumento de miseria para los jubilados, cuyo poder adquisitivo está en un mínimo histórico. También encareció considerablemente los gastos en salud, motivo por el cual muchos ya no compran los medicamentos. Las nuevas restricciones impuestas para el acceso a la cobertura del 100% en medicamentos, sumado al recorte brutal que restringe el programa a solo 5 medicamentos por mes, es un ataque directo a la salud de las y los jubilados, que deberán incrementar el costo de sus cuidados de salud”, sostuvo la legisladora, que anunció su participación en la marcha.

 

Jubilaciones: Milei firmó el decreto con el veto total a la ley de movilidad

Jubilaciones: Milei firmó el decreto con el veto total a la ley de movilidad

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que veta la totalidad del proyecto aprobado por el Congreso. El texto indica que es «manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente». ¿Qué puede pasar en el Parlamento?

Milei firmó el decreto que veta la totalidad del proyecto aprobado por el Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei había firmado el pasado viernes la medida que rechaza la reforma jubilatoria que aprobó el Congreso y hoy promulgó la decisión a través del Boletín Oficial. A la par confirmó que volverá a otorgar un plus para actualizar los ingresos de los jubilados.

El decreto 782/2024 alega que la iniciativa aprobada por el Congreso es “manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”. Este fue el principal argumento que sostiene el Ejecutivo desde la sanción de la ley. También plantearon que el proyecto “padece graves deficiencias técnicas y operativas que ponen de relieve su manifiesta irrazonabilidad y las serias dificultades que presentaría su implementación”.

A su vez, convocaron al Poder Legislativo a “actuar con sensatez institucional, de forma responsable, cuidando de no emitir disposiciones cuya aplicación sea inconveniente para las cuentas públicas, o que contradigan la proyección de ingresos y desnutrición de gastos prevista en el Presupuesto Nacional”. “La administración de los recursos públicos debe ser realizada en forma responsable y conforme a los fines públicos y principios de buena administración que debe perseguir toda acción de gobierno, procurando alcanzar el bien común que debe guiar toda política de gobierno”, sostienen.

En ese sentido, enfatizaron en que Presupuesto se diseñó con base en un “programa general de gobierno —que no es simplemente el programa del Presidente, sino el programa que el pueblo votó al elegir al Presidente— y al plan de inversiones públicas”.

El Gobierno nacional también advierte en el considerando del decreto que la iniciativa complicaría la recuperación del sistema previsional al proyectar que generaría futuros incumplimientos y deudas con los beneficiarios al no especificarse la fuente del financiamiento.

Para ejemplificar sus argumentos, el Ejecutivo mencionó que el impacto estimado de la medida asciende a 6.160.000.000.000 para el año 2024, es decir seis billones ciento sesenta mil millones de pesos, y unos 15.430.000.000.000 para el año próximo. Estos números “equivalen al 1,02% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso; y de 1,64% de aquel, estimado para el año entrante”.

Milei se prepara para defender el veto en el Congreso

El jefe de Estado firmó el decreto el viernes por la noche, horas después de mantener una reunión en la Casa Rosada con los bloques de diputados dialoguistas, quienes le dieron su respaldo para el veto. Del encuentro con legisladores del PRO, el MID y La Libertad Avanza (LLA) participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por pedido del propio mandatario.

Durante la reunión, el Presidente se entrevistó primero con los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Oscar Zago (MID) y Gabriel Bornoroni (LLA), para después pasar a una cita «ampliada» con el resto de los legisladores que integran esas bancas. Fuentes oficiales indicaron a esta agencia que Milei detalló ante los legisladores los motivos del veto y buscó garantizarse los dos tercios necesarios para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

De esta manera, el mandatario logró sumar los respaldos necesarios de la oposición dialoguista para contrarrestar las intenciones de algunos bloques parlamentarios de mantener firme la actualización jubilatoria después del anuncio de la impugnación.

Pese a la voluntad del Presidente, el Congreso todavía tiene una última instancia para seguir adelante con la reforma jubilatoria. En caso de juntar los dos tercios en ambas Cámaras, los legisladores podrán insistir sobre el proyecto y pasar por encima del veto presidencial.

De todas formas, todavía no hay certezas de que el Congreso logre juntar los dos tercios, tras largas disputas internas en el PRO durante la última semana. Si bien en las votaciones iniciales ambas Cámaras aprobaron el proyecto con amplia mayoría (61 votos a favor en el Senado y 160 en Diputados), el oficialismo estaría empezando las negociaciones con los distintos bloques para que finalmente se termine aprobando el veto.

El Gobierno dispuso un nuevo bono de 70.000 pesos

El Gobierno nacional fijó un nuevo bono extraordinario para jubilados y pensionados por un monto máximo de hasta 70.000 pesos que se abonará en el mes de septiembre de 2024.

La decisión llega después del veto del Presidente a la reforma de actualización jubilatoria que se votó en el Congreso.

El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei, del Jefe de Gabinete Guillermo Francos y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

¿Quiénes cobrarán el bono?

Según lo fijado en el decreto serán beneficiarias de este bono las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la ANSES; las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, instituida por el artículo 13 de la Ley Nº 27.260 y sus modificatorias; los beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables, cuyo pago se encuentra a cargo ANSES.

Además se dispone que para aquellos titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual al haber mínimo previsional garantizado, también serán alcanzadas por el bono.

El decreto establece que para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior al haber mínimo previsional garantizado, el importe máximo del bono será igual al monto necesario para alcanzar el tope que resulte de la suma de dicho haber mínimo más el monto máximo del bono. Es decir cobrará la diferencia.

El bono tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto.

 

Los argumentos que dio Javier Milei para vetar el aumento a las jubilaciones

Los argumentos que dio Javier Milei para vetar el aumento a las jubilaciones

El texto firmado por el Presidente plantea diferentes motivos para rechazar la ley aprobada por el Congreso. El próximo lunes será publicado en el Boletín Oficial.

Javier Milei expresó su rechazo a la reforma jubilatoria sancionada por el Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Del encuentro con legisladores del PRO, el MID y La Libertad Avanza (LLA) participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por pedido del propio mandatario. El líder de La Libertad Avanza se entrevistó primero con los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Oscar Zago (MID) y Gabriel Bornoroni (LLA), para después pasar a una cita «ampliada» con el resto de los legisladores que integran esas bancas.

Según fuentes oficiales, Milei detalló ante los legisladores los motivos del veto y buscó garantizarse los dos tercios necesarios para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

El principal argumento de Milei para el veto es que el proyecto sancionado va contra la principal objetivo del gobierno de sostener el equilibrio fiscal. De acuerdo con sus cálculos, implicaría al Estado un gasto adicional de $6 billones para el año 2024 y $15 billones para 2025, lo que equivaldría al 1,02% del PBI para el año en curso y al 1,64% del PBI para el próximo.

«El proyecto de ley sancionado por el Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento», señala la resolución que se publicará el próximo lunes en el Boletín Oficial.

Entre otras razones, el texto indica que «la administración de los recursos públicos debe ser realizada en forma responsable y conforme a los fines públicos y principios de buena administración» con el objetivo de alcanzar el bien común y que es el Presupuesto General de la Administración Nacional «la herramienta primordial para el ordenamiento y planificación del accionar gubernamental».

También asegura que las partidas necesarias para poder cumplir con la ley sancionada por el Congreso «tornarías imposible cumplir con las metas fiscales fijadas por el Gobierno nacional para el actual ejercicio fiscal y los siguientes».

«El proyecto de ley sancionado padece graves deficiencias técnicas y operativas que ponen de relieve su manifiesta irrazonabilidad y las serias dificultades que presentaría su implementación», es otro de los argumentos del veto presidencial a la reforma jubilatoria.

Los fundamentos del veto total a la reforma jubilatoria sostienen que el Pacto de Mayo firmado entre el Ejecutivo nacional y 17 gobernadores, el pasado 9 de julio en Tucumán, establecía entre sus principios el “equilibrio fiscal innegociable”.

En esa línea, la administración de La Libertad Avanza asegura que «sancionar un proyecto de ley como el presente implica hacer caso omiso de lo pactado» y que si esto no fuera contrarrestado por una decisión del Ejecutivo «tendría como consecuencia directa el retorno a una senda que ya ha sido probada inconducente».

 

Elisa Carrió criticó a Milei y a Macri por el veto al aumento de las jubilaciones

Elisa Carrió criticó a Milei y a Macri por el veto al aumento de las jubilaciones

La referente de la Coalición Cívica se expresó irónicamente en su cuenta de X. «Adivina, adivinador, ¿quién es más cruel con los viejos y los niños, Javier o Mauricio?», escribió.

Elisa Carrió. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Adivina, adivinador, ¿quién es más cruel con los viejos y los niños, Javier o Mauricio?», se preguntó Carrió este viernes en sus redes sociales.

En el mismo mensaje que compartió en su cuenta personal de X, la ex legisladora respondió a su propio planteo: «No sé pero del cielo esto no viene». «Un beso. Lilita», cerró con ironía. Carrió hizo referencia así al anuncio de Milei de vetar la ley de aumento de jubilaciones sancionada el jueves último por el Senado, en una decisión que fue respaldada por Macri con el argumento de que «ya no se puede discutir más la necesidad del equilibrio fiscal».

La Coalición Cívica pidió que Patricia Bullrich exponga en la Bicameral de Inteligencia sobre presuntas amenazas terroristas

El bloque de diputados de la Coalición Cívica solicitó hoy al presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, Martín Lousteau, que cite a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que brinde explicaciones sobre presuntas amenazas terroristas al Gobierno.

«Considerando la gravedad de sus expresiones y de la seriedad con la que requieren ser tomadas proviniendo de la máxima autoridad en materia de Seguridad Interior con competencias concurrentes en Inteligencia, es imprescindible que brinde informes y explicaciones», indicó el bloque que responde a Elisa Carrió y que preside Juan Manuel López.

El miércoles pasado, luego del revés que sufrió el oficialismo en el recinto de la Cámara baja, donde la oposición en su conjunto se unió para rechazar el DNU 656 que amplió en 100 mil millones de pesos el presupuesto de la SIDE, Bullrich lanzó una dura crítica a través de las redes sociales.

«Amenazas narco, narcoterrorismo en Rosario, amenazas al Presidente de la Nación, un país que sufrió dos atentados… y una SIDE desmantelada. El DNU de fondos para la SIDE es para cuidar a los argentinos. Los diputados que votaron junto al kirchnerismo su rechazo, eligieron ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo. íAhora deberán hacerse cargo!», escribió la funcionaria en X.

Entre los 156 votos que rechazaron el decreto había una veintena del PRO, el partido al que la funcionaria aún pertenece y que presidió hasta algunos meses atrás.

Estos cuestionamientos se inscriben también en la fuerte interna que mantiene con el ex presidente Mauricio Macri, a quien este viernes volvió a criticar, esta vez para acusarlo de usar a los senadores del PRO como «carne de cañón» para dar la disputa contra el Gobierno.

A propósito del pedido de citación de Bullrich a la bicameral, la Coalición Cívica reclamó que la ministra dé cuenta de las presuntas «amenazas y riesgos de ataques o atentados al pueblo argentino y el Presidente de la Nación provenientes de organizaciones vinculadas al narcotráfico y el terrorismo, según expresó públicamente en la red social». También solicitan que la jefa de la cartera de Seguridad explique los «requerimientos y necesidades de recursos financieros que motivaron la autoasignación de gastos reservados para la Secretaría de Inteligencia a través del DNU 656/2024 y la vinculación de los mismos con las funciones del Ministerio a su cargo». Por último, le exigen a la ministra «pruebas y hechos que den cuenta de las vinculaciones entre las organizaciones mafiosas, terroristas y narcotraficantes aludidas, con los Diputados/as que acusó públicamente».

«Los precedentes requerimientos se realizan atento a que en el DNU mencionado no se ha consignado una sola motivación o considerando que se vincule a lo planteado por la Sra. Ministra», aclararon los diputados de la Coalición Cívica en la nota enviada a Lousteau.

El texto lleva las firmas de Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Mónica Frade, Paula Oliveto, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego.

 

Estados Unidos anunció 300 sanciones y un veto a empresas de China por venta de chips a Rusia

Estados Unidos anunció 300 sanciones y un veto a empresas de China por venta de chips a Rusia

El objetivo es cortar la financiación al sector bélico ruso y evitar que el Kremlin eluda las penas impuestas por Washington y sus aliados tras la invasión a Ucrania en febrero de 2022.

Janet Yellen, secretaria de Tesoro de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos anunció este miércoles sanciones contra más de 300 entidades y personas, tanto en Rusia como fuera de sus fronteras, incluidas empresas de China acusadas de vender chips a Moscú que se utilizan en la fabricación de armamento empleado en la guerra en Ucrania.

El anuncio, que afecta a entes e individuos de AsiaMedio OrienteEuropaÁfricaAsia Central y el Caribe, se produce justo antes del inicio de la cumbre del G7 en la región italiana de Apulia, en la que la guerra en Ucrania será uno de los temas centrales.

El objetivo de las sanciones es cortar la financiación al sector bélico de Rusia y evitar que el Kremlin eluda las sanciones impuestas por Washington y sus aliados tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022, detallaron el Departamento de Estado y del Tesoro en dos comunicados.

En uno de esos comunicados, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, consideró que estas sanciones dejan a la economía rusa aún más «desesperada» para acceder al mundo exterior.

En el centro de las nuevas medidas se encuentra una expansión de las llamadas sanciones «secundarias«, que otorgan a Estados Unidos la capacidad de incluir en una lista negra a cualquier entidad que realice negocios con entes rusos previamente sancionados.

Esta medida tiene como objetivo disuadir a las entidades financieras, especialmente en China, de respaldar económicamente los esfuerzos bélicos de Rusia.

Restricciones internacionales

El Departamento del Tesoro también implementó restricciones contra la bolsa de valores de Moscú con el fin de evitar que inversores extranjeros apoyen financieramente a empresas rusas del sector de defensa.

Asimismo, las sanciones afectan a varias empresas chinas a las que Washington acusa de vender chips a Rusia y de ayudar al Kremlin a acceder a equipos militares críticos para la guerra en Ucrania, como drones y láseres.

Estos chips son un aspecto clave de las sanciones porque, según Washington, Rusia todavía consigue chips de terceros países y los utiliza para construir misiles y otro tipo de armamento, a pesar de los esfuerzos de Occidente para limitar el acceso de Moscú a tecnologías que apoyen su esfuerzo bélico.

Otras de las sanciones se dirigen contra empresas «involucradas en el desarrollo de la futura capacidad de producción y exportación de energía, metales y minería de Rusia«, según detalló el secretario de Estado, Antony Blinken, en una de las notas.

Aunque las medidas amplían el régimen de sanciones de Estados Unidos contra Rusia, hasta el momento el Gobierno de Joe Biden no impuso sanciones directamente a bancos chinos o europeos que se sospecha están financiando la maquinaria bélica rusa.