Día: 24 de julio de 2025

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

Argentina presentó sus argumentos en la apelación y espera el fallo que decidirá si pierde las acciones de la petrolera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina presentó formalmente sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para evitar la entrega del 51% de las acciones que el Estado nacional tiene en YPF.

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

La presentación oficial fue realizada en el marco de los casos Petersen/Eton Park y Bainbridge, en respuesta a los escritos presentados por los demandantes el pasado 17 de julio. Con esta acción, la Argentina busca que se mantenga suspendida la ejecución de la sentencia mientras dure el proceso de apelación.

Se completa de esta manera un proceso que también incluyó el amicus curiae que presentó el gobierno de EEUU apoyando el pedido de Argentina, y las fuertes críticas del fondo Burford Capital, principal beneficiario del juicio, a ese pedido de la administración de Donald Trump.

De acuerdo con la información de la Procuración del Tesoro, entre los argumentos presentados en el caso se encuentran los siguientes:

  • “Tal como lo ha reconocido el propio Gobierno de los Estados Unidos, la orden de entrega de las acciones de YPF vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero.
  • Contradice lo dispuesto por la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos, ya que las acciones de YPF: se encuentran en territorio argentino, no han sido utilizadas por la República para actividades comerciales en los Estados Unidos, ni han sido empleadas en la actividad comercial que sirve de base a la demanda.
  • También vulnera principios de cortesía (’comity ’) internacional, al exigir a la República que incumpla su propia legislación interna.
  • Los demandantes no lograron demostrar la existencia de un perjuicio en caso de que se suspenda la entrega de las acciones. La ley argentina prohíbe su venta sin la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional, lo que impide cualquier riesgo de ‘disipación’ de los activos.
  • Los demandantes tampoco demostraron que la República no sufriría un daño irreparable si la orden no se suspende. La transferencia de las acciones implicaría la pérdida del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Si las acciones fueran vendidas, el perjuicio sería irreversible, incluso si la Argentina resultara finalmente vencedora en la apelación.
  • El interés público se ve claramente favorecido por la suspensión de la medida. La ejecución de la orden afectaría a terceros —incluyendo a YPF, sus accionistas y al pueblo argentino—, comprometería las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y podría generar represalias judiciales contra ese país en el extranjero, tal como advirtió el propio Gobierno estadounidense».

Estos son los caminos que tendrá el tribunal, desde el punto de vista de Argentina:

  • El mejor resultado. La Corte de Apelaciones le da la razón al país, suspende el turnover y permite avanzar hasta la apelación final, un proceso que está presentado, pero no avanzó y del que podría haber novedades recién el año que viene.
  • Intermedio. Aprueba que no se entreguen las acciones, pero podría sugerir que Argentina presenta algún tipo de garantías para sostener el proceso. Si es así, vuelve al estrado de Preska, que deberá definir qué pide en garantías (que no afecten a Estado).
  • Negativo. Que falle en contra del pedido del Estado y queda firme la entrega de acciones. “Negociar no es una opción”, prometen en el Gobierno.

“El Gobierno nacional continuará defendiendo los intereses de la República con firmeza jurídica y pleno respeto por la soberanía, en contraste con la desidia de quienes nos llevaron a enfrentar esta situación”, destacaron desde la PTN.

Si bien la Corte de Apelaciones no tiene tiempos para definir, las partes esperan que se resuelva muy rápido, en horas, incluso.

 

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

En el Día Internacional del Autocuidado -que se celebra cada 24 de julio- es dable señalar que la Sociedad Argentina de Pediatría advirtió que actualmente se observa con mayor frecuencia una deficiencia de micronutrientes en la infancia, lo cual afecta su crecimiento y desarrollo.

Desnutrición oculta: más del 70% de los niños argentinos no consume suficientes frutas y verduras

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En Argentina, más del 70% de los niños no consume suficientes frutas y verduras, una señal clara de que la alimentación infantil atraviesa una crisis silenciosa. Esta situación repercute directamente en la escolaridad: 7 de cada 10 chicos en edad escolar faltan a clases por enfermedades, una consecuencia directa de la deficiencia de micronutrientes, que compromete su desarrollo físico, cognitivo y social. Los hábitos alimentarios incorrectos —ya sea por selectividad, dietas restringidas o falta de acceso— generan malnutrición crónica, lo que afecta la estatura, el peso y el índice de masa corporal.[2]

Un reciente informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) revela que tres de cada cuatro niños argentinos de entre 4 y 12 años no alcanzan las ingestas recomendadas de nutrientes esenciales como vitamina D, calcio, ácidos grasos omega 3 y hierro. Esto impacta negativamente en el desarrollo óseo, la función inmunológica y el rendimiento cognitivo de los niños.

Al respecto, la Dra. Valeria Blumetti, Pediatra (MN 101.859) sostuvo: “Es fundamental prestar atención a la calidad nutricional de la alimentación en los niños mayores de 4 años, no solo en los más pequeños, especialmente en casos de dietas restrictivas o de selectividad alimentaria. Muchas deficiencias de micronutrientes se observan en niños con peso y talla normales, lo que las hace pasar desapercibidas. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, si un niño consume menos de 15 alimentos diferentes, puede presentar desnutrición oculta o un déficit de micronutrientes. En este sentido, la cocina del hogar cumple un rol clave: promover variedad y calidad nutricional desde casa es una práctica esencial de autocuidado y resulta decisiva para fortalecer el sistema inmunológico.”

No se trata solamente de consumir alimentos con buen perfil nutricional. Está comprobado que la combinación de vitaminas y minerales esenciales, como, por ejemplo: Vitamina A, C, D, E, K, B3, B6, B12, Biotina, Zinc y Yodo; son pilares esenciales para el normal desarrollo y crecimiento de los niños.

La malnutrición infantil tiene una triple dimensión: desnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes. El 43% de los niños entre 6 y 12 años presenta malnutrición, y 4 de cada 10 niños menores de 6 años sufren deficiencias de micronutrientes. En la Argentina, el 56% de los niños en edad escolar tiene déficit de al menos un micronutriente.

Desde Bayer, creemos que la malnutrición infantil debe abordarse desde todos los ámbitos: el hogar, la escuela y el sistema de salud. Es clave promover una alimentación equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, lácteos y cereales integrales, y fomentar hábitos saludables desde la infancia para prevenir deficiencias nutricionales y sus consecuencias a largo plazo.” Sostuvo Luciana Armengol, Médica Especialista en Medicina Farmacéutica y Gerenta Médica en Bayer Cono Sur (MN 112.756)

Con más de 90 años de innovación, Bayer acompaña en las decisiones preventivas de autocuidado y amplia la familia de suplementos con Supradyn® Kids. Un suplemento dietario a base de vitaminas, en pastillas masticables, sabor naranja, frutilla y limón para niños. Contiene Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B3, Vitamina B6, Vitamina B12, Biotina, Zinc y Yodo que ayudan al sano crecimiento y desarrollo de los más pequeños. Contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso, de la función psicológica y del metabolismo energético necesarios para el crecimiento y desarrollo, así como también ayudan al buen mantenimiento de cabello, piel y huesos.

 

Marcha de jubilados: nuevos incidentes entre los manifestantes y la policía

Marcha de jubilados: nuevos incidentes entre los manifestantes y la policía

Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes durante la convocatoria que se realiza del Congreso a Plaza de Mayo. Hubo empujones y forcejeos.

Indidentes en la marcha de jubilados. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este miércoles se produjeron nuevos incidentes entre los manifestantes y los integrantes de la fuerzas de seguridad en la marcha de jubilados en el Congreso de la Nación.

Además de los jubilados, se sumaron a la tradicional convocatoria partidos políticos de izquierda, agrupaciones sociales y algunos gremios para rechazar la postura del presidente Javier Milei, quien anunció que vetará la ley que sancionó el Senado de la Nación para aumentar los haberes jubilatorios y el bono.

Bajo el slogan «Marcha antirrepresiva y contra el veto presidencial», los jubilados y pensionados apuntan contra la determinación del Gobierno de anular las leyes que establecen un incremento de $20.000 en los haberes, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

En este contexto, la Policía y otras fuerzas de seguridad aplicaron un importante operativo en las inmediaciones del Congreso, mientras buscan evitar los cortes de calle aplicando el protocolo antipiquete. Los manifestantes habían comenzado una movilización desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, en reclamo de las mejoras de los haberes previsionales.

Un grupo de la Policía de la Ciudad acompañó a los manifestantes para que no corten la totalidad de la Avenida de Mayo. En ese lugar, se registraron algunos empujones y pequeños enfrentamientos con algunos de los protestantes.

En medio del despliegue policial, se rodeó la zona, con vallados preventivos en los principales accesos a la Plaza de de los dos Congresos y la presencia de móviles de la Policía de la Ciudad y de la Policía Federal.

Por su parte, agentes uniformados bloquearon el paso en sectores estratégicos, sobre todo en la intersección de la Avenida Callao y la Avenida Rivadavia, lo que generó complicaciones con el tránsito y desvíos obligados para los automovilistas.

Trabajadores del Garrahan “repudian el intento de censura” por parte del Gobierno contra la prensa “empática”

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) “repudió el intento de censura” por parte del Gobierno Nacional contra la prensa “empática” y sostiene que «intenta desviar el foco del reclamo”.

Indicaron que la gestión del presidente Javier Milei “intenta desviar” el foco del reclamo y el “enorme respaldo social” que tuvo la movilización, mediante “una ofensiva judicial y comunicacional” contra la emisora Futurock, comandada por la periodista Julia Mengolini, que cubrió la jornada de lucha del pasado jueves 17 de julio.

«La estrategia de desprestigiar, silenciar y aislar al Garrahan fracasó. El Gobierno sabe que esta movilización marcó el inicio de una nueva etapa, de unidad de acción en las calles y de creciente apoyo nacional. Por eso, ahora ataca a los medios que muestran una realidad que intenta tapar, pero no se puede tapar el sol con las manos», señaló la secretaria general de la APyT, Norma Lezana.

Asimismo, expresó que lo anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y las autoridades del hospital, con respecto a iniciar acciones legales contra el medio, se interpreta como un “intento de censura y represión a la libertad de prensa”, al mismo tiempo que pretende “desalentar” futuras acciones similares de otros medios de comunicación.

Paralelamente, APyT llevará a cabo este jueves una nueva asamblea para decidir cuáles serán las nuevas medidas de lucha que realizarán a partir de la semana entrante y estará presente todo el equipo de salud del hospital.

«Desde APyT, ATE Garrahan y Autoconvocados continuaremos con la lucha, mientras el Gobierno no brinde respuestas concretas. El Garrahan es causa nacional, símbolo de la defensa de la vida, la dignidad, el salario y los derechos conquistados. El Garrahan no se toca. La prensa libre, tampoco», concluyeron.

 

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

La información surge de un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations por Poverty Action. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrió algún tipo de agresión por parte de sus compañeros

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations for Poverty Action presentó una estadística preocupante relacionada con el bullying y el ciberbullying en edad escolar. De acuerdo con lo que reflejó el informe titulado «Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares», seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrieron algún tipo de agresión por parte de sus compañeros, ya sea en el colegio o en redes sociales.

“El 63% de los alumnos reportó haber sido víctima de ello mientras que el 36% se sintió discriminado en la escuela“, detalló el relevamiento realizado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action) y María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) que además indicó que, aunque el 99% de los estudiantes afirma tener amigas y amigos, y el 94% se siente cómodo con el personal docente y no docente, la experiencia escolar no es homogénea.

Más de la mitad (56%) manifestó haberse sentido excluida al menos alguna vez, el 40% expresó haberse sentido incómoda o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo”, se precisó en el estudio. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Además, la mitad de los alumnos (56%) dijo haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, y tres de cada 10 (34%) reconocieron haber agredido a un compañero o compañera. La discriminación, en particular, muestra diferencias marcadas según la provincia y el tipo de gestión escolar.

A nivel nacional, la proporción asciende al 42% en escuelas estatales, mientras que en las privadas desciende al 21%. Por ejemplo, en Chaco, el 49% de los estudiantes reporta haber vivido situaciones de discriminación; en Santiago del Estero, el 46%; y en La Rioja, el 45%.

Por qué no alcanza la reacción de las escuelas

Amenazas, daño o robo de pertenencias, así como agresiones físicas o verbales, tanto en el ámbito escolar como en redes sociales, es el violento abanico que perciben los alumnos, de acuerdo con el informe. Frente a estos conflictos, los colegios suelen responder con intervenciones tradicionales: primero actúan los docentes o directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones.

Las autoras del informe advierten que estas acciones, aunque necesarias, no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia. “Si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada. «Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias”, destacó Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action (IPA).

La evidencia reseñada en el documento señala que las prácticas más efectivas para mejorar el clima escolar y el bienestar estudiantil incluyen el fortalecimiento de vínculos positivos, la implementación de intervenciones socioemocionales y el fomento de la actividad física estructurada, entre otros aspectos. Sin embargo, según las autoras del trabajos, estas estrategias integrales siguen siendo poco frecuentes en las escuelas primarias argentinas.

La experiencia internacional, según declaró a Infobae Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, demuestra que “las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42%. Por eso, de acuerdo con su visión, Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’ donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece.

Para llegar a ello, el especialista considera que se deben incluir habilidades socioafectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua, y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo y proyectos colaborativos, que transformarán las sanciones en oportunidades de reparación y crecimiento.

Donald Trump fue notificado que está en los archivos de Jeffrey Epstein

Donald Trump fue notificado que está en los archivos de Jeffrey Epstein

El presidente de Estados Unidos está al tanto de que su nombre figura entre los famosos relacionados con el fallecido magnate, acusado de corrupciòn y trata de menores.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue notificado previamente de que su nombre figura en los archivos del fallecido magnate financiero Jeffrey Epstein, acusado de liderar una red de trata de menores y fallecido en 2019, según informa este miércoles The Wall Street Journal, citando altos funcionarios de la Administración estadounidense.

El medio detalló que la fiscal general del país, Pam Bondi, y su adjunto, Todd Blanche, comunicaron al mandatario estadounidense durante una reunión informativa rutinaria en mayo que los documentos contienen lo que se consideran rumores sin verificar sobre muchas personas, incluido Trump, que habían socializado con Epstein en el pasado.

También se confirmó que los archivos también incluyen cientos de nombres de figuras de alto perfil, señaló al medio uno de los funcionarios que estuvo en contacto con los documentos oficiales.

De todos modos, el hecho de aparecer mencionado en los registros no es señal de que se haya cometido ninguna irregularidad, subraya el diario.

Por su parte, los altos funcionarios del Departamento de Justicia informaron al presidente durante la reunión que no tenían previsto hacer públicos más documentos relacionados con la investigación del fallecido delincuente sexual porque el material contenía pornografía infantil e información personal de las víctimas, explicaron las fuentes.

Mientras que también detallaron que Trump, por su parte, dijo que acataría la decisión de no divulgar más archivos.

«Noticias falsas»

Por su parte, el vocero de la Casa Blanca Steven Cheung manifestó que la publicación de The Wall Street Journal «no es más que una continuación de las noticias falsas inventadas por los demócratas y los medios liberales» contra el presidente, según recoge la agencia Reuters.

En particular, se refirió a una nota publicada por el diario la semana pasada, en la que se afirmaba que Trump le había enviado en 2003 a Epstein una tarjeta por su 50º cumpleaños con un dibujo sexualmente sugerente y un mensaje que insinuaba que ambos compartían «secretos».

Además, el mandatario rechazó rotundamente los reportes, calificando el artículo de «falso, malicioso, difamatorio, ‘fake news’ en el ‘trapo’ inútil que es The Wall Street Journal» e incluso presentó una demanda contra el periódico y sus propietarios por 10.000 millones de dólares.

Los medios estadounidenses abordaron en repetidas ocasiones el tema de la relación entre el político republicano y el financiero.

Los dos fueron vistos juntos en varios eventos públicos, entre ellos una fiesta de ‘ángeles’ de Victoria’s Secret en Nueva York y una fiesta con animadoras de la Liga Nacional de Fútbol en la finca de Trump de Mar-a-Lago, en Florida. Sin embargo, el presidente niega la mayoría de los informes sobre sus lazos con el empresario.

Jeffrey Epstein fue hallado muerto el 10 de agosto de 2019 en su celda del Centro Correccional Metropolitano de Manhattan, Nueva York, donde esperaba para ser juzgado por cargos federales de tráfico sexual de menores.

Al inicio de su segundo mandato, Trump prometió desclasificar documentos clave del proceso Epstein, pero las primeras difusiones solo incluyeron información ya conocida públicamente. Desde entonces, no cesan las voces que piden la publicación de todos los archivos del caso.

 

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Un ultraligero modelo Skyleader se precipitó abruptamente a tierra y sus dos ocupantes murieron carbonizados. La caída generó una explosión y grandes destrozos.

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un accidente aéreo estremeció a la provincia de Brescia, en Italia, cuando un ultraligero modelo Skyleader se estrelló en la autopista Corda Molle, que conecta las autovías A4 y A21, cerca de la ciudad de Azzano Mella.

El siniestro, ocurrido en la mañana de este martes, dejó un saldo fatal de dos muertos y una gran conmoción en la zona.

En los videos, que se hicieron virales en las redes sociales, se observa cómo la aeronave impacta contra el asfalto y queda envuelta en llamas inmediatamente, sin dejar escapatoria a sus dos ocupantes, quienes fallecieron en el momento.

Las víctimas fueron identificadas como Sergio Ravaglia, un abogado milanés de 75 años, y Anna Maria De Stefano, de 60 años, quienes fallecieron carbonizados tras el impacto.

El ultraligero, que había despegado desde Gragnano Trebbiense, en Piacenza, se precipitó sobre la autopista en dirección a Concesio, incendiándose de inmediato.

Qué dijeron los testigos de la tragedia

Los testigos del hecho señalaron que la aeronave giraba descontroladamente antes de caer, generando una explosión y esparciendo escombros que dañaron dos vehículos en la autopsita. Los conductores de los automóviles afectados, de 49 y 56 años, resultaron ilesos, casi de milagro.

Uno de ellos rechazó la atención médica, mientras que el otro fue trasladado en condición de estable a la clínica Poliambulanza de Brescia.

Un amplio operativo de emergencia se desplegó en el lugar, con la intervención de Bomberos, Policía de Tránsito, carabineros y personal sanitario del Areu 118, quienes trabajaron para extinguir las llamas y asegurar la zona.

La autopista fue cerrada en ambos sentidos, provocando grandes embotellamientos durante varias horas mientras se realizaron las tareas de rescate y limpieza en la zona.

 

Rusia y Ucrania pactan nuevos canjes de prisioneros pero siguen sin acordar una tregua

Rusia y Ucrania pactan nuevos canjes de prisioneros pero siguen sin acordar una tregua

Ambos bandos no se ponen de acuerdo en las condiciones para llegar a un alto el fuego. 

Tercera ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y Ucrania completaron una tercera ronda de negociaciones, en la que los emisarios del Kremlin pusieron el acento en la resolución de las cuestiones de fondo del conflicto, mientras que los ucranianos volvieron a pedir sin éxito un alto el fuego que ponga fin como mínimo a los ataques a infraestructuras críticas y de naturaleza civil.

De este modo, ambos bandos no lograron ningún avance hacia el fin de la guerra o una tregua temporal. Por el contrario, solamente se comprometieron a seguir intercambiando prisioneros.

Rusia rechazó una vez más la propuesta de Kiev de una reunión entre los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski, y Rusia, Vladímir Putin, para dar un impulso al proceso negociador y a la que Kiev quería invitar también a los presidentes de Turquía y Estados Unidos, Recep Tayyip Erdogan y Donald Trump, respectivamente.

“En realidad, en esa reunión no hay que discutir el acuerdo, sino ponerle punto y final, firmar”, dijo el jefe del equipo negociador ruso, Vladímir Medinski, después del encuentro en la ciudad turca.

Ucrania había planteado que la reunión a cuatro bandas se celebrara antes de fines de agosto, un plazo que se sobrepone con el ultimátum de cincuenta días dado el pasado 14 de julio por Trump a Putin para que acceda a deponer las armas antes de que Estados Unidos dicte nuevas sanciones contra Rusia.

Rusia y Ucrania no se ponen de acuerdo

Rusia exige a Ucrania la reducción de su ejército, la renuncia a los territorios que Moscú declaró rusos, el desistimiento a sus aspiraciones de entrar en la OTAN y declararse neutral.

Por su parte, Ucrania considera inasumibles todas estas condiciones, pide un alto el fuego inmediato para profundizar en las negociaciones y reclama garantías de seguridad firmes de sus socios internacionales antes de que se firme cualquier acuerdo de paz.

Igualmente, ante la imposibilidad de acuerdos de fondo, el jefe negociador ucraniano destacó que se logró un “cierto progreso en el aspecto humanitario”, luego de que las partes pactaran la continuación de los intercambios de prisioneros que empezaron en las dos citas anteriores en Estambul.

Se trata también de civiles cautivos, además de prisioneros de guerra. La delegación rusa aceptó que se intercambie a quienes llevan más de tres años presos, en especial si están gravemente heridos o son jóvenes.

 

Guerra en Medio Oriente: la respuesta de Hamás a la última propuesta de tregua en la Franja de Gaza

Guerra en Medio Oriente: la respuesta de Hamás a la última propuesta de tregua en la Franja de Gaza

Una fuente de seguridad egipcia develó que pidieron “algunas mejoras” para continuar las negociaciones con Israel que, por su parte, calificó como “decepcionante” la respuesta del grupo terrorista.

Militantes de Hamás durante el funeral de Marwan Issa, en la Franja de Gaza.

Fuente: https://www.canal26.com/

Los mediadores cataríes y egipcios para el alto al fuego en la Franja de Gaza recibieron este miércoles la respuesta de Hamás a su última propuesta de tregua, según aseguró una fuente de seguridad egipcia conocedora de las negociaciones.

La fuente cercana a las negociaciones detalló que los mediadores “no están satisfechos” con la respuesta del grupo palestino y pidieron “algunas mejoras” para que continúen las negociaciones con Israel.

En sintonía, también explicó que Tel Aviv les informó que la respuesta fue ”decepcionante” y que solo si mejora ”significativamente” será posible avanzar.

Fue este lunes cuando el grupo palestino aseguró que había “avances” en la cuestión de los prisioneros palestinos que serán liberados a cambio de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza.

No obstante, indicó que “persistían algunos desacuerdos” sobre el despliegue del Ejército israelí durante el alto el fuego en el enclave palestino, según precisó una fuente conocedora de las negociaciones indirectas entre los mediadores y las delegaciones israelíes y palestinas.

Los detalles de la propuesta de tregua entre Hamás e Israel

La actual propuesta sobre la mesa que se está debatiendo en Catar plantea una tregua de 60 días, durante la cual Hamás e Israel deberán negociar su continuación en un alto el fuego permanente.

El borrador de este plan plantea que, de no alcanzar las partes un acuerdo sobre el día después de la tregua, esta podía prolongarse hasta que lo alcanzaran.

Mientras, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, volvió a amenazar con que “las puertas del infierno se abrirán” en la Franja de Gaza si no se logra un acuerdo de tregua con el que los rehenes sean liberados.

 

El Parlamento de Israel aprobó una moción simbólica a favor de la anexión de Cisjordania

El Parlamento de Israel aprobó una moción simbólica a favor de la anexión de Cisjordania

El texto también llama a aplicar la soberanía israelí sobre los territorios de Judea, Samaria y el Valle del Jordán.

Parlamento israelí. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Con 71 votos a favor y 13 en contra, la Knesset -el Parlamento israelí- aprobó este miércoles una moción no vinculante que respalda la anexión de Cisjordania.

La iniciativa fue impulsada por legisladores de los partidos Sionismo Religioso, Likud e Yisrael Beitenu, y declara que Judea, Samaria y el Valle del Jordán constituyen “una parte inseparable de la patria histórica del pueblo judío”. El texto también llama a aplicar la soberanía israelí sobre esos territorios.

La tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel”, afirmó el presidente del Parlamento, Amir Ohana, tras la votación. “Los judíos no pueden ser ocupantes de su propia tierra ancestral”, agregó.

Aunque la moción no tiene fuerza legal ni modifica el estatus jurídico de las zonas en disputa, representa una declaración política contundente frente a eventuales presiones internacionales para avanzar en concesiones territoriales. “Este paso dejará en claro al mundo que Israel no aceptará soluciones que impliquen concesiones peligrosas”, sostiene el documento aprobado.

No es la primera vez que la Knesset adopta este tipo de pronunciamientos simbólicos. En 2023, el cuerpo legislativo había aprobado una moción similar en rechazo a la creación de un Estado palestino, con 68 votos a favor y 9 en contra. En aquella oportunidad, parte de la oposición respaldó la iniciativa, incluyendo legisladores del partido Unidad Nacional, liderado por Benny Gantz. Otros sectores, como Yesh Atid y el Partido Laborista, optaron por ausentarse del recinto.