Día: 27 de julio de 2025

Un ciclista murió al caer por un acantilado en Mar del Plata

Un ciclista murió al caer por un acantilado en Mar del Plata

El hombre, de unos 50 años, fue hallado sin vida junto a su bicicleta en la playa del barrio Los Acantilados. La justicia investiga si se trató de un hecho voluntario.

Un hombre de aproximadamente 50 años falleció tras caer al vacío desde un acantilado en Mar del Plata.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un trágico episodio conmocionó a la ciudad de Mar del Plata. Un hombre de aproximadamente 50 años falleció tras caer al vacío desde un acantilado mientras circulaba en bicicleta por la zona sur del distrito, en las inmediaciones de la calle 495, en el barrio Los Acantilados, un área frecuentemente utilizada para actividades como el parapente.

El cuerpo fue hallado a unos veinte metros del borde del acantilado, en la zona de playa, junto a la bicicleta que, según los peritos, no era de tipo deportiva sino de uso diario. Si bien las circunstancias de la caída no están del todo claras, algunos testigos que estaban en el lugar apuntaron a que podría haberse tratado de un acto voluntario.

Esa posibilidad está siendo investigada por la fiscalía de turno, que interviene en el caso y no descarta ninguna hipótesis por el momento. En el lugar se desplegó un amplio operativo de rescate, en el que trabajaron efectivos del Cuartel de Bomberos San Patricio, bajo el mando del subcomisario César Abarca, y personal del Grupo de Rescate y Riesgos Especiales.

Una vez hallado el cuerpo, se constató el fallecimiento y se dio aviso a la Policía Científica, cuyos peritos realizaron las tareas correspondientes al protocolo forense para comenzar a esclarecer el hecho.

El episodio ocurrió en un punto caracterizado por sus acantilados pronunciados y su popularidad entre quienes practican deportes aéreos como el parapente. La presencia de ciclistas y caminantes también es frecuente, especialmente en épocas de buen clima.

El nombre de la víctima no fue dado a conocer oficialmente. Las autoridades buscan ahora determinar con mayor precisión qué sucedió en los momentos previos a la caída, y si existieron indicios previos que permitan confirmar la hipótesis de un suicidio, o si se trató de un accidente.

Hamás desafía a Trump y acusa a Israel de frustrar el acuerdo en Gaza

Hamás desafía a Trump y acusa a Israel de frustrar el acuerdo en Gaza

Tras las declaraciones del presidente estadounidense, el movimiento islamista sostuvo que es el gobierno israelí el principal obstáculo para un acuerdo de paz y pidió garantías humanitarias urgentes.

Palestinos se llevan bolsas de alimentos de unos de los puntos de ayuda en la Franja de Gaza mientras el conflicto no tiene una salida.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El movimiento islamista Hamás salió al cruce del presidente estadounidense, Donald Trump, y lo acusó de tergiversar el proceso de negociaciones en Gaza. A través de un comunicado difundido este sábado, el alto funcionario Izzat al Rishq afirmó que las declaraciones del mandatario norteamericano son “sorprendentes” y “contradictorias” respecto al rol que su grupo viene desempeñando en el diálogo por un alto el fuego.

La tensión diplomática escaló luego de que Trump señalara públicamente a Hamás como responsable del estancamiento en las conversaciones. “Hamás realmente no quería llegar a un acuerdo. Creo que quieren morir”, sostuvo el viernes ante la prensa. La respuesta del movimiento palestino no tardó en llegar: acusaron a Trump de ignorar el verdadero obstáculo en las negociaciones, al que identificaron como el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

“Las declaraciones estadounidenses pasan por alto al verdadero obstáculo: el gobierno de Netanyahu, que evade sus compromisos y obstruye los acuerdos”, expresó Al Rishq, miembro del buró político de Hamás. Además, aseguró que desde el inicio de las negociaciones han mostrado disposición para alcanzar “un acuerdo integral que ponga fin a la agresión en Gaza”.

El comunicado, que fue distribuido por los canales oficiales del grupo, también subraya que la postura de Trump “no coincide con la evaluación de los mediadores”, en referencia a Catar y Egipto, países que junto con Estados Unidos participan del proceso de mediación. “Nos sorprenden las declaraciones del presidente estadounidense y del enviado especial Witkoff, ya que contradicen la visión de los mediadores, quienes expresaron satisfacción por nuestra actitud”, señaló Al Rishq.

Según Hamás, la última respuesta al borrador impulsado por los mediadores incluía una propuesta de alto el fuego por 60 días y fue considerada “positiva y flexible”, aunque también exigía ajustes clave, especialmente en materia humanitaria. En ese sentido, pidieron asegurar un flujo constante de ayuda humanitaria a través de la ONU, sin interferencia israelí, así como mapas concretos para la retirada de las fuerzas de ocupación.

Otro punto que genera fricciones es la exigencia de Hamás de reducir el tamaño de las “zonas de amortiguamiento” donde Israel pretende mantener presencia militar durante los dos meses que dure el cese al fuego. El objetivo, explicaron, es facilitar el regreso de la población civil a sus hogares. Sin embargo, desde Tel Aviv insisten en que la permanencia de sus tropas responde a razones de seguridad, y no se han comprometido a una retirada definitiva.

En paralelo, las negociaciones celebradas en Doha sufrieron un retroceso esta semana. El jueves, Israel retiró a su delegación para “consultas” tras recibir la última respuesta de Hamás, lo que dejó en suspenso cualquier anuncio de avance concreto.

Desde el grupo palestino instaron a Washington a “dejar de exonerar a la ocupación” y a no brindarle “una excusa para continuar su guerra de exterminio y hambruna contra más de dos millones de personas en Gaza”. La dura acusación refleja el estado crítico de la situación humanitaria en el enclave, donde la ayuda escasea y la violencia no cesa.

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

En un mensaje al movimiento Pax Christi de EE.UU., el Papa advirtió sobre los conflictos armados, las divisiones y la migración forzada. También se reunió por primera vez con un enviado del patriarca Cirilo.

León XIV junto metropolita Antoni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El papa León XIV instó a la comunidad católica internacional a intensificar los esfuerzos por promover la no violencia, en un mundo marcado por guerras, migraciones forzadas y divisiones crecientes. En un mensaje dirigido a la asamblea nacional del movimiento Pax Christi de Estados Unidos, el pontífice señaló que “los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.

“Entre los numerosos desafíos que enfrenta nuestro mundo actualmente -conflictos armados generalizados, divisiones entre los pueblos y crisis migratorias-, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”, afirmó León XIV en la carta leída durante el encuentro.

El papa estadounidense recordó su primer mensaje tras ser elegido, cuando desde el balcón de la basílica de San Pedro llamó a construir “una paz desarmada, humilde y perseverante”. En esta oportunidad, destacó que es “esencial” que los católicos se conviertan en “creadores de paz” en todos los ámbitos de la vida diaria: en parroquias, barrios y, especialmente, en las periferias.

En ese sentido, valoró la propuesta de Pax Christi de transformar las comunidades locales en “casas de paz”, donde prevalezcan el diálogo, la justicia y el perdón. “Ese es un camino a seguir para ser verdaderos hermanos y hermanas”, afirmó.

Patiarcado de Moscú

Además del mensaje pacifista, León XIV protagonizó este sábado un gesto significativo en el plano ecuménico al recibir por primera vez al metropolita Antoni, responsable de las relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú y emisario del patriarca Cirilo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El encuentro, celebrado en el Vaticano, representa un intento de recomponer el vínculo entre ambas iglesias, deteriorado tras el estallido de la guerra en Ucrania.

Según informó el Patriarcado ruso, Antoni transmitió a León XIV “los saludos y felicitaciones de Cirilo por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”. Durante la conversación, se abordaron distintos puntos del diálogo ortodoxo-católico, así como los conflictos bélicos en curso, particularmente en Ucrania y Oriente Medio.

El papa, por su parte, agradeció los buenos deseos del patriarca Cirilo y subrayó la importancia de desarrollar las relaciones bilaterales entre ambas iglesias.

Antoni también aprovechó el encuentro para denunciar “la persecución que sufre actualmente la Iglesia Ortodoxa Ucraniana”, en alusión a las tensiones internas en ese país entre diferentes ramas de la ortodoxia.

En una entrevista reciente al diario La Repubblica, el metropolita había anticipado su voluntad de conversar con el papa sobre las perspectivas de cooperación futura. “En este mundo en rápida secularización, los cristianos deben fortalecer la colaboración donde sea posible”, sostuvo.

El metropolita Antoni ya había estado presente en el funeral del papa Francisco, en representación del patriarca Cirilo, pero esta fue su primera audiencia formal con León XIV.

Conmoción en Arabia Saudita: murió el “príncipe durmiente” tras estar 20 años en coma

Conmoción en Arabia Saudita: murió el “príncipe durmiente” tras estar 20 años en coma

El príncipe Khalid bin Talal falleció tras permanecer en coma durante dos décadas, luego de sufrir un grave accidente automovilístico en Londres en 2005. Su historia generó atención internacional por la esperanza que mantuvo su familia durante todo este tiempo.

El príncipe Al-Waleed se encontraba en coma desde un accidente automovilístico en 2005

Fuente: https://www.canal26.com/

El príncipe saudí Al Waleed bin Khalid Al Saud, que estuvo en coma durante 20 años tras sufrir un grave accidente en Londres, murió ayer en Riad a los 36 años de edad y su funeral se celebrará este domingo en la capital de Arabia Saudita.

“Con un corazón que cree en la voluntad y el destino de Dios, y con profunda tristeza, lamentamos el fallecimiento de nuestro amado hijo, el príncipe Al Waleed bin Khalid bin Talal bin Abdulaziz Al Saud, que Dios lo bendiga. Las oraciones fúnebres se celebrarán el domingo”, afirmó su padre, el príncipe Khaled bin Talal, en su cuenta oficial de X (antes Twitter)

La agencia oficial de noticias SPA confirmó la noticia y aseguró que las oraciones fúnebres serán, para los hombres, en la Gran Mezquita Imam Turki bin Abdulá de Riad.

¿Qué le ocurrió a Al Waleed bin Khalid Al Saud, el famoso “príncipe durmiente”?

Conocido como “el Príncipe Durmiente”, Al Waleed cayó en coma al sufrir una hemorragia cerebral y una hemorragia interna durante un accidente automovilístico en Londres, en 2005, cuando tenía 15 años.

Permaneció bajo supervisión médica durante 20 años, sin recuperar la consciencia a pesar de breves episodios de limitación de movimientos, que fueron compartidos en redes sociales por sus familiares a través de diferentes vídeos, que iban documentando sus cuidados en un hospital en Riad.

Durante estas dos décadas, el príncipe Khaled se resistió a la retirada del soporte vital de su hijo, un caso que atrajo la atención de millones de personas dentro y fuera del reino.

 

No solo fueron Harry y Meghan: los casos polémicos de abdicaciones y renuncias en la realeza, entre amores prohibidos y escándalos

No solo fueron Harry y Meghan: los casos polémicos de abdicaciones y renuncias en la realeza, entre amores prohibidos y escándalos

Entre el deber real y el deseo, varios miembros de la realeza optaron por la libertad absoluta. Estas 15 renuncias, algunas más románticas y otras más bien escandalosas, reescribieron el vínculo entre la corona y sus herederos.

Isabel II junto a Meghan Markle y Harry, Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Llevar puesta una corona, para algunos, puede compararse a llegar a lo más alto del poder, el privilegio y la continuidad histórica. Sin embargo, para otros, puede ser una carga demasiado pesada, un obstáculo para vivir con libertad, amar sin condiciones o incluso preservar la salud mental.

Lejos de los cuentos de hadas, hay historias concretas de miembros de la realeza que, enfrentados al deber y al deseo personal, eligieron renunciar a sus títulos, abdicar sus tronos o retirarse de la vida pública.

Las historias de aquellos “royals” que eligieron renunciar a la realeza

Uno de los episodios más recordados es el de Eduardo VIII del Reino Unido, quien en 1936 dejó el trono por amor. Su decisión de casarse con Wallis Simpson, una mujer estadounidense divorciada, escandalizó a la sociedad británica. “Me ha resultado imposible llevar la pesada carga de la responsabilidad… sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo”, declaró. A partir de entonces, se convirtió en duque de Windsor y vivió en el exilio.

Décadas más tarde, el conflicto entre el protocolo y el amor volvió a sacudir a una monarquía, pero esta vez en Japón. La princesa Mako, sobrina del emperador Naruhito, renunció a su título y rechazó la compensación estatal al casarse con Kei Komuro, un ciudadano sin linaje imperial. Afirmó haber padecido estrés postraumático por la presión mediática y, en 2025, la pareja celebró el nacimiento de su primer hijo en Nueva York, lejos del Palacio Imperial japonés.

También desde Japón, el emperador Akihito protagonizó en 2019 una abdicación histórica motivada por cuestiones de salud: alegó que su capacidad física ya no era suficiente para desempeñar el rol simbólico que la Constitución japonesa le asignaba. El caso fue tan singular que requirió una legislación especial para poder concretarse.

No obstante, el siglo XXI también vio casos emblemáticos en Europa. En 2020, el príncipe Harry Meghan Markle anunciaron que dejaban sus funciones como miembros principales de la familia real británica. Se trasladaron a California (Estados Unidos) con sus hijos, desatando un festín mediático que sigue hasta el día de hoy. Harry permanece en la línea sucesoria, pero el quiebre fue un fuerte golpe para la imagen institucional de la Corona.

Un fenómeno similar ocurrió en Noruega, donde la princesa Märtha Louise decidió alejarse progresivamente de sus funciones reales. En 2019 aceptó dejar de utilizar su título en eventos comerciales, y en 2022 renunció a todo rol oficial para marcar una clara frontera entre sus intereses personales y el aparato real.

En 2024 se casó con Durek Verrett, un empresario y médico alternativo que fue duramente criticado por sus creencias en torno a la salud. Tildado de “chamán” por los medios locales, Märtha Louise tuvo que desmentir las acusaciones que la vinculaban como promotora y difusora directa de los negocios de Verrett.

En Suecia, el rey Carl XVI Gustaf no abdicó, pero en 2019 retiró el tratamiento de “Su Alteza Real” a cinco de sus nietos para reducir el número de miembros activos de la realeza. Aunque los títulos fueron conservados de forma simbólica, el gesto fue un intento por modernizar la institución.

Un año antes, la princesa Ayako de Japón también había dejado su título al casarse con Kei Moriya, un plebeyo. Como muchas otras mujeres de la familia imperial japonesa, renunció automáticamente a su posición, adoptando el apellido de su esposo. Su deseo, según declaró, era formar una pareja tan sólida como la de sus padres.

En Reino Unido, el príncipe Andrés se vio obligado a apartarse de sus funciones públicas en 2019 por sus vínculos con Jeffrey Epstein. En 2022, la reina Isabel II le retiró sus títulos militares y el tratamiento de “Su Alteza Real”. Otro caso en la misma familia fue el de la princesa Diana, quien tras su divorcio de Carlos en 1996 perdió el tratamiento real, aunque mantuvo residencia en Kensington hasta su muerte.

Otros, sin embargo, eligieron desde un inicio no involucrar a sus hijos en la nobleza. La princesa Ana, hermana del rey Carlos III, no quiso que Peter y Zara tuvieran títulos, para darles libertad. “Creo que probablemente era más fácil para ellos”, explicó. Similar fue la decisión de Philip de Edimburgo, quien al casarse con Isabel II dejó atrás sus títulos griegos y daneses, tomó la nacionalidad británica y fue bautizado en la Iglesia de Inglaterra.

La reina Margarita II de Dinamarca, por su parte, abdicó en enero de 2024 tras 52 años de reinado. “El tiempo pasa factura”, confesó, convirtiéndose en la primera mujer que accedió al trono danés por derecho.

Juan Carlos I de España, en cambio, renunció al trono en 2014 pero por razones distintas: la presión judicial por presuntos actos de corrupción. Se exilió en 2020 y regresó brevemente a su país en 2022, tras el cierre de las causas.

En los Países Bajos, Beatriz de Holanda abdicó en 2013 en favor de su hijo Guillermo Alejandro, esposo de la argentina Máxima Zorreguieta. Fue una monarca querida, con lazos estrechos con otras casas reales europeas. No obstante, su hijo del medio, el príncipe Friso, perdió su título por casarse sin la aprobación parlamentaria y falleció ese mismo año.

Por último, el caso del príncipe Michael de Kent muestra cómo la religión también influye en las decisiones monárquicas. Al casarse con una católica, fue eliminado de la línea sucesoria según una ley del siglo XVIII. Fue reintegrado en 2015, luego de una reforma que suavizó tales restricciones.

Desde escándalos hasta gestos de amor, pasando por el cansancio del tiempo o el deseo de libertad, todas estas renuncias reconfiguraron el sentido de lo que significa “ser de la realeza” en estos tiempos, dejando atrás las certezas absolutas. En su lugar, hay personas enfrentadas a la continua tensión entre el deber histórico, el linaje y la elección personal.

 

Caso Epstein: el hermano de Jeffrey denunció que no hubo suicidio y que sabía cosas de Donald Trump

Caso Epstein: el hermano de Jeffrey denunció que no hubo suicidio y que sabía cosas de Donald Trump

Mark Epstein brindó una entrevista en la que cuestionó al presidente de Estados Unidos y los integrantes del Gobierno.

Protestas contra Donald Trump por su vínculo con el caso Epstein.