Informe revela que, en la última década, la inversión educativa en Formosa tuvo una baja real del 26%
Un estudio de “Argentinos por la Educación” y la Fundación Mediterránea revela que Formosa tuvo una de las mayores reducciones del gasto educativo en 2024, con una baja real del 26%. También destaca que la participación del gasto educativo dentro del presupuesto total de Formosa viene disminuyendo en los últimos años.

Un reciente informe elaborado por Argentinos por la Educación en conjunto con Osvaldo Giordano, presidente de IERAL de la Fundación Mediterránea, advierte que en 19 de las 24 provincias argentinas la inversión educativa cayó en la última década. Al comparar los presupuestos provinciales destinados a educación y cultura entre 2014 y 2024, el estudio detecta una tendencia generalizada de reducción del gasto en este sector clave.
En diálogo con La Mañana, el coordinador de investigaciones de “Argentinos por la Educación”, Martín Nistal, explicó que “si bien en 19 provincias cayó la inversión educativa en los últimos diez años, al comparar 2024 con 2023 el número asciende a 21 jurisdicciones con bajas reales en educación”.
El relevamiento señala que el caso de Formosa aparece entre los más preocupantes del país. Según el informe, “el ajuste real en 2024 respecto a 2023 fue de casi el 26%”, una de las caídas más pronunciadas del país. Nistal detalló que “la reducción se da tanto en el salario docente como en otros componentes del presupuesto educativo provincial” y advirtió que “esto es especialmente preocupante porque muestra que no solo se afectaron los sueldos, sino también políticas educativas, infraestructura y programas de formación docente”.
En cuanto a los salarios, el coordinador señaló que “durante 2024 los salarios docentes cayeron en torno al 22% real, aunque en lo que va de 2025 muestran una recuperación del 17% hasta mitad de año”. No obstante, aclaró que esa mejora “aún no alcanza a compensar las pérdidas del año pasado”.
Expectativas para 2025
Pese al panorama negativo, el informe anticipa una posible recuperación parcial hacia finales del año. “Para fines de 2025 se espera una mejora en al menos 13 provincias, incluyendo Formosa”, indicó Nistal. Sin embargo, aclaró que “la recuperación promedio sería menor a dos puntos porcentuales, muy por debajo de la caída del 16% promedio registrada en 2024”.
El especialista también destacó que la participación del gasto educativo dentro del presupuesto total de Formosa viene disminuyendo en los últimos años. “Hace seis o siete años el gasto educativo representaba cerca del 23 o 24% del presupuesto provincial; hoy está por debajo del 18%. Eso es una decisión política: cuánto se asigna a educación depende de las prioridades de cada gobierno”, afirmó.
Impactos a corto y largo plazo
En su entrevista con este Diario, Nistal advirtió que las reducciones presupuestarias tienen efectos inmediatos y duraderos. “En el corto plazo, afectan directamente los salarios docentes y generan conflictos laborales, con pérdida de días de clase. A largo plazo, deterioran la competitividad de la carrera docente y la calidad educativa, al reducir los incentivos para atraer y formar buenos maestros”, detalló.
Además, señaló que la falta de inversión repercute en políticas no salariales esenciales: “Se ve menos financiamiento para programas de formación, control de ausentismo o mejoras en infraestructura, que son claves para el aprendizaje”.
El informe concluye que el deterioro del gasto educativo provincial es una señal de alerta para todo el país, en especial en aquellas jurisdicciones donde la educación ha perdido peso en las cuentas públicas.
“El discurso oficial suele destacar la importancia de invertir en educación, pero los números muestran una realidad diferente”, sintetizó Nistal.