Etiqueta: Brasil

Tragedia en Brasil: ocho muertos al prenderse fuego un globo aerostático

Tragedia en Brasil: ocho muertos al prenderse fuego un globo aerostático

Otras 13 personas lograron sobrevivir, según confirmó el gobernador del estado de Santa Catarina. Fue el segundo accidente de este tipo con un globo aerostático en menos de una semana.

La tragedia ocurrió en el estado de Santa Catarina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos ocho personas murieron este sábado cuando el globo aerostático en el que viajaban se incendió sobre el municipio de Praia Grande, en el estado de Santa Catarina.

El gobernador Jorginho Mello confirmó que ocho personas que estaban a bordo del globo fallecieron y otras 13 lograron escapar del fuego y, posteriormente, sobrevivieron al golpe al chocar contra el suelo. «Nuestros equipos están proporcionando todo el apoyo necesario a las familias y a los afectados,» explicó Mello en su cuenta de la red social X.

Las autoridades enviaron grupos de rescate que permanecen en el lugar de la tragedia, mientras que la Policía Civil comenzó una investigación sobre las causas del accidente, según lo indicado por el jefe de policía Ulisses Gabriel al diario O Globo.

Casi de inmediato, tras el inicio del fuego, comenzaron a circular en las redes sociales videos que mostraban al globo descendiendo. Las grabaciones también evidencian cómo las llamas envuelven parte de su estructura. Poco después, el cesto del globo se separó y cayó desde varios metros de altura.

Praia Grande es famosa por sus vuelos en globo, los cuales atraen a gran cantidad de turistas que desean disfrutar de la vista de los cañones locales.

Este representa el segundo accidente grave de globo en menos de una semana. El martes anterior, una mujer falleció y otras 11 personas resultaron heridas en un incidente similar con un globo en Boituva, en el interior del estado de San Pablo.

En aquel momento, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó su solidaridad con las familias de las víctimas de ese accidente. “Quiero poner al Gobierno Federal a disposición de las víctimas y de las fuerzas estatales y municipales que trabajan en el rescate y la atención de los sobrevivientes”, manifestó.

 

Un país latinoamericano avanza hacia el top 10 de potencias mundiales y genera inquietud en Estados Unidos y China

Un país latinoamericano avanza hacia el top 10 de potencias mundiales y genera inquietud en Estados Unidos y China

Informes internacionales proyectan que su economía superará los USD 4,4 billones en 2030. Sin dudas, este país sudamericano se perfila como un nuevo protagonista global, capaz de alterar el equilibrio de poder entre las grandes potencias.

Estados Unidos y China. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una transformación silenciosa pero contundente avanza en América Latina. Y es que Brasil, la mayor economía del continente, está en camino de consolidarse como una de las diez potencias económicas más influyentes del planeta hacia el año 2030.

Según análisis recientes de organismos internacionales y consultoras privadas como PwC y Standard, el Producto Interno Bruto (PIB) brasileño ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) superará los USD 4,4 billones en apenas cinco años, ubicando al país por encima de economías consolidadas de Europa y Asia.

Brasil se proyecta como potencia global y preocupa a EE.UU. y China

El avance brasileño se da en un escenario de incertidumbre mundial, donde Estados Unidos y China disputan el liderazgo económico y estratégico.

En este contexto, Brasil se posiciona como un nuevo jugador relevante, con la capacidad de establecer vínculos bilaterales sólidos con ambos bloques, aprovechando su ubicación geográfica, sus vastos recursos naturales y su creciente industria tecnológica y energética.

Las políticas impulsadas por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva reforzaron esta tendencia, con énfasis en la atracción de inversiones, el desarrollo sostenible, la expansión de las cadenas productivas y la transición hacia una matriz energética más

Estas iniciativas le permiten a Brasil ofrecer ventajas competitivas frente a otros países en desarrollo, y lo convierten en un socio codiciado para las grandes potencias.

Desde el plano geoestratégico, la posición de Brasil como puente entre Oriente y Occidente cobra especial relevancia. Sus crecientes vínculos comerciales con China y su histórica relación con Estados Unidos lo ubican en un punto clave del plano diplomático internacional.

La posibilidad de que América Latina, a través de Brasil, adquiera un rol más activo en los debates sobre energía, medio ambiente, tecnología y seguridad económica abre un nuevo capítulo en la política global. En este nuevo orden emergente, el continente podría dejar atrás su rol periférico para transformarse en un actor con voz propia.

El futuro económico mundial, tal como se perfila para la próxima década, parece orientarse hacia una estructura multipolar. En este escenario, Brasil no solo tendrá que consolidar su liderazgo regional, sino también asumir responsabilidades globales.

 

Brasil: buscan a un argentino de 70 años que desapareció hace una semana

Brasil: buscan a un argentino de 70 años que desapareció hace una semana

José María Alday viajó a Florianópolis a visitar a un amigo. El jueves 15 de mayo salió a pasear y no regresó. La principal hipótesis que manejan es que intentó acortar camino y se desorientó.

José María Alday desapareció en FlorianópolisFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

José María Alday, un ingeniero agrónomo cordobés de 70 años, desapareció en Florianópolis, Brasil, el jueves de la semana pasada, situación que motivó que se hiciera la respectiva denuncia y que se diera inicio a un operativo de búsqueda que llevan adelante las fuerzas de seguridad del estado de Santa Catarina.

De acuerdo con lo que se informó, el hombre que durante mucho tiempo fue rector del Colegio Nacional Manuel Belgrano viajó el 3 de mayo a la ciudad ubicada en el sur de la nación vecina para visitar a un amigo suyo, que fue quien llamo a los familiares de José María para decirles que estaba preocupado porque el argentino no había vuelto de un paseo.

Alday pensaba pasar dos semanas en Brasil y regresar al país el sábado 17, de hecho ya tenía los pasajes de regreso. Dos de sus hijos y su pareja viajarán en las próximas horas a Florianópolis para sumarse al operativo de búsqueda. El 15 de mayo salió de la vivienda de su amigo a eso de las 10 con la intención de encontrarse con alguien, pero nunca volvió.

Sol, hija de José María, declaró al portal cordobés El Doce que la principal hipótesis que manejan es que intentó acortar camino, se desorientó y no pudo volver. Al momento de su desaparición vestía bermuda, camisa y chinelas, y llevaba consigo su DNI y el celular. El hombre viajaba en transporte público y utilizaba su documento para poder viajar gratis, ya que de esa manera acreditaba ser mayor de 65 años, una condición que en Brasil es suficiente para acceder al pase libre.

“La última vez que se supo de él fue cuando estuvo el pasado jueves en la casa de su amigo y prepararon los pasajes para embarcar el sábado. A partir de ahí se quedó sin señal y nosotros no tuvimos contacto el resto del día. Nos pareció raro porque siempre sube algo al grupo, pero bueno cuando sale de paseo al no tener señal lo sube después. Recién ese jueves por la noche tomamos conocimiento por su amigo que no había regresado”, contó la joven.

 

Preocupación en Brasil por un brote de gripe aviar: qué medida tomó Argentina

Preocupación en Brasil por un brote de gripe aviar: qué medida tomó Argentina

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres.

El brote de gripe aviar comenzó en una granja comercial del municipio de Montenegro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un brote de gripe aviar en una granja comercial del municipio de Montenegro, ubicado en el estado de Río Grande do Sul, activó las alarmas a un lado y al otro de las fronteras entre Brasil y Argentina. La situación, entre otras cuestiones, ya generó una cadena de respuestas inmediatas en varios niveles que van desde la instalación de barreras sanitarias en rutas brasileñas hasta la suspensión de importaciones.

El caso fue confirmado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil el 16 de mayo representa un nuevo desafío para la sanidad avícola en Sudamérica. “No hay evidencia de contaminación en huevos”, explicaron desde la cartera de gobierno. Y subrayaron que el país adoptó “las medidas necesarias” para proteger la avicultura nacional.

La proximidad geográfica del foco, situado a solo 620 kilómetros del límite entre ambas naciones, llevó al organismo a activar una serie de medidas preventivas,centradas en evitar la entrada del virus al territorio argentino. Entre ellas, se suspendió la importación de productos avícolas brasileños certificados como libres de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), aunque se mantuvo el ingreso de huevos fértiles y aves de un día, siempre que provengan de compartimentos sanitarios reconocidos por el Senasa.

Qué es la gripe aviar

Según describe el Ministerio de Salud en Argentina, la influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosaproducida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.

El brote registrado en Brasil no es un hecho aislado. La influenza aviar, particularmente en su variante de alta patogenicidad, representa una amenaza constante para la producción avícola global. Su rápida diseminación a través de aves migratorias convierte a la prevención en una tarea crítica, sobre todo en regiones con altos niveles de producción comercial.

Crece el vínculo entre Brasil y Rusia: Lula da Silva y Putin firmaron acuerdos de energía nuclear, tecnología y ciencia

Crece el vínculo entre Brasil y Rusia: Lula da Silva y Putin firmaron acuerdos de energía nuclear, tecnología y ciencia

Los presidentes se encontraron en Moscú, poco después del desfile militar por el Día de la Victoria.

Lula da Silva y Vladimir Putin. Foto: REUTERS/Maxim Shemetov.

Fuente: https://www.canal26.com/

Lula da Silva se encuentra en Rusia, en el marco de su visita al Kremlin por el aniversario 80 de la victoria soviética contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. En el marco del Día de la Victoriael presidente de Brasil fue recibido por Vladimir Putin en una reunión bilateral.

Ambos mandatarios firmaron nuevos acuerdos que tienen que ver con las áreas de energía nuclear, tecnología y ciencia. Uno de los objetivos del brasileño es montar pequeñas centrales nucleares en asociación con los rusos, para poder diversificar la matriz de energía e invertir en innovación.

Lula da Silva estuvo presente en el desfile militar que se desarrolló en la Plaza Roja este viernes. Luego, se dio el encuentro entre los presidentes, que fue retransmitida en vivo por la televisión local.

Putin recordó que la última visita de Lula a este país tuvo lugar hace 15 años, cuando se celebraba el 65 aniversario de la Victoria. «Recuerdo con cariño nuestras conversaciones anteriores, tanto en Rusia como en Brasil. Siempre transcurrieron en un ambiente muy agradable, amistoso y profesional», dijo el líder del Kremlin a su par brasileño.

Según el mandatario ruso, gracias, en gran medida, a los contactos personales entre ambos líderes, las relaciones ruso-brasileñas se han fortalecido en los últimos años.

Putin recordó que Brasil se sumó a la coalición antihitleriana y sus unidades participaron en operaciones militares en Italia, contribuyendo a la vitoria común sobre el enemigo. «Sé que, en Brasil, como aquí en Rusia, honran la memoria de aquellos acontecimientos y rinden homenaje al heroísmo de los vencedores», dijo.

Lula, por su parte, lamentó que desde la última vez que visitó Rusia el mundo haya cambiado mucho hasta tal punto que se pierden los valores como el «multilateralismo» y «el fortalecimiento de la ONU y el libre comercio». Y aseguró que «vivimos en tiempos muy complicados«, mientras que cuestionó la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, que «entierra» el libre comercio y socava el respeto de los países libres.

 

El túnel submarino más grande de América Latina: cómo es la mega construcción que anunció Lula da Silva en Brasil

El túnel submarino más grande de América Latina: cómo es la mega construcción que anunció Lula da Silva en Brasil

El proyecto busca unir Santos, donde se ubica el mayor puerto de la región, con la isla de Guarujá, uno de los mayores balnearios del país. Para su construcción es necesaria una inversión de 5.960 millones de reales (unos 1.020 millones de dólares).

Lula da Silva anunció la construcción de un mega túnel submarino en Brasil. Foto: Reuters/Diego Vara

Fuente_https://www.canal26.com/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la licitación para la construcción de un túnel submarino que conectará la ciudad portuaria de Santos con el balneario de Guarujá, en el estado de San Pablo, con una inversión de 5.960 millones de reales (unos 1.020 millones de dólares).

El proyecto pretende construir el mayor paso sumergido de América Latina, uniendo a Santos, donde se ubica el mayor puerto de la región, con la isla de Guarujá, uno de los mayores balnearios del país.

En un acto con el opositor gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, Lula precisó que la subasta para el inicio de las obras tendrá lugar el 1 de agosto en la Bolsa de Valores de dicho estado.

Durante la ceremonia en el Parque Valongo, en el Puerto de Santos, el presidente brasileño resaltó que el histórico proyecto se llevará a cabo gracias al «entendimiento» y la «relación civilizada» entre dos adversarios políticos elegidos «para gobernar y no para pelear».

Lula y De Freitas presentaron el pliego de condiciones de la construcción, que tendrá un costo de 5.960 millones de reales (1.017 millones de dólares). El 15% de ese monto será invertido por el grupo que se adjudique la licitación, mientras que el resto lo aportarán en partes iguales el Gobierno federal y la administración regional de San Pablo.

Cómo será el mega túnel submarino de Brasil

El Túnel Santos-Guarujá será el primer túnel sumergido de Brasil, con una extensión de 1,5 kilómetros, de los cuales 870 metros estarán bajo agua atravesando atravesará un canal a una profundidad de 21 metros.

Además, será utilizado por unos 15.000 vehículos por día. Entre ellos, numerosos camiones que operan en el puerto de Santos, el mayor de América Latina y por el que pasa cerca de un tercio del comercio externo del país.

La obra contará con tres carriles por sentido, incluyendo uno exclusivo para el Vehículo Ligero sobre Rieles (VLT), además de accesorios dedicados para peatones y ciclistas.

En la actualidad, el trayecto entre Santos y Guarujá se realiza a través de un sistema de ferrys que transporta aproximadamente 23.000 vehículos por día, o por una carretera de 50 kilómetros, lo que demora alrededor de una hora, un tiempo que con el túnel caerá a escasos dos minutos. 

Aunque no está confirmado, fuentes citadas por la prensa local dicen que, entre las empresas interesadas, figuran la española Acciona, la portuguesa Mota Engil, la italiana Webuild, y la china CCCC, junto a varios grupos brasileños.

Para la realización del proyecto deberán ser desalojadas 1.200 familias, que luego serán reubicadas en viviendas cuya construcción quedará a cargo del Gobierno regional, que costeará las respectivas indemnizaciones.

 

Tragedia en Brasil: un micro chocó con un camión en la ruta y murieron 12 estudiantes universitarios

Tragedia en Brasil: un micro chocó con un camión en la ruta y murieron 12 estudiantes universitarios

El incidente ocurrió en Sao Paulo, cuando los jóvenes regresaban de un campus. Además, se contabilizaron 19 personas heridas que fueron llevadas a dos centros de atención médica cercanos al lugar del accidente.

Accidente fatal entre un camión y un micro en Sao Paulo. Foto: Gentileza FMT.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un accidente entre un camión y un micro que transportaba estudiantes universitarios en el interior del estado de São Paulo dejó un saldo de 12 muertos, según informó la Secretaría de Seguridad Pública.

El departamento de Seguridad del estado de Brasil declaró que el accidente se produjo en la autopista Vicinal Jorge Luiz y que la Policía Científica se encuentra trabajando para «identificar a las víctimas en el menor tiempo posible».

Según el medio ‘G1’, a bordo del autobús viajaba el conductor y otros 29 pasajeros, la mayoría de ellos estudiantes universitarios, quienes regresaban de la Universidad de Franca (Unifran).

Aún no se difundieron las causas del accidente. El conductor del camión fue trasladado a una delegación policial a declarar tras haber sido atendido en un hospital.

Hasta el momento, se contabilizaron 19 personas heridas que fueron llevadas a dos centros de atención médica cercanos al lugar del accidente.

Distintos grupos pertenecientes a la Universidad compartieron un comunicado en sus redes sociales lamentando el accidente y solidarizándose con las familias de las víctimas.

 

Colapsó el techo de una iglesia en Brasil: falleció una turista de 26 años

Colapsó el techo de una iglesia en Brasil: falleció una turista de 26 años

Ocurrió en un histórico convento del Pelourinho, en Salvador de Bahía. En el momento del derrumbe no se celebraba ninguna ceremonia religiosa, pero un grupo de turistas estaba recorriendo el lugar.

La Iglesia y Convento de São Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una joven murió y otras cinco personas resultaron heridas luego de que colapsara parte del techo de la Iglesia y Convento de São Francisco, ubicada en el barrio Pelourinho, en Salvador, capital del estado brasileño de Bahía. La víctima mortal fue identificada como Giulia Panchoni Righetto, una turista de 26 años oriunda de Ribeirão Preto, San Pablo.

Según el Cuerpo de Bomberos local, el derrumbe ocurrió alrededor de las 14:30 del miércoles, cuando el techo del ala central de la iglesia cedió, cayendo sobre la zona donde los feligreses asisten a misa. En ese momento, no se celebraba ninguna ceremonia, pero había un grupo de turistas en el lugar.

Según el informe oficial, la víctima fatal se encontraba en el centro de la sede religiosa junto a una amiga cuando ocurrió el colapso, mientras que dos hombres que las acompañaban estaban en una sala separada y resultaron ilesos. Las cinco personas heridas, entre ellas otro turista, sufrieron lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud para su evaluación.

Ninguno de los afectados corre riesgo de muerte, según confirmaron las autoridades locales. El director de Defensa Civil de Salvador, Sósthenes Macedo, detalló que la iglesia fue clausurada temporalmente para evitar nuevos accidentes y garantizar la seguridad de los investigadores.

“Es un episodio donde se desplomó casi toda la parte central de la iglesia. Claro que aún quedan las estructuras laterales, y esas también necesitan atención. El lugar permanecerá cerrado porque, en el escenario que encontramos hoy (por ayer), lamentablemente, perdimos una vida”, declaró el funcionario.

Un comerciante identificado como Antônio Pereira, quien trabaja en la zona desde hace 20 años, relató haber escuchado un fuerte estruendo antes de percatarse del derrumbe. “Después de ese ruido, yo y algunas personas nos acercamos a la puerta, pero solo se veía una nube de polvo y un montón de madera amontonada”, contó.

«Siete Maravillas de Origen Portugués»

La Iglesia y Convento de São Francisco, fundada en el siglo XVIII, es considerada una de las “Siete Maravillas de Origen Portugués” en el mundo debido a su diseño arquitectónico y a su interior decorado con pan de oro. Sin embargo, en los últimos años, la estructura viene presentando distitnos problemas de conservación.

En 2023, el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) ordenó la remoción del pináculo derecho del templo, una cúpula metálica de 1,5 toneladas, debido al riesgo de colapso. Además, el pasado 3 de febrero, apenas dos días antes del derrumbe, el frei Pedro Júnior Freitas da Silva, guardián y director de la iglesia, había alertado al Iphan sobre una dilatación en el forro del techo, solicitando orientación para abordar el problema dentro de los criterios técnicos de conservación de bienes patrimoniales.

“Pedimos orientación sobre posibles soluciones, asegurando que cualquier intervención siguiera los criterios exigidos para bienes protegidos. Quedamos a disposición para proporcionar más detalles y programar una visita”, informó. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar las causas exactas del colapso y evaluar la estabilidad de la estructura restante. La iglesia permanecerá cerrada hasta que se concluyan los análisis técnicos.

Hallan muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Brasil

Hallan muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Brasil

Federico Bruni fue encontrado sin vida en la selva de Sao Bonifacio. Era buscado desde el 27 de enero. «Gracias Fede por ser mi hermano», escribió su hermana.

Federico Bruni fue hallado muerto en Brasil.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Federico Bruni, el joven argentino de 32 años que estaba desaparecido en Brasil, fue hallado sin vida este sábado en la selva de Sao Bonifacio, en las inmediaciones de Florianópolis.

La noticia fue confirmada por su hermana, Daniela Bruni, en redes sociales, luego de que las autoridades finalizaran el operativo, que se había iniciado el 27 de enero.

«Gracias Fede por ser mi hermano. Te amo hoy y siempre. Perdón por no llegar a tiempo. Te amo, te amamos. Siempre juntos», expresó la chica en un posteo de la red social Instagram.

La policía local había encontrado la camioneta del joven, una Renault Kangoo, y también a su perra. Se supone que Bruni habría entrado al río y que fue arrastrado por la corriente, por lo que pereció ahogado.

Poco antes de adentrarse en la selva de Sao Bonifacio, les comunicó a sus familiares que iba a estar unos días en un camping, posiblemente sin señal de teléfono. Y tras el aviso, nadie sospechó que podría estar desaparecido, pero el hallazgo de la camioneta y su mascota alertó a las autoridades.

Ante la situación, comunicada por la Policía de Brasil, varios de los familiares de Bruni viajaron hasta Santa Carina para estar presente en la búsqueda.

El hombre era oriundo de la localidad bonaerense de Munro y estaba en el país vecino desde fines de diciembre. En sus redes Bruni solía publicar diversas fotos de sus viajes, así como también de sus pasiones, como el fútbol y la escritura.

 

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

En las últimas tres décadas rescataron más 65.500 personas que trabajaban en paupérrimas condiciones. En 2024 se realizaron más de mil operativos.

Brasil registra alarmantes cifras de trabajo esclavo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades de Brasil rescataron en las últimas tres décadas a más 65.500 personas que trabajaban en condiciones cercanas a la esclavitud, una situación persistente en ese país que deja a la luz la profundas deficiencias en la protección de los derechos humanos.

Según datos que publicó el Ministerio de Trabajo, estos rescates se llevaron a cabo en 8.400 operativos de fiscalización. El informe abarca registros desde 1995, cuando Brasil reconoció oficialmente la existencia de formas contemporáneas de esclavitud.

Desde 2003, más de 155 millones de reales, lo que representa unos 26,4 millones de dólares, fueron destinados al pago de derechos laborales y compensaciones a las víctimas.

Previamente a 2003, no se contaba con un registro preciso, ya que el Seguro-Desempleo del Trabajador Rescatado (SDTR), que consiste en tres pagos equivalentes al salario mínimo, fue implementado ese año.

El Código Penal de Brasil define el trabajo análogo a la esclavitud como aquel que implica trabajo forzado, jornadas extenuantes, condiciones degradantes o restricciones de movilidad debido a ‘deudas’ contraídas con el empleador.

Solo en 2024, el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil llevó a cabo 1.035 operativos de fiscalización en los que rescató a 2.004 personas.

A pesar de que la cifra es menor a la del año anterior, cuando más de 3.100 personas fueron rescatadas, sigue reflejando la gravedad de estas violaciones de los derechos laborales.

Los sectores con mayores índices de explotación incluyen la construcción, el cultivo de café, la agricultura y la horticultura.

Aunque el trabajo forzado suele producirse en áreas rurales también se encuentra extendido en las grandes ciudades, donde se detectan, principalmente, en el sector del textil, que emplea a un mayor número de mujeres, o en la construcción.

Políticos en la «lista sucia»

El portal G1 informó que Marcus Rinco, alcalde reelecto de Alto Paraíso de Goiás, y cinco concejales, Fernando Morandi, Eduardo Lima, Fabiano Francisco da Silva, Manoel Nascimento y Gilvan Macedo, fueron incluidos en 2024 en la llamada “lista sucia” de trabajo esclavo. Algunos de ellos incluso no pagaron las multas impuestas.

Creada en 2004, la lista, de consulta pública y considerada por la ONU como una herramienta clave en la lucha contra la esclavitud, reúne a empresas y personas que usan mano de obra esclava. Aparecer en ella es una enorme mancha difícil de borrar para las compañías.

Los establecimientos vinculados a estos seis políticos fueron multados por violaciones laborales, que incluyen la falta de acceso a agua potable, jornadas laborales extenuantes, condiciones de alojamiento inadecuadas y exposición a sustancias tóxicas.

El caso más destacado fue el del alcalde Rinco. Su empresa Nascente Agro-Industrial recibió 15 multas por no proporcionar agua potable ni baños adecuados a sus empleados, y fue incluso clausurada temporalmente por «riesgos graves e inminentes».

Otro caso significativo fue el del concejal Eduardo Lima, propietario de Fazenda Pimenteiras, una empresa dedicada a la producción de castañas de cajú en Beberibe, en el estado de Ceará. Durante una inspección entre noviembre de 2022 y enero de 2023, se rescataron a 22 trabajadores, incluidos dos menores de edad.

Los empleados dormían en el suelo y no tenían acceso a normas de higiene básicas. Lima tiene una deuda de 315.000 reales (unos 53.000 dólares) en multas impagas.

La inclusión en la ‘lista sucia’ del trabajo esclavo no es una sanción judicial, sino una herramienta de transparencia para que la sociedad conozca qué empresas y personas han sido identificadas como explotadoras de personas en condiciones degradantes.

Jamile Freitas Virginio, auditora fiscal de Trabajo, recordó que «la lista no es una penalización, sino una forma de garantizar que la sociedad tome decisiones informadas».

Por su parte, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) consideró preocupante que personas con antecedentes de explotación laboral ocupen cargos de liderazgo. «Pensamos que una persona que se postula para un cargo de concejal o alcalde siempre busca el bien común, pero vemos que, en la práctica, no es así», advirtió el coordinador del programa de combate al trabajo esclavo de la CPT, Fray Xavier Plassat.