Etiqueta: Brasil

El túnel submarino más grande de América Latina: cómo es la mega construcción que anunció Lula da Silva en Brasil

El túnel submarino más grande de América Latina: cómo es la mega construcción que anunció Lula da Silva en Brasil

El proyecto busca unir Santos, donde se ubica el mayor puerto de la región, con la isla de Guarujá, uno de los mayores balnearios del país. Para su construcción es necesaria una inversión de 5.960 millones de reales (unos 1.020 millones de dólares).

Lula da Silva anunció la construcción de un mega túnel submarino en Brasil. Foto: Reuters/Diego Vara

Fuente_https://www.canal26.com/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la licitación para la construcción de un túnel submarino que conectará la ciudad portuaria de Santos con el balneario de Guarujá, en el estado de San Pablo, con una inversión de 5.960 millones de reales (unos 1.020 millones de dólares).

El proyecto pretende construir el mayor paso sumergido de América Latina, uniendo a Santos, donde se ubica el mayor puerto de la región, con la isla de Guarujá, uno de los mayores balnearios del país.

En un acto con el opositor gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, Lula precisó que la subasta para el inicio de las obras tendrá lugar el 1 de agosto en la Bolsa de Valores de dicho estado.

Durante la ceremonia en el Parque Valongo, en el Puerto de Santos, el presidente brasileño resaltó que el histórico proyecto se llevará a cabo gracias al «entendimiento» y la «relación civilizada» entre dos adversarios políticos elegidos «para gobernar y no para pelear».

Lula y De Freitas presentaron el pliego de condiciones de la construcción, que tendrá un costo de 5.960 millones de reales (1.017 millones de dólares). El 15% de ese monto será invertido por el grupo que se adjudique la licitación, mientras que el resto lo aportarán en partes iguales el Gobierno federal y la administración regional de San Pablo.

Cómo será el mega túnel submarino de Brasil

El Túnel Santos-Guarujá será el primer túnel sumergido de Brasil, con una extensión de 1,5 kilómetros, de los cuales 870 metros estarán bajo agua atravesando atravesará un canal a una profundidad de 21 metros.

Además, será utilizado por unos 15.000 vehículos por día. Entre ellos, numerosos camiones que operan en el puerto de Santos, el mayor de América Latina y por el que pasa cerca de un tercio del comercio externo del país.

La obra contará con tres carriles por sentido, incluyendo uno exclusivo para el Vehículo Ligero sobre Rieles (VLT), además de accesorios dedicados para peatones y ciclistas.

En la actualidad, el trayecto entre Santos y Guarujá se realiza a través de un sistema de ferrys que transporta aproximadamente 23.000 vehículos por día, o por una carretera de 50 kilómetros, lo que demora alrededor de una hora, un tiempo que con el túnel caerá a escasos dos minutos. 

Aunque no está confirmado, fuentes citadas por la prensa local dicen que, entre las empresas interesadas, figuran la española Acciona, la portuguesa Mota Engil, la italiana Webuild, y la china CCCC, junto a varios grupos brasileños.

Para la realización del proyecto deberán ser desalojadas 1.200 familias, que luego serán reubicadas en viviendas cuya construcción quedará a cargo del Gobierno regional, que costeará las respectivas indemnizaciones.

 

Tragedia en Brasil: un micro chocó con un camión en la ruta y murieron 12 estudiantes universitarios

Tragedia en Brasil: un micro chocó con un camión en la ruta y murieron 12 estudiantes universitarios

El incidente ocurrió en Sao Paulo, cuando los jóvenes regresaban de un campus. Además, se contabilizaron 19 personas heridas que fueron llevadas a dos centros de atención médica cercanos al lugar del accidente.

Accidente fatal entre un camión y un micro en Sao Paulo. Foto: Gentileza FMT.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un accidente entre un camión y un micro que transportaba estudiantes universitarios en el interior del estado de São Paulo dejó un saldo de 12 muertos, según informó la Secretaría de Seguridad Pública.

El departamento de Seguridad del estado de Brasil declaró que el accidente se produjo en la autopista Vicinal Jorge Luiz y que la Policía Científica se encuentra trabajando para «identificar a las víctimas en el menor tiempo posible».

Según el medio ‘G1’, a bordo del autobús viajaba el conductor y otros 29 pasajeros, la mayoría de ellos estudiantes universitarios, quienes regresaban de la Universidad de Franca (Unifran).

Aún no se difundieron las causas del accidente. El conductor del camión fue trasladado a una delegación policial a declarar tras haber sido atendido en un hospital.

Hasta el momento, se contabilizaron 19 personas heridas que fueron llevadas a dos centros de atención médica cercanos al lugar del accidente.

Distintos grupos pertenecientes a la Universidad compartieron un comunicado en sus redes sociales lamentando el accidente y solidarizándose con las familias de las víctimas.

 

Colapsó el techo de una iglesia en Brasil: falleció una turista de 26 años

Colapsó el techo de una iglesia en Brasil: falleció una turista de 26 años

Ocurrió en un histórico convento del Pelourinho, en Salvador de Bahía. En el momento del derrumbe no se celebraba ninguna ceremonia religiosa, pero un grupo de turistas estaba recorriendo el lugar.

La Iglesia y Convento de São Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una joven murió y otras cinco personas resultaron heridas luego de que colapsara parte del techo de la Iglesia y Convento de São Francisco, ubicada en el barrio Pelourinho, en Salvador, capital del estado brasileño de Bahía. La víctima mortal fue identificada como Giulia Panchoni Righetto, una turista de 26 años oriunda de Ribeirão Preto, San Pablo.

Según el Cuerpo de Bomberos local, el derrumbe ocurrió alrededor de las 14:30 del miércoles, cuando el techo del ala central de la iglesia cedió, cayendo sobre la zona donde los feligreses asisten a misa. En ese momento, no se celebraba ninguna ceremonia, pero había un grupo de turistas en el lugar.

Según el informe oficial, la víctima fatal se encontraba en el centro de la sede religiosa junto a una amiga cuando ocurrió el colapso, mientras que dos hombres que las acompañaban estaban en una sala separada y resultaron ilesos. Las cinco personas heridas, entre ellas otro turista, sufrieron lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud para su evaluación.

Ninguno de los afectados corre riesgo de muerte, según confirmaron las autoridades locales. El director de Defensa Civil de Salvador, Sósthenes Macedo, detalló que la iglesia fue clausurada temporalmente para evitar nuevos accidentes y garantizar la seguridad de los investigadores.

“Es un episodio donde se desplomó casi toda la parte central de la iglesia. Claro que aún quedan las estructuras laterales, y esas también necesitan atención. El lugar permanecerá cerrado porque, en el escenario que encontramos hoy (por ayer), lamentablemente, perdimos una vida”, declaró el funcionario.

Un comerciante identificado como Antônio Pereira, quien trabaja en la zona desde hace 20 años, relató haber escuchado un fuerte estruendo antes de percatarse del derrumbe. “Después de ese ruido, yo y algunas personas nos acercamos a la puerta, pero solo se veía una nube de polvo y un montón de madera amontonada”, contó.

«Siete Maravillas de Origen Portugués»

La Iglesia y Convento de São Francisco, fundada en el siglo XVIII, es considerada una de las “Siete Maravillas de Origen Portugués” en el mundo debido a su diseño arquitectónico y a su interior decorado con pan de oro. Sin embargo, en los últimos años, la estructura viene presentando distitnos problemas de conservación.

En 2023, el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) ordenó la remoción del pináculo derecho del templo, una cúpula metálica de 1,5 toneladas, debido al riesgo de colapso. Además, el pasado 3 de febrero, apenas dos días antes del derrumbe, el frei Pedro Júnior Freitas da Silva, guardián y director de la iglesia, había alertado al Iphan sobre una dilatación en el forro del techo, solicitando orientación para abordar el problema dentro de los criterios técnicos de conservación de bienes patrimoniales.

“Pedimos orientación sobre posibles soluciones, asegurando que cualquier intervención siguiera los criterios exigidos para bienes protegidos. Quedamos a disposición para proporcionar más detalles y programar una visita”, informó. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar las causas exactas del colapso y evaluar la estabilidad de la estructura restante. La iglesia permanecerá cerrada hasta que se concluyan los análisis técnicos.

Hallan muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Brasil

Hallan muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Brasil

Federico Bruni fue encontrado sin vida en la selva de Sao Bonifacio. Era buscado desde el 27 de enero. «Gracias Fede por ser mi hermano», escribió su hermana.

Federico Bruni fue hallado muerto en Brasil.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Federico Bruni, el joven argentino de 32 años que estaba desaparecido en Brasil, fue hallado sin vida este sábado en la selva de Sao Bonifacio, en las inmediaciones de Florianópolis.

La noticia fue confirmada por su hermana, Daniela Bruni, en redes sociales, luego de que las autoridades finalizaran el operativo, que se había iniciado el 27 de enero.

«Gracias Fede por ser mi hermano. Te amo hoy y siempre. Perdón por no llegar a tiempo. Te amo, te amamos. Siempre juntos», expresó la chica en un posteo de la red social Instagram.

La policía local había encontrado la camioneta del joven, una Renault Kangoo, y también a su perra. Se supone que Bruni habría entrado al río y que fue arrastrado por la corriente, por lo que pereció ahogado.

Poco antes de adentrarse en la selva de Sao Bonifacio, les comunicó a sus familiares que iba a estar unos días en un camping, posiblemente sin señal de teléfono. Y tras el aviso, nadie sospechó que podría estar desaparecido, pero el hallazgo de la camioneta y su mascota alertó a las autoridades.

Ante la situación, comunicada por la Policía de Brasil, varios de los familiares de Bruni viajaron hasta Santa Carina para estar presente en la búsqueda.

El hombre era oriundo de la localidad bonaerense de Munro y estaba en el país vecino desde fines de diciembre. En sus redes Bruni solía publicar diversas fotos de sus viajes, así como también de sus pasiones, como el fútbol y la escritura.

 

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

En las últimas tres décadas rescataron más 65.500 personas que trabajaban en paupérrimas condiciones. En 2024 se realizaron más de mil operativos.

Brasil registra alarmantes cifras de trabajo esclavo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades de Brasil rescataron en las últimas tres décadas a más 65.500 personas que trabajaban en condiciones cercanas a la esclavitud, una situación persistente en ese país que deja a la luz la profundas deficiencias en la protección de los derechos humanos.

Según datos que publicó el Ministerio de Trabajo, estos rescates se llevaron a cabo en 8.400 operativos de fiscalización. El informe abarca registros desde 1995, cuando Brasil reconoció oficialmente la existencia de formas contemporáneas de esclavitud.

Desde 2003, más de 155 millones de reales, lo que representa unos 26,4 millones de dólares, fueron destinados al pago de derechos laborales y compensaciones a las víctimas.

Previamente a 2003, no se contaba con un registro preciso, ya que el Seguro-Desempleo del Trabajador Rescatado (SDTR), que consiste en tres pagos equivalentes al salario mínimo, fue implementado ese año.

El Código Penal de Brasil define el trabajo análogo a la esclavitud como aquel que implica trabajo forzado, jornadas extenuantes, condiciones degradantes o restricciones de movilidad debido a ‘deudas’ contraídas con el empleador.

Solo en 2024, el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil llevó a cabo 1.035 operativos de fiscalización en los que rescató a 2.004 personas.

A pesar de que la cifra es menor a la del año anterior, cuando más de 3.100 personas fueron rescatadas, sigue reflejando la gravedad de estas violaciones de los derechos laborales.

Los sectores con mayores índices de explotación incluyen la construcción, el cultivo de café, la agricultura y la horticultura.

Aunque el trabajo forzado suele producirse en áreas rurales también se encuentra extendido en las grandes ciudades, donde se detectan, principalmente, en el sector del textil, que emplea a un mayor número de mujeres, o en la construcción.

Políticos en la «lista sucia»

El portal G1 informó que Marcus Rinco, alcalde reelecto de Alto Paraíso de Goiás, y cinco concejales, Fernando Morandi, Eduardo Lima, Fabiano Francisco da Silva, Manoel Nascimento y Gilvan Macedo, fueron incluidos en 2024 en la llamada “lista sucia” de trabajo esclavo. Algunos de ellos incluso no pagaron las multas impuestas.

Creada en 2004, la lista, de consulta pública y considerada por la ONU como una herramienta clave en la lucha contra la esclavitud, reúne a empresas y personas que usan mano de obra esclava. Aparecer en ella es una enorme mancha difícil de borrar para las compañías.

Los establecimientos vinculados a estos seis políticos fueron multados por violaciones laborales, que incluyen la falta de acceso a agua potable, jornadas laborales extenuantes, condiciones de alojamiento inadecuadas y exposición a sustancias tóxicas.

El caso más destacado fue el del alcalde Rinco. Su empresa Nascente Agro-Industrial recibió 15 multas por no proporcionar agua potable ni baños adecuados a sus empleados, y fue incluso clausurada temporalmente por «riesgos graves e inminentes».

Otro caso significativo fue el del concejal Eduardo Lima, propietario de Fazenda Pimenteiras, una empresa dedicada a la producción de castañas de cajú en Beberibe, en el estado de Ceará. Durante una inspección entre noviembre de 2022 y enero de 2023, se rescataron a 22 trabajadores, incluidos dos menores de edad.

Los empleados dormían en el suelo y no tenían acceso a normas de higiene básicas. Lima tiene una deuda de 315.000 reales (unos 53.000 dólares) en multas impagas.

La inclusión en la ‘lista sucia’ del trabajo esclavo no es una sanción judicial, sino una herramienta de transparencia para que la sociedad conozca qué empresas y personas han sido identificadas como explotadoras de personas en condiciones degradantes.

Jamile Freitas Virginio, auditora fiscal de Trabajo, recordó que «la lista no es una penalización, sino una forma de garantizar que la sociedad tome decisiones informadas».

Por su parte, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) consideró preocupante que personas con antecedentes de explotación laboral ocupen cargos de liderazgo. «Pensamos que una persona que se postula para un cargo de concejal o alcalde siempre busca el bien común, pero vemos que, en la práctica, no es así», advirtió el coordinador del programa de combate al trabajo esclavo de la CPT, Fray Xavier Plassat.

 

Exigen que Brasil cumpla la orden de arresto en caso de que Vladimir Putin viaje a la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro

Exigen que Brasil cumpla la orden de arresto en caso de que Vladimir Putin viaje a la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro

La ONG Human Rights Watch le exigió al gobierno de Lula da Silva que haga cumplir la orden, en caso de que el líder ruso visite Río de Janeiro a mediados de año. La orden rige desde que el Ejército ruso inició una invasión terrestre apoyada por ataques aéreos contra Ucrania.

Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Human Rights Watch pidió a Brasil que cumpla la orden de arresto internacional contra Vladímir Putin, si el presidente ruso decide acudir a la cumbre del foro BRICS, que se celebrará en Río de Janeiro a mediados de año.

«Brasil necesita dejar claro que cumplirá las órdenes de detención de la Corte Penal Internacional, incluso contra el presidente Putin, si acude a Brasil para la cumbre de los BRICS», afirmó la directora ejecutiva de HRW, Tirana Hassan, en una rueda de prensa telemática con motivo de la divulgación del informe anual de la ONG.

En este contexto, Hassan subrayó que HRW «no tiene indicios de que Brasil» no vaya a cumplir la orden de arresto contra Putin, pero recordó que en anteriores cumbres de los BRICS se ejerció «una enorme presión sobre el Estado anfitrión» para que permitiera la participación física del gobernante ruso.

«Esperamos que Brasil, en este caso, sea un buen ejemplo» y adopte «una postura de principios en consonancia con sus obligaciones internacionales«, confió.

Hassan resaltó que Brasil «desempeñó un papel muy importante en la creación de la CPI y ha dejado muy clara su posición de que cree en la justicia internacional».

La situación de Putin y su posible visita a Brasil

Sobre el líder ruso pesa una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional por supuestos crímenes de guerra en Ucrania, donde el conflicto se prolonga desde febrero de 2022, cuando el Ejército ruso inició una invasión terrestre apoyada por ataques aéreos.

Brasil acogerá este año la cumbre de líderes de los BRICS, foro integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí, este último pendiente de confirmación.

El país vecino es además signatario del Estatuto de Roma, que establece las bases de la Corte Penal Internacional.

Putin ya declinó viajar el año pasado a la cumbre del G20, para la cual fue invitado por el presidente brasileño,Lula da Silva, anfitrión de la cita que tuvo lugar en Río de Janeiro.

Entonces, el mandatario ruso reconoció que su presencia «impediría el trabajo normal del G20», aunque remarcó que tiene «relaciones magníficas, de amistad», con Lula.

 

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Los pasos fronterizos estuvieron cerrados durante tres días. Desde el gobierno chavista afirmaron haber recibido la información de una «conspiración internacional» contra el oficialismo.

Ejército de Venezuela. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Venezuela reabrió sus fronteras con Colombia y Brasil, tras el Gobierno haber decretado el cierre de las mismas el viernes pasado, con motivo de la investidura presidencial de Nicolás Maduro, para evitar cualquier tipo de interferencia del exterior durante el evento.

Se preveía que el opositor al oficialismo, Edmundo González Urrutia, también asumiera su posición de presidente, dado que la oposición sostiene que él fue el ganador de las elecciones del pasado 28 de julio, con más del 85%. Pero finalmente el líder opositor no se presentó en Venezuela, y aguarda para regresar cuando las condiciones sean las correctas, según planteó.

Venezuela cerró sus fronteras por tres días

La decisión del país caribeño se extendió por tres días consecutivos, cuando sus pasos fronterizos permanecieron cerrados con motivo de la toma de poder (nuevamente) de Maduro.

Las razones que dieron desde el oficialismo es que recibieron «informaciones» de una supuesta «conspiración internacional» contra la toma de posesión del mandatario chavista.

Con Colombia, Venezuela debió cerrar el paso de 2.219 kilómetros de frontera que comparten ambos países. Con Brasil, debió bloquear el paso a través del estado de Roraima y de Amazonas que tiene en común.

En la apertura, el gobernador del estado venezolano de Táchira, el chavista Freddy Bernal, pronunció: «La frontera, una vez más, abierta. El estado y el país en total paz y tranquilidad, en perfecta fusión cívico, militar, policial».

Pese a este mensaje positivo, la prensa local estimó en casi 3 millones y medio de dólares las pérdidas diarias provocadas por los cierres fronterizos.

«El país en paz, que es lo que todos queremos, paz para Venezuela, paz para Colombia, que no venga la violencia, que no vengan más las amenazas desde Colombia, que no venga el nefasto Álvaro Uribe a estar inventando invasiones, aquí nadie quiere guerra, aquí nadie quiere invasiones», añadió el propio Bernal.

Brasil despliega la Fuerza Nacional en la frontera con Venezuela

Si bien no es una novedad, la decisión del Ministerio de Justicia de Brasil sostiene la orden de prorrogar por 90 días más el despliegue de la Fuerza Nacional, un cuerpo de elite de la Policía, en la zona fronteriza con Venezuela.

A través de un decreto publicado en el Diario Oficial, se explicó que la razón del despliegue, que se prorrogará hasta el 10 de abril, tiene como fundamento el «apoyo a los órganos de seguridad pública del Estado» y además garantizar «la preservación del orden público». Esto se sostiene en el contexto de una potencial nueva oleada de migrantes venezolanos para tierras brasileñas.

Desde julio pasado que las relaciones entre Brasil y Venezuela no están en su mejor momento, a raíz justamente de los comicios que despertaron tanta polémica. El Gobierno brasileño no ha reconocido el triunfo de Maduro, que fue proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a que la oposición sostiene la noción de fraude y reivindica el triunfo de Edmundo González Urrutia.

 

Quién era el argentino que murió en un accidente en una ruta de Brasil

Quién era el argentino que murió en un accidente en una ruta de Brasil

Gonzalo Díaz se desempeñaba como entrenador de boxeo en Racing. También formaba parte de la Universidad Nacional de Avellaneda. Los mensajes de despedida en las redes sociales.

Gonzalo Díaz era entrenador de boxeo en Racing.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El argentino Gonzalo Díaz, de 42 años, murió en un accidente automovilístico ocurrido horas atrás en la ruta BR 290, del estado de Río Grande do Sul. El choque, que dejó otros dos fallecidos y dos heridos en estado de gravedad, sucedió en una rectada transitada con frecuencia por turistas de nuestros país que viajan a las playas del sur de Brasil.

Díaz viajaba junto a su pareja, una mujer de 35 años, a bordo de una Ford EcoSport, cuando el vehículo impactó de frente contra un Chevrolet Corsa en el que se encontraba una familia brasileña. De acuerdo con los datos brindados por la Policía Rodoviaria Federal (PRF), el argentino falleció en el acto, mientras que su acompañante sufrió heridas graves y debió ser internada en el Hospital de São Gabriel.

En el Chevrolet Corsa viajaban un hombre de 33 años, su pareja de 35 y su hija de ocho años. Los dos adultos también murieron en el lugar, al tiempo que la niña sobrevivió con lesiones de consideración y debió ser trasladada al mismo centro médico.

El turista argentino era licenciado en Actividad Física y Deporte y se estaba formando como investigador. También se desempeñaba como docente en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Según se supo, tenía una pasión, que era ser entrenador de boxeo en Racing, mientras que anteriormente había sido boxeador y en su cuenta de la red social Instagram había compartido un artículo de 2009, en el que se describía la fecha en la que debutaría en ese deporte.

La muerte de Díaz generó conmoción en la comunidad educativa y deportiva del país. «Adiós querido compañero, amable, comprometido lleno de valores y humildad. Que temprana partida…Voy a extrañarte cada día en esos mates, las charlas y tu profunda profesionalidad. Dejás una vara muy alta en cada uno de nosotrxs @undavoficial @escuelatecnicaundav donde tuvimos la suerte de conocerte un poco y principalmente tu huella marcada en el corazón de cada estudiante. Abrazo al cielo @lic.gonzalo.alfredo.diaz hasta que nos volvamos a ver”, escribió su amigo Gustavo Villalba.

Desde Racing, los alumnos y compañeros de trabajo expresaron su tristeza por la muerte de Díaz: «Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro entrenador, preparador físico y amigo, Gonzalo Díaz, quien sufrió un accidente de tránsito en Brasil”.

La Academia de Boxeo Horacio Accavallo también lo evocó con un mensaje desde las redes sociales: “Hoy nos toca compartir una triste noticia, pero además de llorar porque se fue uno de los nuestros, de los leales, de los capaces, de los que siempre fueron para adelante a pesar de las adversidades; también elegimos recordarte con momentos hermosos que hemos compartido. Este gimnasio no sería lo mismo sin vos y no será igual a partir de ahora tampoco. Pero la huella que dejaste es imborrable, al igual que los valores que siempre nos inculcaste».

 

Guardias a pleno en las playas del sur de Brasil por el brote de gastroenterocolitis

Guardias a pleno en las playas del sur de Brasil por el brote de gastroenterocolitis

La red de salud pública de Florianópolis, en tanto, informó sobre un aumento en el número de pacientes con infecciones virales. Por momento no se pudo comprobar si los pacientes tuvieron contacto con aguas contaminadas o por el consumo de alimentos en mal estado

La Unidad de Pronta Atención de Canasvieiras se llenó de turistas argentinos afectados con síntomas como fiebreFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por momento no se pudo comprobar si los pacientes tuvieron contacto con aguas contaminadas o si consumieron alimentos en mal estado, pero varios de los que llegaron al centro de salud tuvieron que ser asistidos con suero. «Según el nivel de complejidad, las autoridades sanitarias locales catalogaron la gastroenterocolitis en grado 1, 2 o 3, según la complejidad de los síntomas que presentan los pacientes», explicó el periodista Néstor Dib, enviado especial de C5N a Florianópolis, durante una salida en el ciclo La Mañana.

La gastroenterocolitis es una inflamación del estómago y los intestinos que puede causar diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. «Entré a la guardia por el nene, con vómitos y mucho dolor abdominal que fue calificado como nivel 2 y le pusieron suero. Mi nena y mi sobrino también presentaron este cuadro, con un dolor abdominal repentino y vómitos. Me parece que fue en la playa porque los demás cuidados los tuvimos todos», señaló una mujer que salió de la guardia junto a su hijo y destacó la buena atención gratuita que recibieron.

Las causas podrían ser por el consumo de alimentos no cuidados o el contacto con agua contaminadas. Como prevención, las autoridades sostienen la necesidad de lavarse las manos, enjuagar bien las frutas y verduras, cocinar los alimentos, usar agua potable y evitar que los niños ingieran agua de piletas, lagunas, ríos o mar.

Por otra parte, otra argentina contó en diálogo con el mismo medio que junto a su hermana estaba vacacionando en Canasvieiras y que un familiar llegó a la guardia después de sentir dolor de cintura, malestar estomacal. «Vómitos solo tuvo una vez y fiebre tampoco tuvo, así que muy bien no sabemos cuál es el cuadro viral que se maneja, por eso vinimos. Nosotras somos siete y ninguna tuvo algo puntual, pero nos cuidamos todas con el agua. A ella la calificaron como riesgo 2», agregó.

Tras conocerse los casos, las autoridades nacionales publicaron un mapa de las playas seguras y contaminadas por el virus de la diarrea viral. En el inicio de la semana, aseguraron que se registraron más de 2.000 casos en Guarujá, mientras que zonas como Playa Grande y Florianópolis también reportan numerosos contagios. Con el aumento de casos de gastroenterocolitis aguda propagándose en las playas del sur de Brasil, el alcalde de Florianópolis, Topázio Neto, publicó un video culpando al queso y a los vendedores ambulantes por el brote de diarrea.

Respecto a las decenas de argentinos infectados en las playas de Brasil, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que «suele haber contaminaciones cruzadas». «Cuando uno se va de vacaciones se está un poco más despreocupado en fijarse en el consumo del agua es un riesgo muy alto», señaló en declaraciones en La Mañana por C5N.

«La higiene de las manos, el consumo de cada uno de diferentes cosas siempre es un riesgo. Entonces la gente tiene que viajar siempre advertida, hay muchas localidades donde el agua no es potable totalmente y las napas están totalmente contaminadas», indicó el profesional.

Por otro lado, recomendó que ante este tipo de viajes, «se debe consumir todo tipo de alimentos que esté envasado o los alimentos tienen que estar muy bien lavados o cocidos». Además, señaló que «el consumo callejero es un riesgo muy alto» y agregó: «Es fundamental respetar los requisitos de higiene siempre y cuando se está de vacaciones también, no hay que relajarse».C5N.

La red de salud pública de Florianópolis, en tanto, informó sobre un aumento en el número de pacientes con infecciones virales. Según la Secretaría Municipal de Salud, los registros de las últimas semanas están por encima de la serie histórica que considera un promedio de casos confirmados en el mismo período en los últimos cinco años, según informó CNN Brasil.

Los casos de personas afectadas por la enfermedad empezaron a registrarse a fines de diciembre. La suba se acentuó en los primeros días de enero y generó una gran demanda en los servicios de salud de estas ciudades, tanto en hospitales públicos como privados. Aunque el origen del brote aún no está completamente esclarecido, se sospecha que puede estar relacionado con fugas y conexiones clandestinas de alcantarillado.

Alarma en Brasil: declararon brote de gastroenterocolitis en las playas del sur

Alarma en Brasil: declararon brote de gastroenterocolitis en las playas del sur

Hay preocupación por el incremento de casos en las últimas semanas ante la masiva llegada de turistas argentinos. Varios hospitales se ven colapsados por la cantidad de pacientes que deben atender.

Alarma en Brasil: declararon brote de gastroenterocolitis en las playas del sur

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades de Brasil decretaron un brote de gastroenterocolitis en las playas del sur de ese país y hay preocupación por el incremento de casos en las últimas semanas, en medio del aluvión de turistas argentinos. Por ahora todavía no se pudo comprobar si los pacientes tuvieron contacto con aguas contaminadas o si el contagio se dio por el consumo de alimentos elaborados sin los procedimientos adecuados.

Los casos se registraron en Guarujá, Playa Grande, Florianópolis e Itají y, ante la permanente asistencia de turistas y locales, se incrementaron las labores en los hospitales.

“En este momento, consideramos utilizar el término brote para definir la situación en Guarujá, ya que tenemos información sobre el volumen de personas”, explicó Alessandra Lucchesi, directora técnica de la División de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos de la Secretaría de Salud de Brasil.

En las últimas semanas de 2024 y en el comienzo de 2025, donde muchos turistas, sobre todo argentinos, arribaron a Brasil, se incrementaron los casos de personas con síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareo y debilidad general.

El alerta fue emitido por la Secretaría de Salud paulista, poniendo el foco en Guarujá, donde sólo en diciembre se detectaron casi 2000 casos. Y aunque se decidió reforzar con médicos y enfermeros, los centros hospitalarios; sobre todo los municipales están desbordados.

Ante el escenario presentado, los hospitales y las farmacias de dichas ciudades se vieron colapsados y esto provocó que las autoridades tomen la drástica decisión de denominar a la enfermedad como brote.

La gastroenteritis es una inflamación del estómago y los intestinos que puede causar diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Las causas son por el consumo de alimentos no cuidados o el contacto con agua contaminadas.

Como prevención, las autoridades sostienen la necesidad de lavarse las manos, enjuagar bien las frutas y verduras, cocinar los alimentos, usar agua potable y evitar que los niños ingieran agua de piletas, lagunas, ríos o mar.

La Salud, un punto alto para el turismo en Brasil

Para las autoridades sanitarias de Brasil, la atención en salud al turista extranjero es importante y, por eso, cuentan con “el Sistema de registro de personas físicas y jurídicas que actúan en el sector turístico, gestionado por el Ministerio de Turismo, en colaboración con los organismos oficiales de turismo, en los 26 estados brasileños y el Distrito Federal, con el objetivo de promover la organización, formalización y legalización de los prestadores de servicios turísticos en Brasil”, se expone en el apartado Información útil para el turista de la Guía para la circulación de vehículos en Brasil: conductores del Mercosur y países asociados.

En este sentido, la atención y asistencia médica cumple un rol trascendental, ya que “los servicios de salud pública en Brasil son gratuitos para los turistas extranjeros. Si el turista necesita atención médica, sufre un accidente o tiene algún problema de salud, solo tiene que llamar gratuitamente al Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) en el 192”, avanza el texto.

Dentro de los cuidados básicos, en la guía promueve la lectura de las precauciones básicas y dice que: “Brasil es un país de clima tropical, por lo que se recomienda a todos mantenerse correctamente hidratados, bebiendo mucha agua, vestir ropa cómoda y protegerse del sol con sombrero, gafas y bloqueador solar, evitando la exposición directa al sol entre las 10.00 y las 16.00 horas”.

Por último, habla de la vacunación y, sobre el tema cuenta que no es obligatorio vacunarse contra ningún tipo de enfermedad para entrar en Brasil, pero advierte que en ciertas regiones del país sí hay recomendaciones de vacunación contra la Fiebre Amarilla antes de visitarlas.