Etiqueta: cerró

Casación cerró la denuncia de Milei contra Carlos Pagni y priorizó la libertad de expresión

Casación cerró la denuncia de Milei contra Carlos Pagni y priorizó la libertad de expresión

La Cámara Federal de Casación Penal desestimó el recurso del presidente Javier Milei en la causa por calumnias e injurias contra el periodista Carlos Pagni.

La Cámara Federal de Casación Penal cerró definitivamente la querella por calumnias e injurias que el presidente Javier Milei había iniciado contra el periodista Carlos Pagni.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara Federal de Casación Penal cerró definitivamente la querella por calumnias e injurias que el presidente Javier Milei había iniciado contra el periodista Carlos Pagni, conductor del programa Odisea Argentina en LN+. El máximo tribunal penal del país rechazó, por unanimidad, el recurso presentado por el mandatario.

Los jueces ratificaron que las expresiones del periodista están amparadas por la libertad de prensa y de expresión.

El caso se originó en abril de 2025, cuando Milei consideró que Pagni lo había comparado con Adolf Hitler durante un análisis sobre procesos históricos y políticos. El Presidente sostuvo que esa supuesta equiparación lesionaba su honor y afectaba su reputación pública. Con el patrocinio del abogado Francisco Oneto, Milei promovió la acción judicial.

Sin embargo, tanto el juez de primera instancia como la Cámara Federal habían desestimado la denuncia al entender que no existía delito y que las expresiones de Pagni se enmarcaban en un análisis de interés público. Ahora, la Sala IV de Casación, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos, ratificó esa postura y puso punto final a la causa.

En su voto, Hornos subrayó que la cuestión debía analizarse desde la perspectiva constitucional, dado que estaban en juego garantías esenciales como la libertad de expresión y el honor. “La libertad de expresión es un derecho fundamental con una preponderancia particular, como una piedra angular de la democracia, pues sostiene otros derechos y protege toda la estructura del gobierno y la sociedad”, sostuvo.

El magistrado recalcó que esta libertad adquiere una tutela reforzada cuando se trata de asuntos de interés público y, en particular, cuando involucra a funcionarios de alta exposición, como es el caso del Presidente de la Nación. “El ejercicio del poder conlleva un mayor grado de tolerancia frente a críticas y valoraciones periodísticas”, añadió.

Por su parte, Borinsky coincidió en destacar la centralidad de la libertad de prensa, aunque expresó su rechazo a la utilización de comparaciones con el nazismo, al considerarlas “un exceso retórico contrario a la dignidad humana y a la memoria histórica”. Pese a esa aclaración, el juez afirmó que tales expresiones siguen protegidas por el marco constitucional, en tanto forman parte de un debate de interés general.

Carbajo adhirió al criterio de sus colegas, completando el fallo unánime que reafirma la posición de la Justicia en favor de la libertad de prensa.

La resolución también enfatizó que limitar las opiniones críticas de los periodistas sobre la gestión de los funcionarios públicos podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado argentino en materia de derechos humanos. En ese sentido, la sentencia remarcó que la existencia de medios libres e independientes es condición indispensable para la circulación de información y el control ciudadano en una democracia republicana.

El fallo de Casación implica un revés judicial para Milei, que buscaba llevar adelante la querella bajo el argumento de que Pagni lo había equiparado al dictador nazi. Para los jueces, esa interpretación no se verificó y, aun en caso de incomodidad, las expresiones periodísticas quedan amparadas en el marco de un análisis político legítimo.

Pese a la intervención del Banco Central, el dólar cerró la semana en $1.515

Pese a la intervención del Banco Central, el dólar cerró la semana en $1.515

El billete estadounidense subió $20 a pesar de que ofrecieron divisas en el mercado y el blue quedó en $1.515. El riesgo país superó los 1.500 puntos.

A pesar de la intervención del Banco Central

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial operó a $1.465,69 para la compra y a $1.523,67 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), a pesar de la fuerte intervención de la entidad que vendió US$ 678 millones. Mientras el riesgo país superó los 1.550 puntos.

En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete subió $20 con respecto a la víspera y cotizó $1.465 para la compra y $1.515 para la venta. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, se vendió a $1.475.

El denominado dólar blue o paralelo operó a $1.495 para la compra y $1.515 para la venta en el mercado informal de la City porteña. Así, la brecha con el oficial mayorista alcanza el 2,7%.

El dólar MEP cotizó a $1.541,98 y la brecha contra el mayorista llega al 4,5%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.558,88, por lo cual la brecha escala al 5,7%.

El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.969,50.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.550,01, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s115.657, según Binance.

Riesgo país, en alza

El riesgo país, que mide la JP Morgan, volvió a subir y trepó a 1.516 puntos. Los títulos soberanos operan con mayoría de caídas con el Bonar 2030 liderando las pérdidas (-1,8%), seguido por el Bonar 2041 (-0,6%), y el Bonar 2035 (-0,3%). Entre los globales, el Global 2038 cae 0,1%.

La mayoría de ADRs bajaron en Wall Street, con el Grupo Financiero Galicia encabezando las pérdidas (-2,7%), seguido por Banco Macro (-2,4%) y BBVA Argentina (-2,2%).

El S&P Merval cayó un 0,5% a 1.687.739,830 puntos, mientras que su contraparte en dólares cae a 1.083,51 puntos. Los papeles que más bajan son: Transportadora de Gas del Sur (-4,8%); Bolsa y Mercados Argentinos (-3,3%); Transener (-3,1%).

 

El dólar oficial cerró en $1.445 y se acerca al techo de la banda

El dólar oficial cerró en $1.445 y se acerca al techo de la banda

En medio de la crisis política por la derrota electoral del oficialismo en la Provincia, sigue creciendo la cotización del billete verde. El blue se vendió en $1.400 en la City porteña.

El dólar blue llegó a $ 1.400 vendedor 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras siguen los coletazos tras el traspié electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, el dólar cotizo cerca de los $1.450 en el Banco Nación (BNA) y en el segmento mayorista cerró a $1.432, para quedar a solo 2,8% del techo de la banda de flotación.

El dólar mayorista lleva cuatro jornadas consecutivas al alza y acumula una suba semanal de $77. El volumen operado de contado llegó a casi u$s404 millones.

El dólar minorista operó a $1.388,98 para la compra y a $1.440,32 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Dólar blue

Por su parte, en el Banco Nación el billete estadounidense cotizó a $1.395 para la compra y $1.445 para la venta. El denominado dólar blue o paralelo cerró $1.380 para la compra y $1.400, en el mercado informal de la City porteña.

El dólar MEP sube a $1.435,27 y la brecha contra el mayorista es de 0,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.442,15, por lo cual la brecha es de 0,8%.

El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.872, mientras que el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.436,12, según Bitso.

El S&P Merval cayó 1,1% a 1.805.102,380 puntos, y en dólares avanza 0,3% a 1.275 puntos. El panel líder opera con pérdidas de hasta 1,4% encabezadas por Edenor (-3%), Ternium (-2,8%) y Aluar (-2,7%).

Mientras que los papeles argentinos que cotizaron en Wall Street anotan mayoría de bajas de hasta 3,5% encabezado por Grupo Supervielle (-3,5%), Edenor (-3,3%), e IRSA (-3%).

Por su parte, los títulos en dólares operan con bajas de hasta 1,4% encabezados por el Global 2041, seguido del Global 2041 (-0,5%) y el Global 2038 (-0,4%).

 

Insfrán cerró la jornada inaugurando una residencia terapéutica en Tatané

Insfrán cerró la jornada inaugurando una residencia terapéutica en Tatané

El gobernador Gildo Insfrán cerró la jornada inaugurando en la localidad de Tatané una residencia terapéutica, que lleva el nombre del “Dr. Eduardo Macedo”. Ubicada en Ruta Nacional 11, fue refaccionada y ampliada de manera integral.

El Estado está presente para dar un abrazo de amor y contención”, sostuvo  Insfrán - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar

En la ceremonia desarrollada en horas de la tarde, estuvieron presentes el vicegobernador Eber Solís, el jefe de Gabinete de Ministros, Antonio Ferreira; legisladores nacionales y provinciales; la ministra de la Comunidad, Gloria Giménez; junto a sus pares de otros organismos; y la administradora general del IAPA, Lisie Meier.

También, el intendente de Herradura, Ernesto Heizenreder; el presidente de la Junta Vecinal, Bernardino Irala; autoridades policiales, empresarias y religiosas, como además los candidatos a diputados nacionales del Frente de la Victoria, quienes compartieron la jornada con los profesionales de esa institución y los vecinos de Tatané.

En el inicio, a los sones de la Banda de Música de la Policía de Formosa, entonaron las estrofas, primero, del Himno Nacional Argentino y, segundo, el Himno Marcha a Formosa. Seguido a esto, proyectaron un audiovisual sobre la flamante residencia terapéutica.

En ese marco, Meier sostuvo en su alocución que el consumo problemático de sustancias no hace ningún tipo de discriminación de edad, género, etnia, religión, tampoco de clases sociales u orientación partidaria, sino que “arrasa con todo lo que hay a su paso en todas partes del mundo”.

Es decir que “nos vulnera, nos quiebra, nos aísla y nos deja sin nada, y ante este escenario tan devastador, tenemos solamente dos posibles caminos”, marcó la funcionaria, siendo “uno, el que ha decidido tomar el Gobierno nacional del presidente de Javier Milei para quien el cuidado de los más vulnerables no es una cuestión de Estado”.

Planteó que prueba de ello “es lo que hacen con los jubilados, a quienes maltratan al igual que a los pensionados, las personas con discapacidad y también con aquellas en situación de consumo problemático. Esto obedece a que estas personas no son una prioridad porque no generan un rédito económico”, advirtió.

Y añadió: “Entonces se desfinancian los proyectos, anulan los programas, se despide a los trabajadores, se cierran los dispositivos de cuidado, dejándonos absolutamente solos”.

Por otro lado, en cambio, “tenemos el camino que ha decidido tomar el gobernador Insfrán, quien entiende que el cuidado de los más vulnerables no es una opción, es una obligación”, resaltó contundente, ya que “garantiza a través de sus políticas de Estado que todos los formoseños y las formoseñas podamos acceder a un tratamiento de calidad, teniendo los mismos derechos y las mismas oportunidades”.

En ese sentido, resaltó que esta residencia terapéutica habilitada es “un lugar que siempre buscó ser una nueva oportunidad en la vida de las personas, por eso lleva el nombre del doctor Eduardo Macedo”, quien hace muchos años atrás soñó con un lugar como este”.

Se trata de un edificio “totalmente renovado, ampliado, nuevo, pero no solamente de manera estructural, sino de manera funcional”, y “esto permite colocarnos como un dispositivo de referencia en toda la región, pero también en el país”, aseguró la titular del IAPA.

Testimonios

A continuación, Héctor Casco tomó la palabra para brindar su testimonio como padre de un hijo que recibió tratamiento en esa institución, agradeciendo “de corazón a todos los miembros de esta institución el apoyo emocional, dedicación, profesionalismo, empatía, tratamiento personalizado y amor que le brindaron a mi hijo y a nosotros como familia”.

“Son de dignos de admiración y respeto” todos aquellos que trabajan allí. Sin dejar de resaltar también que “todo esto no sería posible si no hubiera una política de Gobierno como la que tenemos en nuestra querida Formosa. Así que gracias, señor gobernador Insfrán, por poner al alcance de todos esta política de salud integral, inclusiva y gratuita”.

En el final se vivió el momento más emotivo cuando un joven de 33 años de nombre Pablo Helber contó lo que vivió “antes y durante el proceso de tratamiento”.

Relató que a los 15 años formó parte de una “bandita” en su barrio y comenzó a consumir sustancias indebidas a la par de que trabajaba: “No podía soltarlo, peleaba mucho”, contó y agregó que llegó a estar detenido.

Así fueron pasando los años hasta que una compañera del colegio lo ayudó a tomar la decisión de plantear una vida diferente. Su renovación comienza con la llegada de su primer hijo, lo que lo ayudó a mirar la vida de otra manera, aunque el consumo no se iba de su vida.

Así, “semana tras semana no llegaba a casa o me perdía, hasta que un día una persona me dijo que tenía esperanzas y que me iba a acompañar”, siguió contando, agregando que “en nombre de quienes no se animan a dar el sí al cambio personal y dejar el consumo problemático” es que tomó la decisión dar su testimonio en el acto.

Y añadió que esa persona de la que hablaba y lo ayudó en tomar la decisión de iniciar el tratamiento fue su papá, quien junto a su mamá, le dieron la oportunidad de llegar al Instituto IAPA. Al igual que a sus hermanos que lo apoyaron en todo momento.

“Fue difícil tomar esa decisión”, reconoció, pero resaltó que “los tres meses de rehabilitación” no los olvida porque conoció “los valores” y muchos momentos que los recuerda, en un testimonio conmovedor y crudo que busca llamar la atención de quienes pasan por situaciones parecidas, a la vez que da a conocer también el alcance de las políticas públicas en relación al tratamiento de sustancias problemáticas.

Se cerró el acuerdo en CABA entre La Libertad Avanza y el PRO: todos los detalles

Se cerró el acuerdo en CABA entre La Libertad Avanza y el PRO: todos los detalles

Los libertarios accedieron dejarle al espacio que gobierna la Ciudad el 5° y 6° lugar en la lista de diputados bajo la condición de resignar toda referencia simbólica al partido amarillo en la boleta.

Javier Milei y Mauricio Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De acuerdo con lo que trascendió este martes, los libertarios aceptaron dejarle al espacio que gobierna la Ciudad el 5° y 6° lugar de la boleta de diputados bajo la condición de resignar toda referencia simbólica al partido amarillo en la lista: ni el nombre, ni el color histórico, situación que ya se había dado en el convenio rubricado en la provincia de Buenos Aires.

Hasta ahora, se desconocen los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios de cara a la votación del 26 de octubre. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretende ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión.

En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei. Aunque todavía falta ver si aparece alguna sorpresa de último momento en la letra chica, todo parece indicar que los lugares previstos para el PRO, que garantizarían una banca según las especulaciones de ambos espacios, son solo para la Cámara baja.

Para el Senado, si todo sale de acuerdo con lo previsto, la lista será todo violeta, en una boleta que sería encabezada por Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad y quien en 2023 fuera candidata presidencial por el PRO y luego se iría del partido fuertemente enemistada con Mauricio Macri.

Está claro que el triunfo de Manuel Adorni en las legislativas porteñas del 18 de mayo tuvo un efecto crucial en esta negociación. Después de la derrota histórica que sufrió Silvia Lospennato, el exmandatario de la Nación propició el diálogo con los Milei para conformar una alianza.

El pacto terminó de sellarse en las últimas horas, cuando Ezequiel Sabor, el hombre en quien Mauricio y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, delegaron la interlocución con los libertarios, le confirmó a Pilar Ramírez, la jefa de LLA en el distrito, que aceptaban la oferta de la Casa Rosada.

Provincia y Capital, adentro y Tucumán, muy cerca

El acuerdo en CABA entre el PRO y LLA se suma al bonaerense y al de Tucumán, aunque en este último caso todavía falta la confirmación. Además, ambos partidos podrían confluir de manera conjunta en Entre Ríos, provincia gobernada por Rogelio Frigerio.

Algo que no parece que ocurrirá en Chubut donde Ignacio “Nacho” Torres ya se manifestó en reiteradas ocasiones en contra de un acuerdo electoral y lo calificó de “error conceptual”. María Eugenia Vidal, cuyo mandato como diputada nacional vence en diciembre de este año, también planteó sus críticas.

El acercamiento entre el oficialismo y el PRO en la Ciudad no puede analizarse sólo en clave electoral: también responde a una necesidad estratégica del Gobierno nacional. En la Casa Rosada saben que la relación con el bloque del PRO en Diputados fue clave en los momentos más críticos del tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal. Aunque los vínculos son oscilantes y existen diferencias internas, el oficialismo necesita preservar una base de apoyo sólida para avanzar con futuras reformas.

Con cambios a último momento, el peronismo cerró este lunes sus listas en la provincia de Buenos Aires

Con cambios a último momento, el peronismo cerró este lunes sus listas en la provincia de Buenos Aires

La novedad fue la inclusión de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como postulante por la Tercera Sección electoral. Aparece debajo de la vicegobernadora Verónica Magario y del diputado Facundo Pignanelli. Cómo quedaron las listas.

Mayra MendozaFuente:https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la prórroga otorgada por la Junta Electoral ante dos cortes de luz ocurridos el sábado por la noche, el peronismo cerró este lunes sus listas de candidatos para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La principal novedad de último momento en el frente Fuerza Patria fue la inclusión de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que ocupará el tercer lugar en la nómina de la Tercera Sección electoral.

La jefa comunal quedó detrás de la vicegobernadora Verónica Magario, que lidera la lista pero no asumiría, y del diputado Facundo Tignanelli, vinculado a La Cámpora. En principio, Mayra Mendoza era la preferida de Cristina Kirchner para reemplazar su candidatura en la Tercera Sección, tras la condena en la Causa Vialidad, pero no contó con el respaldo del gobernador Axel Kicillof.

ADEMÁS: Javier Milei, tras el cierre de listas: «No dimensionan el monstruo que enfrentamos»

Desde La Cámpora aseguraron que la intendenta de Quilmes dejará su cargo en caso de resultar electa y asumirá su banca de diputada provincial. Al frente quedaría la actual titular del Concejo Deliberante, Eva Mieri, cuyo nombre tomó trascendencia en las últimas semanas, a raíz de su detención y posterior excarcelación por el ataque con materia fecal en el domicilio del diputado libertario José Luis Espert.

Más allá de la novedad en la inclusión de Mayra Mendoza a último momento, las nóminas del peronismo estarán integradas por representantes del espacio de Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro), del kirchnerismo en distintas expresiones y el Frente Renovador de Sergio Massa. Entre ellos, habrá intendentes como Mario Ishii (José C. Paz), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Diego Nanni (Exaltación de la Cruz).

Legislativas bonaerenses: cómo quedaron las listas de Fuerza Patria

1. Gabriel Katopodis

2. Malena Galmarini

3. Mario Ishii

4. Mónica Macha

5. Leonardo Grosso

6. Roxana López

7. Fernando Coronel

8. Marina Salzmann

Segunda Sección

1. Diego Nanni

2. Evelyn Flores Yanz

3. Carlos Pugleli

4. Cintia Romero

5. Fernando Martínez

6. María Ball Lima

7. Juan Domingo Morales

8. Paula Obrador

9. Mariano Pinedo

10. Maira Ricciardelli

11. Germán De Rossi

Tercera Sección

1. Verónica Magario

2. Facundo Tignanelli

3. Mayra Mendoza

4. Mariano Cascallares

5. Ayelén Rasquetti

6. Luis Vivona

7. María Eva Limone

8. José Renaldo Galván

9. Romina Barreiro

10. Roberto Vázquez

11. María Nardini

12. Pablo Boschi

13. Laura Chamorro

14. Ricardo Fresco

15. Edith Llanos

16. Ernesto Salvatierr

Cuarta Sección

1. Diego Videla

2. Valeria Arata

3. Germán Lago

4. Sol Fernández

5. Diego Ibáñez

6. Julieta Garello

7. Maximiliano Caprioli

8. Marianela Campagnoni

9. Daniel Kunkel

10. Lucila Laguzzi

11. Juan Pablo Morán

Quinta Sección

1. Fernanda Raverta

2. Jorge Paredi

3. María Laura García

4. Marcelo Sosa

5. Nancy Cáceres

6. Emil Gelene

7. Cintia Borda

8. Juan Francisco Maestro

Sexta Sección

1. Alejandro Dichiara

2- Maite Alvado

3. Alejandro Acervo

4. Sofía Vanelli

5. Alvaro Díaz

Séptima Sección

1. María Inés Laurini

2. Marcos Pisano

3. Evelyn Díaz

Octava Sección

1. Ariel Archanco

2. Lucía Iañez

3. Juan Malpelli

4. Carola Corra

5. Cristian Vander

6. Paula Lambertini

 

 

Javier Milei vio al «Cholo» Simeone y cerró un foro al grito de «muerte al socialismo»

Javier Milei vio al «Cholo» Simeone y cerró un foro al grito de «muerte al socialismo»

El Presidente realizó una serie de actividades en España. Se reunió con el DT del Atlético de Madrid y asistió a un foro económico, donde dijo que la inflación de mayo «romperá el 2%».

El presidente Javier Milei continúa con su gira internacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EFECTIVAMENTE, ESTÁ DE LA CABEZA

Después de haberse reunido con el Papa León XIV en el Vaticano, el presidente Javier Milei continuó este domingo con su gira internacional en Madrid. Allí llevó a cabo una serie de encuentros y cerró un foro económico al grito de «muerte al socialismo».

En una de sus primeras actividades en la capital española, Milei se reunió con el dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia. El líder de La Libertad Avanza lo reconoce como presidente electo del país caribeño y, durante la cita, dialogaron de la realidad venezolana bajo el gobierno de Nicolás Maduro, que intensificó sus medidas contra la oposición y meses atrás obligó a González Urrutia al exilio en España.

Del encuentro participaron el canciller Gerardo Werthein, que el martes pasado se había entrevistado a solas con González Urrutia; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el embajador argentino en Madrid, Wenceslao Bunge Saravia, en la segunda etapa de la gira que inició en Roma y culminará el 14 de junio en Madrid.

Una vez finalizado el cónclave con González Urrutia, a quien ya había recibido a principios de este año en Buenos Aires, Milei dialogó con el DT del Atlético de Madrid, Diego «Cholo» Simeone. En el video difundido por la Oficina de Prensa del Presidente se puede ver el efusivo abrazo entre ambos y un particular diálogo, todo musicalizado con el tema del histórico programa “Fútbol de Primera”.

Milei y Simeone son nacidos en 1970 y se enfrentaron cuando el libertario atajaba en las inferiores de Chacarita y el «Cholo» se destacaba en las categorías formativas de Vélez. En la reunión también estuvo presente la esposa del DT, Carla Pereyra.

Milei, en el Foro Económico de Madrid: «Muerte al socialismo»

Como parte de su visita a la capital española, el Presidente cerró un evento económico organizado por inversores en criptomonedas, donde fue recibido como una estrella por el público de ultra derecha. «Viva la libertad carajo. Muerte al socialismo”, gritó. Al mismo tiempo, el público entonó su canción preferida: “Pedro Sánchez, hijo de puta”.

Durante su exposición ante empresarios y dirigentes políticos, Milei volvió a pronosticar que la inflación desaparecerá en la Argentina 2026 y «habrá sido historia del pasado». Además, adelantó que el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo que se conocerá en los próximos días «romperá el 2%».

“Pese a que estamos en un año electoral, abrimos el cepo y hoy el tipo de cambio cotiza mucho más cerca del piso de la banda de cambio. De nuevo, punto para el Gobierno. Hoy, después de que anticiparon esas tasas de inflación, dijeron que se iba a quedar a nivel del 5% y 7%. Este mes se espera que rompa el 2%. Para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado», subrayó.

“Hoy nuestros niveles de popularidad son más altos que cuando asumimos”, consideró el libertario, tras añadir “el ajuste no genera pérdida de imagen si cae sobre la casta política. La imagen sube porque le damos recursos a la gente”.

 

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El billete paralelo voy a subir y acumula un alza de $45 en lo que va de la semana, mientras se define el acuerdo con el FMI. El Banco Central sigue vendiendo divisas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de haber llegado a los $1.300, el denominado dólar blue o paralelo frenó esa suba y cotiza a $1.265 para la compra y $1.285 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

En este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 20,1%. En lo que va de la semana, el dólar blue aumentó $45 mientras se define el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dólar MEP se ubica en $1.297,51, por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 21,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,17 y el spread con el oficial se ubica en el 21,5%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.308,42, según Bitso.

El Banco Central (BCRA) vendió US$186 millones y las reservas quedaron en US$ 27.045. La presión cambiaria reciente generó que la entidad debiera desprenderse de 745 millones de dólares sólo en las tres ruedas anteriores.

Rebote de la acciones y bonos

Las acciones y los bonos en dólares rebotaron tras las caídas sufridas en la jornada previa, vinculadas a los temores a una eventual devaluación.

Mientras la Cámara de Diputados debatía la aprobacion del decreto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el riesgo país bajaba luego de dos subas al hilo que lo acercaron a los 800 puntos básicos.

En este escenario, el S&P Merval de la Bolsa porteña repuntó 3,4%, a 2.342.911,890 puntos básicos. Entre las acciones del panel líder subieron las de YPF (+4,2%), Loma Negra (+3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).

En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas treparon hasta casi 6%. Los avances fueron liderados por Loma Negra (+5,9%); banco BBVA (+5,2%); y Grupo Supervielle (+4,8%).

Los bonos en dólares registraron mayoría de alzas: la principal fue para el Bonar 2041 (+1,8%), seguida por el Global 2030 (+0,7%), y el Bonar 2029 (+0,8%). Por su parte, el riesgo país bajó 1,3% hasta los 777 puntos básicos.

 

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

El hecho ocurrió en el cerro El Plata, de esa provincia. El hombre, de 44 años, fue sometido a una serie de estudios médicos y se encuentra fuera de peligro.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de una semana de búsqueda, encontraron con vida al andinista y abogado porteño Fernando Reto Reynal, quien había sido visto por última vez el domingo pasado tras alcanzar la cima del reconocido Cerro El Plata, en la provincia de Mendoza.

La noticia fue confirmada por los familiares del hombre, de 44 años, que fue hallado sano y salvo en la localidad de Uspallata, a más de 80 kilómetros del lugar donde se le había perdido el rastro. “Esto es una locura; es un milagro”, comentó la madre. Luego, él mismo compartió una imagen en sus redes sociales para llevar tranquilidad a su entorno.

“Estoy perfecto. Gracias x los que preguntaron y se preocuparon”, escribió en su cuenta de Facebook.

Reto Reynal fue encontrado por el personal de Gendarmería Nacional que brindaba servicio en el puesto de Área de Control Integrado (ACI) de Uspallata.

El letrado fue asistido por personal de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) en el lugar de su aparición y, luego, trasladado al Hospital Luis Chrabalowski, donde le diagnosticaron un cuadro de deshidratación y quedó en observación a la espera de una eventual derivación a la capital provincial para que le practiquen estudios más complejos.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero, cuando el abogado escaló junto a un amigo el cerro El Plata. Sin embargo, en un momento del trayecto se separaron, ya que Reto Reynal se había quedado en los 5.500 metros de la montaña a tomar fotografías, según relató su acompañante.

Luego de que su amigo comenzara el descenso por la montaña, ambos volvieron a cruzarse, intercambiaron radios, y el abogado se quedó con la que tenía más batería. Sin embargo, esta sería la última vez que se cruzarían.

A pesar de la buena condición física reportada por su compañero, el abogado nunca regresó al campamento, como se esperaba. Por este motivo, el lunes por la mañana alertó al 911 ante la preocupación por su desaparición. Incluso, el guía de la expedición, Daniel Pizarro, sería la segunda persona que brindó un testimonio clave.

Según Pizarro, en su encuentro, el abogado se encontraba “totalmente lúcido, sin trastabillar, en muy buen estado” y ambos intercambiaron palabras en la cima. Asimismo, indicó que le sugirió a Reto Reynal esperar cinco minutos para que pudieran descender juntos, de acuerdo a los datos recopilados por el diario Los Andes.

Desde ese entonces, las autoridades locales montaron un operativo en el cerro para poder socorrerlo.

En medio de la desesperación de la familia y cuando ya prácticamente no les quedaban esperanzas, este sábado Fernando se comunicó con su hermano y le contó que había llegado caminando hasta un estacionamiento de camiones de la localidad de alta montaña.

Desde poco antes de la pandemia, Reynal desarrolla su profesión en la provincia cuyana, tras mudarse allí para convivir con una mendocina, con quien hace un tiempo terminó la relación. Deportista desde pequeño, amante de la naturaleza y las actividades al aire libre, sobre todo la montaña, cuenta con experiencia en escalar diferentes cerros.

 

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Ya en julio del año pasado, la administración de Milei había suspendido la apertura de un Registro Seccional con competencia exclusiva en motovehículos en Formosa

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la  provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco del “proceso de reestructuración y racionalización de la Administración Pública Nacional”, el Ministerio de Justicia resolvió la supresión de 155 Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor en distintas jurisdicciones del país, entre los que se encuentran los Registros N° 1 y 2 de Formosa. De esta manera, deberán trasladarse los legajos de los vehículos de esas sedes cerradas a otras aún existentes.

La medida se formalizó a través de la resolución publicada en el Boletín Oficial y se enmarca en los cambios introducidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.

Según el texto oficial, la decisión responde a la necesidad de continuar con la reforma integral del sistema registral, que comenzó en julio de 2024 con la supresión de 136 Registros Seccionales. En esa oportunidad, el Gobierno Nacional había suspendido la apertura del Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en Motovehículos de Formosa Letra «B».

Además, la norma se aplica a oficinas intervenidas por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios o cuyos responsables hubieran presentado la renuncia, siempre que esta fuera aceptada.

La resolución instruye a la Dirección Nacional de Registros a definir la forma y los plazos para la implementación de la medida, una vez que se cuente con las condiciones técnicas necesarias. Esta acción se enmarca en los objetivos del Gobierno de reducir costos y simplificar trámites administrativos para los ciudadanos.

Objetivos

Desde el Ministerio de Justicia argumentan que el cierre de estos registros permitirá mejorar la eficiencia del sistema, reduciendo la burocracia y optimizando los recursos del Estado. Sin embargo, distintos sectores vinculados al rubro han expresado preocupación por el impacto que podría tener en los trabajadores del sector y en la descentralización del servicio.

El cierre de estos registros se suma a una serie de medidas orientadas a la modernización del sistema registral, incluyendo la digitalización de trámites y la eliminación de intermediarios en la gestión de documentos vehiculares. No obstante, queda por definirse cómo se reorganizará el servicio para garantizar la atención en las localidades donde los registros serán eliminados.