Etiqueta: cerró

Se cerró el acuerdo en CABA entre La Libertad Avanza y el PRO: todos los detalles

Se cerró el acuerdo en CABA entre La Libertad Avanza y el PRO: todos los detalles

Los libertarios accedieron dejarle al espacio que gobierna la Ciudad el 5° y 6° lugar en la lista de diputados bajo la condición de resignar toda referencia simbólica al partido amarillo en la boleta.

Javier Milei y Mauricio Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De acuerdo con lo que trascendió este martes, los libertarios aceptaron dejarle al espacio que gobierna la Ciudad el 5° y 6° lugar de la boleta de diputados bajo la condición de resignar toda referencia simbólica al partido amarillo en la lista: ni el nombre, ni el color histórico, situación que ya se había dado en el convenio rubricado en la provincia de Buenos Aires.

Hasta ahora, se desconocen los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios de cara a la votación del 26 de octubre. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretende ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión.

En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei. Aunque todavía falta ver si aparece alguna sorpresa de último momento en la letra chica, todo parece indicar que los lugares previstos para el PRO, que garantizarían una banca según las especulaciones de ambos espacios, son solo para la Cámara baja.

Para el Senado, si todo sale de acuerdo con lo previsto, la lista será todo violeta, en una boleta que sería encabezada por Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad y quien en 2023 fuera candidata presidencial por el PRO y luego se iría del partido fuertemente enemistada con Mauricio Macri.

Está claro que el triunfo de Manuel Adorni en las legislativas porteñas del 18 de mayo tuvo un efecto crucial en esta negociación. Después de la derrota histórica que sufrió Silvia Lospennato, el exmandatario de la Nación propició el diálogo con los Milei para conformar una alianza.

El pacto terminó de sellarse en las últimas horas, cuando Ezequiel Sabor, el hombre en quien Mauricio y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, delegaron la interlocución con los libertarios, le confirmó a Pilar Ramírez, la jefa de LLA en el distrito, que aceptaban la oferta de la Casa Rosada.

Provincia y Capital, adentro y Tucumán, muy cerca

El acuerdo en CABA entre el PRO y LLA se suma al bonaerense y al de Tucumán, aunque en este último caso todavía falta la confirmación. Además, ambos partidos podrían confluir de manera conjunta en Entre Ríos, provincia gobernada por Rogelio Frigerio.

Algo que no parece que ocurrirá en Chubut donde Ignacio “Nacho” Torres ya se manifestó en reiteradas ocasiones en contra de un acuerdo electoral y lo calificó de “error conceptual”. María Eugenia Vidal, cuyo mandato como diputada nacional vence en diciembre de este año, también planteó sus críticas.

El acercamiento entre el oficialismo y el PRO en la Ciudad no puede analizarse sólo en clave electoral: también responde a una necesidad estratégica del Gobierno nacional. En la Casa Rosada saben que la relación con el bloque del PRO en Diputados fue clave en los momentos más críticos del tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal. Aunque los vínculos son oscilantes y existen diferencias internas, el oficialismo necesita preservar una base de apoyo sólida para avanzar con futuras reformas.

Con cambios a último momento, el peronismo cerró este lunes sus listas en la provincia de Buenos Aires

Con cambios a último momento, el peronismo cerró este lunes sus listas en la provincia de Buenos Aires

La novedad fue la inclusión de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como postulante por la Tercera Sección electoral. Aparece debajo de la vicegobernadora Verónica Magario y del diputado Facundo Pignanelli. Cómo quedaron las listas.

Mayra MendozaFuente:https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la prórroga otorgada por la Junta Electoral ante dos cortes de luz ocurridos el sábado por la noche, el peronismo cerró este lunes sus listas de candidatos para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La principal novedad de último momento en el frente Fuerza Patria fue la inclusión de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que ocupará el tercer lugar en la nómina de la Tercera Sección electoral.

La jefa comunal quedó detrás de la vicegobernadora Verónica Magario, que lidera la lista pero no asumiría, y del diputado Facundo Tignanelli, vinculado a La Cámpora. En principio, Mayra Mendoza era la preferida de Cristina Kirchner para reemplazar su candidatura en la Tercera Sección, tras la condena en la Causa Vialidad, pero no contó con el respaldo del gobernador Axel Kicillof.

ADEMÁS: Javier Milei, tras el cierre de listas: «No dimensionan el monstruo que enfrentamos»

Desde La Cámpora aseguraron que la intendenta de Quilmes dejará su cargo en caso de resultar electa y asumirá su banca de diputada provincial. Al frente quedaría la actual titular del Concejo Deliberante, Eva Mieri, cuyo nombre tomó trascendencia en las últimas semanas, a raíz de su detención y posterior excarcelación por el ataque con materia fecal en el domicilio del diputado libertario José Luis Espert.

Más allá de la novedad en la inclusión de Mayra Mendoza a último momento, las nóminas del peronismo estarán integradas por representantes del espacio de Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro), del kirchnerismo en distintas expresiones y el Frente Renovador de Sergio Massa. Entre ellos, habrá intendentes como Mario Ishii (José C. Paz), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Diego Nanni (Exaltación de la Cruz).

Legislativas bonaerenses: cómo quedaron las listas de Fuerza Patria

1. Gabriel Katopodis

2. Malena Galmarini

3. Mario Ishii

4. Mónica Macha

5. Leonardo Grosso

6. Roxana López

7. Fernando Coronel

8. Marina Salzmann

Segunda Sección

1. Diego Nanni

2. Evelyn Flores Yanz

3. Carlos Pugleli

4. Cintia Romero

5. Fernando Martínez

6. María Ball Lima

7. Juan Domingo Morales

8. Paula Obrador

9. Mariano Pinedo

10. Maira Ricciardelli

11. Germán De Rossi

Tercera Sección

1. Verónica Magario

2. Facundo Tignanelli

3. Mayra Mendoza

4. Mariano Cascallares

5. Ayelén Rasquetti

6. Luis Vivona

7. María Eva Limone

8. José Renaldo Galván

9. Romina Barreiro

10. Roberto Vázquez

11. María Nardini

12. Pablo Boschi

13. Laura Chamorro

14. Ricardo Fresco

15. Edith Llanos

16. Ernesto Salvatierr

Cuarta Sección

1. Diego Videla

2. Valeria Arata

3. Germán Lago

4. Sol Fernández

5. Diego Ibáñez

6. Julieta Garello

7. Maximiliano Caprioli

8. Marianela Campagnoni

9. Daniel Kunkel

10. Lucila Laguzzi

11. Juan Pablo Morán

Quinta Sección

1. Fernanda Raverta

2. Jorge Paredi

3. María Laura García

4. Marcelo Sosa

5. Nancy Cáceres

6. Emil Gelene

7. Cintia Borda

8. Juan Francisco Maestro

Sexta Sección

1. Alejandro Dichiara

2- Maite Alvado

3. Alejandro Acervo

4. Sofía Vanelli

5. Alvaro Díaz

Séptima Sección

1. María Inés Laurini

2. Marcos Pisano

3. Evelyn Díaz

Octava Sección

1. Ariel Archanco

2. Lucía Iañez

3. Juan Malpelli

4. Carola Corra

5. Cristian Vander

6. Paula Lambertini

 

 

Javier Milei vio al «Cholo» Simeone y cerró un foro al grito de «muerte al socialismo»

Javier Milei vio al «Cholo» Simeone y cerró un foro al grito de «muerte al socialismo»

El Presidente realizó una serie de actividades en España. Se reunió con el DT del Atlético de Madrid y asistió a un foro económico, donde dijo que la inflación de mayo «romperá el 2%».

El presidente Javier Milei continúa con su gira internacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EFECTIVAMENTE, ESTÁ DE LA CABEZA

Después de haberse reunido con el Papa León XIV en el Vaticano, el presidente Javier Milei continuó este domingo con su gira internacional en Madrid. Allí llevó a cabo una serie de encuentros y cerró un foro económico al grito de «muerte al socialismo».

En una de sus primeras actividades en la capital española, Milei se reunió con el dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia. El líder de La Libertad Avanza lo reconoce como presidente electo del país caribeño y, durante la cita, dialogaron de la realidad venezolana bajo el gobierno de Nicolás Maduro, que intensificó sus medidas contra la oposición y meses atrás obligó a González Urrutia al exilio en España.

Del encuentro participaron el canciller Gerardo Werthein, que el martes pasado se había entrevistado a solas con González Urrutia; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el embajador argentino en Madrid, Wenceslao Bunge Saravia, en la segunda etapa de la gira que inició en Roma y culminará el 14 de junio en Madrid.

Una vez finalizado el cónclave con González Urrutia, a quien ya había recibido a principios de este año en Buenos Aires, Milei dialogó con el DT del Atlético de Madrid, Diego «Cholo» Simeone. En el video difundido por la Oficina de Prensa del Presidente se puede ver el efusivo abrazo entre ambos y un particular diálogo, todo musicalizado con el tema del histórico programa “Fútbol de Primera”.

Milei y Simeone son nacidos en 1970 y se enfrentaron cuando el libertario atajaba en las inferiores de Chacarita y el «Cholo» se destacaba en las categorías formativas de Vélez. En la reunión también estuvo presente la esposa del DT, Carla Pereyra.

Milei, en el Foro Económico de Madrid: «Muerte al socialismo»

Como parte de su visita a la capital española, el Presidente cerró un evento económico organizado por inversores en criptomonedas, donde fue recibido como una estrella por el público de ultra derecha. «Viva la libertad carajo. Muerte al socialismo”, gritó. Al mismo tiempo, el público entonó su canción preferida: “Pedro Sánchez, hijo de puta”.

Durante su exposición ante empresarios y dirigentes políticos, Milei volvió a pronosticar que la inflación desaparecerá en la Argentina 2026 y «habrá sido historia del pasado». Además, adelantó que el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo que se conocerá en los próximos días «romperá el 2%».

“Pese a que estamos en un año electoral, abrimos el cepo y hoy el tipo de cambio cotiza mucho más cerca del piso de la banda de cambio. De nuevo, punto para el Gobierno. Hoy, después de que anticiparon esas tasas de inflación, dijeron que se iba a quedar a nivel del 5% y 7%. Este mes se espera que rompa el 2%. Para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado», subrayó.

“Hoy nuestros niveles de popularidad son más altos que cuando asumimos”, consideró el libertario, tras añadir “el ajuste no genera pérdida de imagen si cae sobre la casta política. La imagen sube porque le damos recursos a la gente”.

 

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El billete paralelo voy a subir y acumula un alza de $45 en lo que va de la semana, mientras se define el acuerdo con el FMI. El Banco Central sigue vendiendo divisas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de haber llegado a los $1.300, el denominado dólar blue o paralelo frenó esa suba y cotiza a $1.265 para la compra y $1.285 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

En este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 20,1%. En lo que va de la semana, el dólar blue aumentó $45 mientras se define el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dólar MEP se ubica en $1.297,51, por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 21,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,17 y el spread con el oficial se ubica en el 21,5%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.308,42, según Bitso.

El Banco Central (BCRA) vendió US$186 millones y las reservas quedaron en US$ 27.045. La presión cambiaria reciente generó que la entidad debiera desprenderse de 745 millones de dólares sólo en las tres ruedas anteriores.

Rebote de la acciones y bonos

Las acciones y los bonos en dólares rebotaron tras las caídas sufridas en la jornada previa, vinculadas a los temores a una eventual devaluación.

Mientras la Cámara de Diputados debatía la aprobacion del decreto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el riesgo país bajaba luego de dos subas al hilo que lo acercaron a los 800 puntos básicos.

En este escenario, el S&P Merval de la Bolsa porteña repuntó 3,4%, a 2.342.911,890 puntos básicos. Entre las acciones del panel líder subieron las de YPF (+4,2%), Loma Negra (+3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).

En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas treparon hasta casi 6%. Los avances fueron liderados por Loma Negra (+5,9%); banco BBVA (+5,2%); y Grupo Supervielle (+4,8%).

Los bonos en dólares registraron mayoría de alzas: la principal fue para el Bonar 2041 (+1,8%), seguida por el Global 2030 (+0,7%), y el Bonar 2029 (+0,8%). Por su parte, el riesgo país bajó 1,3% hasta los 777 puntos básicos.

 

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

El hecho ocurrió en el cerro El Plata, de esa provincia. El hombre, de 44 años, fue sometido a una serie de estudios médicos y se encuentra fuera de peligro.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de una semana de búsqueda, encontraron con vida al andinista y abogado porteño Fernando Reto Reynal, quien había sido visto por última vez el domingo pasado tras alcanzar la cima del reconocido Cerro El Plata, en la provincia de Mendoza.

La noticia fue confirmada por los familiares del hombre, de 44 años, que fue hallado sano y salvo en la localidad de Uspallata, a más de 80 kilómetros del lugar donde se le había perdido el rastro. “Esto es una locura; es un milagro”, comentó la madre. Luego, él mismo compartió una imagen en sus redes sociales para llevar tranquilidad a su entorno.

“Estoy perfecto. Gracias x los que preguntaron y se preocuparon”, escribió en su cuenta de Facebook.

Reto Reynal fue encontrado por el personal de Gendarmería Nacional que brindaba servicio en el puesto de Área de Control Integrado (ACI) de Uspallata.

El letrado fue asistido por personal de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) en el lugar de su aparición y, luego, trasladado al Hospital Luis Chrabalowski, donde le diagnosticaron un cuadro de deshidratación y quedó en observación a la espera de una eventual derivación a la capital provincial para que le practiquen estudios más complejos.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero, cuando el abogado escaló junto a un amigo el cerro El Plata. Sin embargo, en un momento del trayecto se separaron, ya que Reto Reynal se había quedado en los 5.500 metros de la montaña a tomar fotografías, según relató su acompañante.

Luego de que su amigo comenzara el descenso por la montaña, ambos volvieron a cruzarse, intercambiaron radios, y el abogado se quedó con la que tenía más batería. Sin embargo, esta sería la última vez que se cruzarían.

A pesar de la buena condición física reportada por su compañero, el abogado nunca regresó al campamento, como se esperaba. Por este motivo, el lunes por la mañana alertó al 911 ante la preocupación por su desaparición. Incluso, el guía de la expedición, Daniel Pizarro, sería la segunda persona que brindó un testimonio clave.

Según Pizarro, en su encuentro, el abogado se encontraba “totalmente lúcido, sin trastabillar, en muy buen estado” y ambos intercambiaron palabras en la cima. Asimismo, indicó que le sugirió a Reto Reynal esperar cinco minutos para que pudieran descender juntos, de acuerdo a los datos recopilados por el diario Los Andes.

Desde ese entonces, las autoridades locales montaron un operativo en el cerro para poder socorrerlo.

En medio de la desesperación de la familia y cuando ya prácticamente no les quedaban esperanzas, este sábado Fernando se comunicó con su hermano y le contó que había llegado caminando hasta un estacionamiento de camiones de la localidad de alta montaña.

Desde poco antes de la pandemia, Reynal desarrolla su profesión en la provincia cuyana, tras mudarse allí para convivir con una mendocina, con quien hace un tiempo terminó la relación. Deportista desde pequeño, amante de la naturaleza y las actividades al aire libre, sobre todo la montaña, cuenta con experiencia en escalar diferentes cerros.

 

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Ya en julio del año pasado, la administración de Milei había suspendido la apertura de un Registro Seccional con competencia exclusiva en motovehículos en Formosa

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la  provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco del “proceso de reestructuración y racionalización de la Administración Pública Nacional”, el Ministerio de Justicia resolvió la supresión de 155 Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor en distintas jurisdicciones del país, entre los que se encuentran los Registros N° 1 y 2 de Formosa. De esta manera, deberán trasladarse los legajos de los vehículos de esas sedes cerradas a otras aún existentes.

La medida se formalizó a través de la resolución publicada en el Boletín Oficial y se enmarca en los cambios introducidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.

Según el texto oficial, la decisión responde a la necesidad de continuar con la reforma integral del sistema registral, que comenzó en julio de 2024 con la supresión de 136 Registros Seccionales. En esa oportunidad, el Gobierno Nacional había suspendido la apertura del Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en Motovehículos de Formosa Letra «B».

Además, la norma se aplica a oficinas intervenidas por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios o cuyos responsables hubieran presentado la renuncia, siempre que esta fuera aceptada.

La resolución instruye a la Dirección Nacional de Registros a definir la forma y los plazos para la implementación de la medida, una vez que se cuente con las condiciones técnicas necesarias. Esta acción se enmarca en los objetivos del Gobierno de reducir costos y simplificar trámites administrativos para los ciudadanos.

Objetivos

Desde el Ministerio de Justicia argumentan que el cierre de estos registros permitirá mejorar la eficiencia del sistema, reduciendo la burocracia y optimizando los recursos del Estado. Sin embargo, distintos sectores vinculados al rubro han expresado preocupación por el impacto que podría tener en los trabajadores del sector y en la descentralización del servicio.

El cierre de estos registros se suma a una serie de medidas orientadas a la modernización del sistema registral, incluyendo la digitalización de trámites y la eliminación de intermediarios en la gestión de documentos vehiculares. No obstante, queda por definirse cómo se reorganizará el servicio para garantizar la atención en las localidades donde los registros serán eliminados.

Cerró la fábrica de la icónica margarina Dánica

Cerró la fábrica de la icónica margarina Dánica

La empresa productora de margarina y aderezos tercerizará la producción. Adujo altos costos laborales y la caída de las ventas, entre las principales causas.

La planta de Dánica comenzó a producir en 1939 y se cerró en enero de 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La histórica planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas y notificó a aproximadamente 150 operarios sobre su despido, con un pago de indemnización reducido.

Esta decisión sigue a la suspensión de actividades que la empresa había iniciado en octubre de 2023, cuando adelantó las vacaciones del personal y ofreció un plan de retiro voluntario. La confirmación del cierre fue realizada en las últimas horas, cuando comenzaron a enviarse los telegramas de despido.

En los mensajes enviados a los trabajadores, la empresa detalló que se aplicaba el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una indemnización reducida del 50% debido a la “gravísima situación económica”. En tanto, algunos operarios aún no tienen claridad sobre su futuro laboral, ya que la producción será trasladada al interior del país a través de la tercerización.

Una planta en producción desde 1939

La planta de Lavallol, que había estado en funcionamiento desde 1939, dejó de producir tras diversos intentos fallidos por mantenerse competitiva. Entre los motivos del cierre, la empresa citó los altos costos laborales, particularmente el encuadre sindical, que consideraron fuera de la media de la industria. A esto se sumaron las dificultades logísticas y la caída en las ventas, en un contexto de recesión económica.

El anuncio fue recibido con rechazo por parte del Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros, que interpusieron una solicitud ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires para garantizar las fuentes de empleo de los operarios.

Dánica, fundada en 1939 por un inmigrante danés, fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y, en 2019, pasó a formar parte del Grupo Beltrán. A pesar del cierre de la planta, la compañía mantiene una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba.

Una campaña publicitaria legendaria

La marca se recuerda por una campaña publicitaria legendaria que combinó un aviiso de TV en blanco y negro y su jingle publicitario pegadizo, que dejaron un recuerdo imborrable en varias generaciones de argentinos.

El eslogan “Dánica Dorada, Dánica Dorada” se convirtió en un clásico, con la niña saltando la cuerda mientras repetía la frase, que fue emitida por primera vez en 1973. La imagen de la pequeña, con su soga, quedó grabada junto al logo de la margarina, haciendo de la marca un nombre conocido en los hogares del país.

La historia de Dánica comenzó en 1940, cuando la compañía comenzó a producir margarina en su planta de Lavallol, que en 1963 comenzó a producir la primera margarina vegetal bajo el nombre “Dánica”.

 

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

Era la planta impresora de billetes que el kirchnerismo había estatizado y que derivó en denuncias contra el ex vicepresidente Amado Boudou.

El edificio de Ciccone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional cerró la planta de fabricación de billetes Ciccone Calcográfica, que fuera estatizada por el kirchnerismo tras el escándalo del ex vicepresidente Amado Boudou, que fue condenado por comprar la empresa a través de amigos y testaferros.

La decisión implicaría el despido de 270 personas, que por ahora fueron “dispensadas” de trabajar en la empresa.

«Hoy llevamos a cabo el cierre definitivo de la planta de fabricación de billetes (ex Ciccone), ubicada en la localidad de Don Torcuato. En este sentido, ya se puso en marcha el operativo para el retiro de maquinaria, el cierre de las oficinas y se notificó la decisión a la dotación de personal afectada», posteó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que cerraron «definitivamente la planta ex Ciccone, uno de los grandes emblemas de la corrupción kirchnerista». Explicó que el Estado Nacional «ya no fabricará más billetes: los argentinos se van a ahorrar 5.040 millones de pesos anuales».

Por su parte, en cuanto a los empleados de la empresa, Caputo dijo que las 270 personas que cumplían allí funciones «serán dispensadas hasta determinar las políticas a seguir».

En otro fragmento del mismo, informó que la Agencia de Administración de Bienes del Estado «dispondrá del inmueble para la subasta y posterior venta».

El mismo -explicó Caputo- actualmente posee una bóveda de almacenamiento, que se utiliza para almacenar billetes que están próximos a ser destruidos y era utilizada por el Banco Central de la República Argentina.

Sobre la maquinaria con la que contaba Ciccone, el funcionario detalló que «a partir del proceso de cierre, la maquinaria necesaria para la producción de chapa patente se instalará en los depósitos de Retiro, y se iniciará el proceso de retiro de tres máquinas de calcografía para la producción de pasaportes».

En la misma línea, añadió, «se retirará toda la maquinaria importada utilizada para la producción de billetes».

El ministro recordó en la misma publicación que «la producción de los mismos se encuentra sin operar desde el 31 de octubre, cuando el BCRA decidió rescindir el contrato vigente y dar por terminada la producción de billetes por parte del Estado Nacional». Sobre el final, Caputo recordó los motivos de expropiación en 2012.

«La empresa había sido expropiada por el Estado Nacional el 22 de agosto de 2012 durante la gestión de Amado Boudou cuando cumplía funciones de Vicepresidente. Debido a que esta operación fue un caso de corrupción de público conocimiento, y a que hoy resulta menos oneroso que la producción de billetes se compre a distintos proveedores internacionales, no existe ninguna necesidad de que la compañía continúe en manos estatales», escribió.

La ex Ciccone estaba destinada a imprimir papel moneda y otra documentación oficial del Estado nacional. Por la maniobra de adquirirla a través de la firma The Old Fun, el ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou fue condenado a 5 años y 10 meses en 2018 por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.

Por su parte, sobre fines de octubre, el Banco Central había decidido interrumpir los últimos contratos vigentes entre la autoridad monetaria y la Casa de Moneda, relativos a la impresión de billetes de $1.000 y $2.000. En virtud de los atrasos en el cumplimiento y de la escasa utilidad de esos billetes, con escaso poder de compra, se decidió anular esos contratos y acelerar la decisión política de que los billetes argentinos se compren en el exterior.

 

Fuego en Córdoba: la provincia emitió la alerta roja por el incendio en el cerro Champaquí

Fuego en Córdoba: la provincia emitió la alerta roja por el incendio en el cerro Champaquí

El incendio forestal que azota a Valle de Traslasierra, Córdoba, llevó a las autoridades a emitir la máxima alerta, ya que el fuego se estaría propagando a pueblos cercanos.

Incendios en Córdoba. Foto: Captura de pantalla.

Fuente: https://www.canal26.com/

Importantes incendios forestales se encuentran azotando la región sur del cerro Champaquí, en el Valle de Traslasierra, Córdoba, por lo que la provincia permanece bajo alerta máxima. De acuerdo con los bomberos, el fuego está activo en la parte más alta del cerro, lo que no hace más que dificultar el trabajo del personal especializado.

En este sentido, el personal a cargo de apagar el incendio aseguró que las llamas comenzaron este domingo por la mañana y aumentaron con el pasar de las horas, por lo que todavía están trabajando arduamente para lograr apagarlas. Hasta el momento, son varios los cuarteles que intentan sofocar el incendio, ya que el fuego se expandió a varios pueblos vecinos.

Además, se debieron incorporar aviones hidrantes para ayudar a controlar el fuego en la zona, ya que, si bien no hay casas cerca, ni tampoco animales, abundan los pajonales, lo que ayuda a avivar el fuego aún más. 

De hecho, las autoridades, en diálogo con medios locales, aseguraron que este incendio significa el foco más grande reportado en la provincia desde que inicio la temporada, como también informaron que solo se puede llegar al lugar por medio de un helicóptero, ya que acceder allí a pie llevaría más de cuatro horas, sin mencionar que las condiciones climáticas pueden jugar en contra.

¿Cuánto personal trabaja en el lugar?

De acuerdo con las estimaciones de las autoridades de la provincia de Córdoba, para la tarde de este lunes ya habría unas 60 hectáreas arrasadas por el fuego, y cerca de 45 bomberos voluntarios de San Javier, Mina Clavero, Las Rosas, Las Tapias, Villa Dolores y La Paz, junto con el personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofres (Etac) y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. 

Además del personal que está trabajando para sofocar el fuego, también se informó que en el lugar intervinieron unas 14 unidades móviles livianas, cinco aviones y dos helicópteros. Incluso, adelantaron que, ante el pronóstico del tiempo desfavorable, se encuentran evaluado la posibilidad de convocar más brigadistas para esta la jornada de este martes.

 

El dólar blue sigue sin freno y llegó a $1.500, su nuevo pico histórico

El dólar blue sigue sin freno y llegó a $1.500, su nuevo pico histórico

En lo que va de julio registra un incremento de $130 pesos o 9,5%. Y la brecha cambiaria con el dólar mayorista llegó al 62,6 %. También están en alza el «Contado con liquidación» y el dólar MEP.

El dólar blue llegó a un nuevo récord y cotiza este viernes a $1.500.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La suba del dólar blue parece no tener freno. Este viernes tocó el nuevo pico histórico de $1.500, lo que implica $35 más que ayer, es decir, que subió un 2,6%. Además, en lo que va de julio registra un incremento de $130 pesos o 9,5%. En tanto, la brecha cambiaria con el dólar mayorista supera el 60% por primera vez desde diciembre y llega a los 62,6%.

Además, las cotizaciones del dólar implícitas en las operaciones con bonos y acciones que cotizan en simultáneo en el mercado local y en el exterior avanzan cerca de 1% este último día hábil de la segunda semana de julio. El “contado con liquidación” por medio de ADR sube a $1.435, mientras que el dólar MEP a través de bonos

alcanza los $1.425.

Este viernes, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $919,50, lo que incluso representa una caída del $0,50 frente al cierre anterior (-0,1%). En contraste con el contado con liquidación, la brecha cambiaria es de 55,3%, cuando en febrero llegó a caer al 14%, piso en la administración de Javier Milei.

Aunque el valor actual del dólar blue es un nuevo récord nominal, en términos reales sigue por debajo de otras crisis recientes. Por ejemplo, al ajustar por inflación los $1.250 que tocó en enero, serían equivalentes a $2.055 actuales, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

El anuncio del Banco Central

El aumento de la cotización paralela del billete estadounidense llega luego de la decisión del Banco Central (BCRA) de reemplazar a partir del lunes 22 de julio definitivamente los pases por las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), una estrategia que le permitirá subir la tasa de política monetaria y así intentar controlar la brecha cambiaria.

Con el lanzamiento de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez, el Gobierno traspasa al Tesoro una importante masa de pasivos remunerados del Banco Central. Este cambio es trascendental, pues esa deuda deberá honrarse ahora con recaudación en lugar de emisión monetaria sin respaldo, como ocurrió durante la administración de Alberto Fernández.

La instrumentación del traspaso de los pasivos remunerados se realizará a través de la LeFi, emitida por el Tesoro nacional. Esta Letra capitalizará a la tasa de política monetaria informada por el BCRA.