Etiqueta: cerró

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El billete paralelo voy a subir y acumula un alza de $45 en lo que va de la semana, mientras se define el acuerdo con el FMI. El Banco Central sigue vendiendo divisas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de haber llegado a los $1.300, el denominado dólar blue o paralelo frenó esa suba y cotiza a $1.265 para la compra y $1.285 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

En este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 20,1%. En lo que va de la semana, el dólar blue aumentó $45 mientras se define el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dólar MEP se ubica en $1.297,51, por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 21,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,17 y el spread con el oficial se ubica en el 21,5%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.308,42, según Bitso.

El Banco Central (BCRA) vendió US$186 millones y las reservas quedaron en US$ 27.045. La presión cambiaria reciente generó que la entidad debiera desprenderse de 745 millones de dólares sólo en las tres ruedas anteriores.

Rebote de la acciones y bonos

Las acciones y los bonos en dólares rebotaron tras las caídas sufridas en la jornada previa, vinculadas a los temores a una eventual devaluación.

Mientras la Cámara de Diputados debatía la aprobacion del decreto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el riesgo país bajaba luego de dos subas al hilo que lo acercaron a los 800 puntos básicos.

En este escenario, el S&P Merval de la Bolsa porteña repuntó 3,4%, a 2.342.911,890 puntos básicos. Entre las acciones del panel líder subieron las de YPF (+4,2%), Loma Negra (+3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).

En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas treparon hasta casi 6%. Los avances fueron liderados por Loma Negra (+5,9%); banco BBVA (+5,2%); y Grupo Supervielle (+4,8%).

Los bonos en dólares registraron mayoría de alzas: la principal fue para el Bonar 2041 (+1,8%), seguida por el Global 2030 (+0,7%), y el Bonar 2029 (+0,8%). Por su parte, el riesgo país bajó 1,3% hasta los 777 puntos básicos.

 

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

Hallaron con vida a un abogado que había desaparecido en un cerro de Mendoza

El hecho ocurrió en el cerro El Plata, de esa provincia. El hombre, de 44 años, fue sometido a una serie de estudios médicos y se encuentra fuera de peligro.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de una semana de búsqueda, encontraron con vida al andinista y abogado porteño Fernando Reto Reynal, quien había sido visto por última vez el domingo pasado tras alcanzar la cima del reconocido Cerro El Plata, en la provincia de Mendoza.

La noticia fue confirmada por los familiares del hombre, de 44 años, que fue hallado sano y salvo en la localidad de Uspallata, a más de 80 kilómetros del lugar donde se le había perdido el rastro. “Esto es una locura; es un milagro”, comentó la madre. Luego, él mismo compartió una imagen en sus redes sociales para llevar tranquilidad a su entorno.

“Estoy perfecto. Gracias x los que preguntaron y se preocuparon”, escribió en su cuenta de Facebook.

Reto Reynal fue encontrado por el personal de Gendarmería Nacional que brindaba servicio en el puesto de Área de Control Integrado (ACI) de Uspallata.

El letrado fue asistido por personal de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (UPRAM) en el lugar de su aparición y, luego, trasladado al Hospital Luis Chrabalowski, donde le diagnosticaron un cuadro de deshidratación y quedó en observación a la espera de una eventual derivación a la capital provincial para que le practiquen estudios más complejos.

La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero, cuando el abogado escaló junto a un amigo el cerro El Plata. Sin embargo, en un momento del trayecto se separaron, ya que Reto Reynal se había quedado en los 5.500 metros de la montaña a tomar fotografías, según relató su acompañante.

Luego de que su amigo comenzara el descenso por la montaña, ambos volvieron a cruzarse, intercambiaron radios, y el abogado se quedó con la que tenía más batería. Sin embargo, esta sería la última vez que se cruzarían.

A pesar de la buena condición física reportada por su compañero, el abogado nunca regresó al campamento, como se esperaba. Por este motivo, el lunes por la mañana alertó al 911 ante la preocupación por su desaparición. Incluso, el guía de la expedición, Daniel Pizarro, sería la segunda persona que brindó un testimonio clave.

Según Pizarro, en su encuentro, el abogado se encontraba “totalmente lúcido, sin trastabillar, en muy buen estado” y ambos intercambiaron palabras en la cima. Asimismo, indicó que le sugirió a Reto Reynal esperar cinco minutos para que pudieran descender juntos, de acuerdo a los datos recopilados por el diario Los Andes.

Desde ese entonces, las autoridades locales montaron un operativo en el cerro para poder socorrerlo.

En medio de la desesperación de la familia y cuando ya prácticamente no les quedaban esperanzas, este sábado Fernando se comunicó con su hermano y le contó que había llegado caminando hasta un estacionamiento de camiones de la localidad de alta montaña.

Desde poco antes de la pandemia, Reynal desarrolla su profesión en la provincia cuyana, tras mudarse allí para convivir con una mendocina, con quien hace un tiempo terminó la relación. Deportista desde pequeño, amante de la naturaleza y las actividades al aire libre, sobre todo la montaña, cuenta con experiencia en escalar diferentes cerros.

 

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la provincia

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Ya en julio del año pasado, la administración de Milei había suspendido la apertura de un Registro Seccional con competencia exclusiva en motovehículos en Formosa

Nación cerró los Registros de la Propiedad del Automotor N° 1 y 2 en la  provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco del “proceso de reestructuración y racionalización de la Administración Pública Nacional”, el Ministerio de Justicia resolvió la supresión de 155 Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor en distintas jurisdicciones del país, entre los que se encuentran los Registros N° 1 y 2 de Formosa. De esta manera, deberán trasladarse los legajos de los vehículos de esas sedes cerradas a otras aún existentes.

La medida se formalizó a través de la resolución publicada en el Boletín Oficial y se enmarca en los cambios introducidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.

Según el texto oficial, la decisión responde a la necesidad de continuar con la reforma integral del sistema registral, que comenzó en julio de 2024 con la supresión de 136 Registros Seccionales. En esa oportunidad, el Gobierno Nacional había suspendido la apertura del Registro Seccional de la Propiedad del Automotor con Competencia Exclusiva en Motovehículos de Formosa Letra «B».

Además, la norma se aplica a oficinas intervenidas por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios o cuyos responsables hubieran presentado la renuncia, siempre que esta fuera aceptada.

La resolución instruye a la Dirección Nacional de Registros a definir la forma y los plazos para la implementación de la medida, una vez que se cuente con las condiciones técnicas necesarias. Esta acción se enmarca en los objetivos del Gobierno de reducir costos y simplificar trámites administrativos para los ciudadanos.

Objetivos

Desde el Ministerio de Justicia argumentan que el cierre de estos registros permitirá mejorar la eficiencia del sistema, reduciendo la burocracia y optimizando los recursos del Estado. Sin embargo, distintos sectores vinculados al rubro han expresado preocupación por el impacto que podría tener en los trabajadores del sector y en la descentralización del servicio.

El cierre de estos registros se suma a una serie de medidas orientadas a la modernización del sistema registral, incluyendo la digitalización de trámites y la eliminación de intermediarios en la gestión de documentos vehiculares. No obstante, queda por definirse cómo se reorganizará el servicio para garantizar la atención en las localidades donde los registros serán eliminados.

Cerró la fábrica de la icónica margarina Dánica

Cerró la fábrica de la icónica margarina Dánica

La empresa productora de margarina y aderezos tercerizará la producción. Adujo altos costos laborales y la caída de las ventas, entre las principales causas.

La planta de Dánica comenzó a producir en 1939 y se cerró en enero de 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La histórica planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas y notificó a aproximadamente 150 operarios sobre su despido, con un pago de indemnización reducido.

Esta decisión sigue a la suspensión de actividades que la empresa había iniciado en octubre de 2023, cuando adelantó las vacaciones del personal y ofreció un plan de retiro voluntario. La confirmación del cierre fue realizada en las últimas horas, cuando comenzaron a enviarse los telegramas de despido.

En los mensajes enviados a los trabajadores, la empresa detalló que se aplicaba el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una indemnización reducida del 50% debido a la “gravísima situación económica”. En tanto, algunos operarios aún no tienen claridad sobre su futuro laboral, ya que la producción será trasladada al interior del país a través de la tercerización.

Una planta en producción desde 1939

La planta de Lavallol, que había estado en funcionamiento desde 1939, dejó de producir tras diversos intentos fallidos por mantenerse competitiva. Entre los motivos del cierre, la empresa citó los altos costos laborales, particularmente el encuadre sindical, que consideraron fuera de la media de la industria. A esto se sumaron las dificultades logísticas y la caída en las ventas, en un contexto de recesión económica.

El anuncio fue recibido con rechazo por parte del Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros, que interpusieron una solicitud ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires para garantizar las fuentes de empleo de los operarios.

Dánica, fundada en 1939 por un inmigrante danés, fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y, en 2019, pasó a formar parte del Grupo Beltrán. A pesar del cierre de la planta, la compañía mantiene una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba.

Una campaña publicitaria legendaria

La marca se recuerda por una campaña publicitaria legendaria que combinó un aviiso de TV en blanco y negro y su jingle publicitario pegadizo, que dejaron un recuerdo imborrable en varias generaciones de argentinos.

El eslogan “Dánica Dorada, Dánica Dorada” se convirtió en un clásico, con la niña saltando la cuerda mientras repetía la frase, que fue emitida por primera vez en 1973. La imagen de la pequeña, con su soga, quedó grabada junto al logo de la margarina, haciendo de la marca un nombre conocido en los hogares del país.

La historia de Dánica comenzó en 1940, cuando la compañía comenzó a producir margarina en su planta de Lavallol, que en 1963 comenzó a producir la primera margarina vegetal bajo el nombre “Dánica”.

 

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

Era la planta impresora de billetes que el kirchnerismo había estatizado y que derivó en denuncias contra el ex vicepresidente Amado Boudou.

El edificio de Ciccone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional cerró la planta de fabricación de billetes Ciccone Calcográfica, que fuera estatizada por el kirchnerismo tras el escándalo del ex vicepresidente Amado Boudou, que fue condenado por comprar la empresa a través de amigos y testaferros.

La decisión implicaría el despido de 270 personas, que por ahora fueron “dispensadas” de trabajar en la empresa.

«Hoy llevamos a cabo el cierre definitivo de la planta de fabricación de billetes (ex Ciccone), ubicada en la localidad de Don Torcuato. En este sentido, ya se puso en marcha el operativo para el retiro de maquinaria, el cierre de las oficinas y se notificó la decisión a la dotación de personal afectada», posteó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que cerraron «definitivamente la planta ex Ciccone, uno de los grandes emblemas de la corrupción kirchnerista». Explicó que el Estado Nacional «ya no fabricará más billetes: los argentinos se van a ahorrar 5.040 millones de pesos anuales».

Por su parte, en cuanto a los empleados de la empresa, Caputo dijo que las 270 personas que cumplían allí funciones «serán dispensadas hasta determinar las políticas a seguir».

En otro fragmento del mismo, informó que la Agencia de Administración de Bienes del Estado «dispondrá del inmueble para la subasta y posterior venta».

El mismo -explicó Caputo- actualmente posee una bóveda de almacenamiento, que se utiliza para almacenar billetes que están próximos a ser destruidos y era utilizada por el Banco Central de la República Argentina.

Sobre la maquinaria con la que contaba Ciccone, el funcionario detalló que «a partir del proceso de cierre, la maquinaria necesaria para la producción de chapa patente se instalará en los depósitos de Retiro, y se iniciará el proceso de retiro de tres máquinas de calcografía para la producción de pasaportes».

En la misma línea, añadió, «se retirará toda la maquinaria importada utilizada para la producción de billetes».

El ministro recordó en la misma publicación que «la producción de los mismos se encuentra sin operar desde el 31 de octubre, cuando el BCRA decidió rescindir el contrato vigente y dar por terminada la producción de billetes por parte del Estado Nacional». Sobre el final, Caputo recordó los motivos de expropiación en 2012.

«La empresa había sido expropiada por el Estado Nacional el 22 de agosto de 2012 durante la gestión de Amado Boudou cuando cumplía funciones de Vicepresidente. Debido a que esta operación fue un caso de corrupción de público conocimiento, y a que hoy resulta menos oneroso que la producción de billetes se compre a distintos proveedores internacionales, no existe ninguna necesidad de que la compañía continúe en manos estatales», escribió.

La ex Ciccone estaba destinada a imprimir papel moneda y otra documentación oficial del Estado nacional. Por la maniobra de adquirirla a través de la firma The Old Fun, el ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou fue condenado a 5 años y 10 meses en 2018 por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.

Por su parte, sobre fines de octubre, el Banco Central había decidido interrumpir los últimos contratos vigentes entre la autoridad monetaria y la Casa de Moneda, relativos a la impresión de billetes de $1.000 y $2.000. En virtud de los atrasos en el cumplimiento y de la escasa utilidad de esos billetes, con escaso poder de compra, se decidió anular esos contratos y acelerar la decisión política de que los billetes argentinos se compren en el exterior.

 

Fuego en Córdoba: la provincia emitió la alerta roja por el incendio en el cerro Champaquí

Fuego en Córdoba: la provincia emitió la alerta roja por el incendio en el cerro Champaquí

El incendio forestal que azota a Valle de Traslasierra, Córdoba, llevó a las autoridades a emitir la máxima alerta, ya que el fuego se estaría propagando a pueblos cercanos.

Incendios en Córdoba. Foto: Captura de pantalla.

Fuente: https://www.canal26.com/

Importantes incendios forestales se encuentran azotando la región sur del cerro Champaquí, en el Valle de Traslasierra, Córdoba, por lo que la provincia permanece bajo alerta máxima. De acuerdo con los bomberos, el fuego está activo en la parte más alta del cerro, lo que no hace más que dificultar el trabajo del personal especializado.

En este sentido, el personal a cargo de apagar el incendio aseguró que las llamas comenzaron este domingo por la mañana y aumentaron con el pasar de las horas, por lo que todavía están trabajando arduamente para lograr apagarlas. Hasta el momento, son varios los cuarteles que intentan sofocar el incendio, ya que el fuego se expandió a varios pueblos vecinos.

Además, se debieron incorporar aviones hidrantes para ayudar a controlar el fuego en la zona, ya que, si bien no hay casas cerca, ni tampoco animales, abundan los pajonales, lo que ayuda a avivar el fuego aún más. 

De hecho, las autoridades, en diálogo con medios locales, aseguraron que este incendio significa el foco más grande reportado en la provincia desde que inicio la temporada, como también informaron que solo se puede llegar al lugar por medio de un helicóptero, ya que acceder allí a pie llevaría más de cuatro horas, sin mencionar que las condiciones climáticas pueden jugar en contra.

¿Cuánto personal trabaja en el lugar?

De acuerdo con las estimaciones de las autoridades de la provincia de Córdoba, para la tarde de este lunes ya habría unas 60 hectáreas arrasadas por el fuego, y cerca de 45 bomberos voluntarios de San Javier, Mina Clavero, Las Rosas, Las Tapias, Villa Dolores y La Paz, junto con el personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofres (Etac) y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. 

Además del personal que está trabajando para sofocar el fuego, también se informó que en el lugar intervinieron unas 14 unidades móviles livianas, cinco aviones y dos helicópteros. Incluso, adelantaron que, ante el pronóstico del tiempo desfavorable, se encuentran evaluado la posibilidad de convocar más brigadistas para esta la jornada de este martes.

 

El dólar blue sigue sin freno y llegó a $1.500, su nuevo pico histórico

El dólar blue sigue sin freno y llegó a $1.500, su nuevo pico histórico

En lo que va de julio registra un incremento de $130 pesos o 9,5%. Y la brecha cambiaria con el dólar mayorista llegó al 62,6 %. También están en alza el «Contado con liquidación» y el dólar MEP.

El dólar blue llegó a un nuevo récord y cotiza este viernes a $1.500.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La suba del dólar blue parece no tener freno. Este viernes tocó el nuevo pico histórico de $1.500, lo que implica $35 más que ayer, es decir, que subió un 2,6%. Además, en lo que va de julio registra un incremento de $130 pesos o 9,5%. En tanto, la brecha cambiaria con el dólar mayorista supera el 60% por primera vez desde diciembre y llega a los 62,6%.

Además, las cotizaciones del dólar implícitas en las operaciones con bonos y acciones que cotizan en simultáneo en el mercado local y en el exterior avanzan cerca de 1% este último día hábil de la segunda semana de julio. El “contado con liquidación” por medio de ADR sube a $1.435, mientras que el dólar MEP a través de bonos

alcanza los $1.425.

Este viernes, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $919,50, lo que incluso representa una caída del $0,50 frente al cierre anterior (-0,1%). En contraste con el contado con liquidación, la brecha cambiaria es de 55,3%, cuando en febrero llegó a caer al 14%, piso en la administración de Javier Milei.

Aunque el valor actual del dólar blue es un nuevo récord nominal, en términos reales sigue por debajo de otras crisis recientes. Por ejemplo, al ajustar por inflación los $1.250 que tocó en enero, serían equivalentes a $2.055 actuales, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

El anuncio del Banco Central

El aumento de la cotización paralela del billete estadounidense llega luego de la decisión del Banco Central (BCRA) de reemplazar a partir del lunes 22 de julio definitivamente los pases por las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), una estrategia que le permitirá subir la tasa de política monetaria y así intentar controlar la brecha cambiaria.

Con el lanzamiento de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez, el Gobierno traspasa al Tesoro una importante masa de pasivos remunerados del Banco Central. Este cambio es trascendental, pues esa deuda deberá honrarse ahora con recaudación en lugar de emisión monetaria sin respaldo, como ocurrió durante la administración de Alberto Fernández.

La instrumentación del traspaso de los pasivos remunerados se realizará a través de la LeFi, emitida por el Tesoro nacional. Esta Letra capitalizará a la tasa de política monetaria informada por el BCRA.

El dólar blue cerró la semana en $1.365

El dólar blue cerró la semana en $1.365

La cotización paralela del billete estadounidense subió $10 este viernes y acumuló un incremento de $140 en junio. Mientras que los dólares financieros también cotizaron al alza.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los dólares libres tuvieron la última rueda del mes al alza, consolidando el segundo mes consecutivo con apreciación real por encima de la inflación. El dólar blue subió diez pesos en la jornada, luego de comenzar a la baja y a mitad de rueda corregir para terminar la jornada y el mes ofrecido en $1.335 para la compra y $1.365 para la venta.

De esta manera cierra el mes de junio con una apreciación de $140 o 11,43%, un aumento por encima de la inflación estimada del mes en torno al 5,5%. Si bien la cotización paralela fue la de mayor crecimiento en el mes y con apreciación real por segundo mes consecutivo, en la comparación anual crece un 33,17% ($340) contra una inflación estimada de 75%.

Por su parte los dólares financieros también cotizaron al alza y redondearon el mes con importantes apreciaciones. El dólar MEP subió $12,17 (0,91%) para cerrar el mes en el orden de los $1.344 pesos. De esta forma, en el mes avanzó $128 (10,54%). En tanto que el contado con liquidación aumentó $11,45 (0,85%) y termino el sexto mes del año con un alza de $109,20 (8,75%).

El dólar mayorista de $912 que en junio el ajustó a un ritmo menor que el 2% mensual. Creció un 1,084% y en el año 12,81%. Las brechas cambiarias quedaron todas entre el 47% y 50%. El valor del billete en el Banco Nación es de $930,50 y en el promedio de los bancos es de $950,42.

A pesar de la aprobación de leyes claves, los mercados reaccionan a la baja

Los mercados operan en forma negativa a pesar de la sanción de la ley Bases y del Paquete fiscal, considerados claves por la administración de Javier Milei.

Los bonos en dólares operan con retrocesos de hasta el 2% y el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan subía 1,2%, hasta los 1.459 puntos básicos.

Las bajas de los títulos soberanos eran encabezadas por el Bonar 2041 (-2,1%); el Global 2035 (-2%); y el Global 2030 (-1%). Solo operaban en verde el Global 2038 (+0,9%); y el Global 2041 (+0,1%).

El Parlamento aprobó de dos proyectos de ley con la idea central de atraer inversiones, en medio de una larga crisis que llevó la inflación a más del 200% anual y la pobreza al 50% de la población. La ley Bases prevé beneficios fiscales para inversiones multimillonarias, la privatización de empresas públicas, cambios en las normas laborales, un blanqueo de capitales y poderes especiales del presidente.

En este escenario, el índice S&P Merval de la bolsa porteña arrojaba toma de utilidades con un 1,6%, luego de rondar su marca récord de 1.665.774,43 puntos intradiarios anotados a inicio de mes. Este mercado acumula una ganancia en torno al 75% en el 2024 alentado por acciones de servicio gracias a ciertas liberaciones tarifarias.

Analistas señalaron que los niveles de liquidez son reducidos en la jornada por los cierres de posiciones de junio, por lo que no se descartaban tomas de utilidades de muy corto plazo.

Por su parte, las acciones que cotizan en la plaza neoyorquina, anotaban bajas generalizadas tras un inicio de jornada positivo. Las bajas eran encabezadas por el Grupo Financiero Galicia, con -3,5%; el BBVA, con -3,4%; Grupo Supervielle, con -2,8%, y Central Puerto, con -2,7%.