Etiqueta: Corrupcion

«Riesgo de corrupción»: la ONU advirtió sobre la posibilidad de arreglos en el Mundial 2026

«Riesgo de corrupción»: la ONU advirtió sobre la posibilidad de arreglos en el Mundial 2026

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó en México una campaña para frenar la manipulación de partidos, las apuestas ilegales y la infiltración del crimen organizado.

La cita mundialista se llevará por primera vez en tres países.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ONU aseguró que hay posibilidad de corrupción en el Mundial 2026. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó en México una campaña para frenar la manipulación de partidos, las apuestas ilegales y la infiltración del crimen organizado.

La ONU advirtió sobre un «grave riesgo de corrupción» en torno a la Copa Mundial de la FIFA 2026 y anunció un plan de acción específico para blindar el torneo frente a todos los males posibles que está atravesando el fútbol en el mundo y que ve posibles en este prestigioso certamen.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) inauguró el martes en México el taller ‘Protegiendo el deporte: enfoque en la lucha contra la manipulación de competencias’, con la participación de 65 representantes de Canadá, EE.UU. y México, los países anfitriones del torneo de selecciones.

En el marco del Programa Global para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y los Delitos Económicos, la UNODC busca que autoridades de seguridad pública, justicia, organismos deportivos y legisladores fortalezcan su capacidad para prevenir e investigar irregularidades informó el organismo.

El encuentro incluye simulaciones de manipulación de partidos, con el objetivo de conocer y aplicar marcos jurídicos nacionales e internacionales que permitan una respuesta eficaz. Asimismo se propone mejorar la cooperación operativa entre instituciones públicas y organizaciones deportivas de los tres países participantes, así como «prevenir, detectar e investigar eficazmente casos de manipulación de competencias».

«México, como coanfitrión del Mundial 2026, pronto tendrá los ojos del mundo puestos en sus estadios. Junto a esta oportunidad histórica para la unidad, el crecimiento económico y la fiesta, lamentablemente, también vendrán graves riesgos, entre estos, la manipulación de competencias y las apuestas ilegales, a menudo vinculadas a la delincuencia organizada», advirtió Ronan O’Laoire, titular del programa de la ONU.

Según el informe regional presentado por la UNODC, la corrupción deportiva en América y el Caribe se ha vuelto «cada vez más sofisticada, sistemática y transnacional», con un papel creciente del crimen organizado en la manipulación de resultados y en los mercados clandestinos de apuestas.

 

Caso Marcelo Corazza: arranca este miércoles el juicio por corrupción de menores

Caso Marcelo Corazza: arranca este miércoles el juicio por corrupción de menores

El exganador de Gran Hermano y productor televisivo llegará al debate junto a otros cuatro acusados, todos procesados por el mismo hecho.

Marcelo Corazza acumula varias acusaciones por presunta corrupción de menores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juicio oral contra el exparticipante de Gran Hermano y productor de Telefe Marcelo Corazza por presunta corrupción de menores comenzará este miércoles a partir de las 09.30 en el Tribunal Oral Federal 3 de la Ciudad de Buenos Aires.

El ex Gran Hermano llegará a debate junto a otros cuatro acusados, todos procesados por corrupción de menores, y serán juzgados por el Tribunal que integran los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Fernando Machado Peloni.

Según la acusación de los fiscales Carlos Rívolo y Alejandra Mángano, en la causa que investigó el juez Ariel Lijo, reclutaban adolescentes menores de edad varones con el supuesto fin de «forzarlos y someterlos a diversas prácticas de índole sexual, abusarlos y explotarlos sexualmente, promoviendo su corrupción y prostitución».

Según los fiscales, dichas prácticas se llevaban a cabo en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires y Misiones al menos desde 1999 hasta marzo de 2023.

Corazza estuvo detenido cuatro meses y luego fue excarcelado y será juzgado por el Tribunal que integran los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Fernando Machado Peloni desde el 27 de agosto a las 9:30.

Corazza: «solo voy a contar mi vida»

Antes del inicio del juicio, el acusado habló con el programa Intrusos y sostuvo: “No me estoy preparando de ninguna forma, solo voy a contar mi vida. Yo no me defendí nunca hasta ahora”.

«Me voy a defender donde me tengo que defender, que es en la Justicia”, insistió, y se expresó sobre cómo llega al debate: «Quiero que termine todo este mal momento ya. Yo soy inocente ”.

La carrera en los medios

Marcelo Corazza fue el ganador de la primera edición de Gran Hermano en 2001 y actual productor del programa que está al aire en estos momentos fue detenido acusado de corrupción de menores.

Corazza era profesor de educación física y entrenador de rugby en 2001 cuando ingresó al reality con 29 años, luego de la renuncia de Gustavo Jorducha.

Tras su triunfo, el joven empezó a recibir ofertas para trabajar en televisión, lo que le permitió conducir el programa infantil “Megatrix” y el solidario “Dar es dar”. Luego comenzó su carrera como productor televisivo.

Allí, dentro de la empresa Viacom, Corazza participó en proyectos como “Mosca y Smith”, “El Primero de Nosotros”, “Bartender”, “La Máscara” y “Pequeñas Victorias 2″.

A su vez, el ganador de GH 2001 participaba como panelista del programa “Gran Hermano: La noche de los ex”, donde debatía con otros exparticipantes sobre los hechos desarrollados durante la actual temporada del reality.

 

La corrupción alrededor de Pedro Sánchez resuena en la prensa internacional: “Está perdiendo autoridad”

La corrupción alrededor de Pedro Sánchez resuena en la prensa internacional: “Está perdiendo autoridad”

Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno español, fue imputada días atrás y el caso llegó al diario Financial Times.

Pedro Sánchez y su esposa, Begoña Gómez. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Pedro Sánchez atraviesa un delicado momento al frente del Gobierno español. Incluso el escándalo de corrupción también incluye a su esposa, Begoña Gómez, que la nueva imputación contra la mujer llegó a la tapa del diario Financial Times.

La prensa mundial sigue de cerca los casos que salpican al líder español, por lo que llegan repercusiones desde distintos puntos del globo. El texto del FT indica que el mandatario “está perdiendo autoridad a los ojos de muchos españoles”.

El titular del diario apunta: “Sánchez siente la presión: la esposa del presidente español acusada de malversación de fondos públicos”. Y menciona también la citación que recibió Gómez para septiembre, en el marco de una “escalada en el conflicto del presidente con la justicia”.

Claro que también hay menciones a Santos Cerdán y José Luis Ábalos, ex secretarios generales del PSOE, y Koldo García, además de Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado. Estos funcionarios o en su mayoría, ya exmiembros del Gobierno deben pasar por la Justicia por distintos casos.

Cabe recordar que Begoña Gómez estaba siendo investigada ya por el mismo magistrado, Juan Carlos Peinado, por los supuestos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo en su trabajo como codirectora de dos másteres propios y una cátedra extraordinaria en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Ahora el juez llama a declarar a la esposa del presidente del Gobierno español y a su asesora, Cristina Álvarez, quien ya lo hizo como testigo el pasado diciembre para dar explicaciones sobre varias informaciones periodísticas que aseguraban que dedicaba parte de su tiempo a ayudar a Gómez en su trabajo en la Complutense y otras actividades con empresas con las que colaboraba.

Desde el Financial Times obtuvieron respuestas del PSOE, que mostraron tener “absoluta confianza” en las decisiones que tome la Justicia. Y mencionaron el caso de la esposa de Pedro Sánchez como una denuncia “presentada por grupos de extrema derecha”.

Según la mirada del prestigioso diario, el avance de la causa contra Gómez significa el “último golpe al primer ministro socialista, cuya familia cercana y sus asesores se han enfrentado a acusaciones de corrupción que han envuelto a su Gobierno durante más de un año”.

 

La Policía detuvo a una pareja en una causa judicial por corrupción de menores y producción de pornografía

La Policía detuvo a una pareja en una causa judicial por corrupción de menores y producción de pornografía

Interviene el Juzgado de Instrucción y Correccional N° 1, a cargo de la Dra. Mariela Isabel Portales, con conocimiento del Juzgado de Menores

La Policía detuvo a una pareja en una causa judicial por corrupción de  menores y producción de pornografía - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la fuerza provincial detuvieron a un hombre y una mujer involucrados en una causa judicial por «Corrupción de Menores Agravado y Producción de Imágenes Pornográficas».

El delito se registró en el mes de marzo en la localidad de Buena Vista, por lo que los investigadores iniciaron exhaustivos trabajos de averiguaciones y pesquisas.

Durante la actividad detuvieron a un hombre y una mujer, de 18 y 21 años, y secuestraron una Mondial de 110 cilindradas y un bolso de interés en la causa.

Los datos obtenidos fueron puestos a conocimiento del juez de turno, quien otorgó la orden de allanamiento y requisa.

El lunes último, a las 13.20 horas, con la colaboración de efectivos de la Dirección General Policía Científica, Delegación Laguna Blanca, requisaron el bolso y secuestraron tres celulares y una tarjeta de memoria, entre otros elementos relacionados al ilícito.

Luego allanaron una vivienda ubicada en la calle Gregorio Zárate, del barrio 24 de Junio, donde secuestraron un teléfono y dos chips.

Los detenidos y los elementos secuestrados fueron trasladados a la dependencia policial a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 1, de la Segunda Circunscripción Judicial de la provincia.

Igualan «el pésimo puntaje» de corrupción en los gobiernos de Milei y Alberto F.

Igualan «el pésimo puntaje» de corrupción en los gobiernos de Milei y Alberto F.

El director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral dijo que la Argentina vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción.

Según un estudio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EN UN AÑO LO HIZO BOLSA A SU ANTECESOR

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, examinó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024, elaborado por la ONG Transparencia Internacional (TI), y afirmó que el presidente Javier Milei posee el mismo «pésimo puntaje» de corrupción que el exmandatario Alberto Fernández y similar al segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Bermolén, a su vez, lo comparó con los resultados obtenidos en ciclos presidenciales previos.

Como primera lectura, el director del Observatorio indicó que Argentina «vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción, paradójicamente bajo la administración de un gobierno que prometió ser diferente».

«La batalla contra la corrupción ha mostrado nulos progresos durante el primer año de gestión», apuntó Bermolén, en relación al mandato de Milei.

Según el informe de TI, Argentina se ubica en el fondo de la tabla de posiciones, siendo uno de los países latinoamericanos más relegados.

También se encuentra muy por debajo de los «líderes indiscutibles» de la transparencia sudamericana: Uruguay (76/100) y Chile (63/100).

Corrupción generalizada

En una mirada más general del continente, Bermolén sostuvo que América «se muestra con corrupción generalizada, marcadas polarizaciones y experiencias rayanas al populismo».

Volviendo al caso argentino, el abogado también expresó su opinión sobre el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), calificándolo con un «modesto aprobado».

«Fue el único mandatario que elevó las marcas del indicador de Transparencia internacional, año tras año, hasta mejorar 13 puntos en su periodo central de gobierno (2016-2019)». Y agregó: «Al menos consiguió sacar a la Argentina de la constante y vergonzosa desaprobación».

Oficina Anticorrupción

Bermolén mencionó a la Oficina Anticorrupción (OA), al sostener que Argentina «carece de manera sistemática y transversal» de una «política pública de anticorrupción clara, contundente, perdurable y eficaz».

«La OA sigue sin dar señales de independencia, neutralidad y continuidad jurídica», sentenció. Y sumó a la Unidad de Información Financiera (UIF) diciendo que «vale como demostración», ya que el Gobierno pidió retirar a ambos organismos de todas las causas judiciales en donde se habían constituido en parte querellante por delitos cometidos en perjuicio del Estado.

«No resulta casual que estemos frente a uno de los gobiernos con mayores casos de conflictos de intereses, que abarcan áreas tan diversas como salud, minería, petróleo y gas, entre otras», fue una de las críticas más duras que hizo el director del Observatorio hacia la administración libertaria.

En ese mismo sentido, agregó que entre las famosas «leyes anti- casta» de Milei «no existe referencia alguna a un proyecto que promueva el dictado de una nueva ley de ética pública».

Bermolén también se refirió a la designación del Defensor del Pueblo de la Nación, un órgano independiente que protege los derechos de las personas.

Declaró que la administración de Milei «no ha demostrado interés» en designar a alguien como Defensor del Pueblo, y citó como ejemplo la «preocupación y pedidos de transparencia» por parte de la Unión Industrial Argentina (UIA) para el proceso de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En la misma línea sobre la lucha contra la corrupción, también subrayó como importante las restricciones que puso el Gobierno hacia la Ley 27.275 (de acceso a la información pública).

«Esta peligrosa regulación sucede -llamativamente- en medio de un gobierno que se jacta de blandir la bandera de la desregulación», criticó y citó la opinión de la TI en cuanto al mismo tema: «Un nuevo decreto definió los conceptos de información pública y privada, limitando el acceso de la gente a la información, mientras que la cantidad y calidad de las respuestas del poder ejecutivo a las solicitudes de información disminuyó».

A su vez, soltó una crítica frente al Congreso: «El parlamento argentino, por caso, fue expuesto en la vidriera social con la detención del ahora ex senador (Edgardo) Kueider quien votara como aliado del oficialismo». Y no dejó de lado al Poder Judicial, al cual acusó de tener una «actitud pendular».

«Coronando este fracaso, aparece el poder judicial el que, con sus idas y vueltas, su morosidad, y su evidente actitud pendular avanza a regañadientes con condenas a ex funcionarios, las que por su escasez no lograrían disuadir las tentaciones de incurrir en comportamientos corruptos de aquellos que detentan el poder».

Al momento de finalizar, Bermolén dejó su mirada para el 2025 y el gobierno de Milei, donde expresó «advertencias» por un posible «deterioro institucional».

«El gobierno que exhibe logros en otros ámbitos, corre el peligro de ahondar el socavamiento de principios republicanos básicos, la profundización de la ausencia de información y de rendición de cuentas, la inobservancia de ciertas disposiciones constitucionales, y los ataques a la prensa y a periodistas independientes -y de investigación- que podrían leerse como intentos de coartar la libertad de expresión».

 

Juicio por corrupción a Netanyahu: se conocieron los detalles de cómo testificará el primer ministro israelí

Juicio por corrupción a Netanyahu: se conocieron los detalles de cómo testificará el primer ministro israelí

Netanyahu está acusado desde 2019 de fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos separados y se le imputa la recepción de regalos a cambio de favores

Benjamín Netanyahu ante el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knéset (Parlamento israelí). Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Administración de Tribunales israelí recomendó que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, testifique en su juicio de corrupción, por motivos de seguridad, en una sala subterránea y fortificada de Tel Aviv, en lugar de en Jerusalén como estaba previsto.

El testimonio del mandatario iba a producirse en Jerusalén el próximo 10 de diciembre, pero la institución consideró que el tribunal de la ciudad no contaba con refugios antibombas adecuados, por lo que recomendó el traslado a un tribunal en Tel Aviv.

Amenazas contra Netanyahu

«La posición del Shin Bet (el servicio interior de inteligencia) es que las audiencias para oír el testimonio del primer ministro deben evitarse, en este momento, en el Tribunal del Distrito de Jerusalén», recoge el comunicado de la Administración de Tribunales.

El Shin Bet dio información de «alto secreto» a la Administración que incluía posibles amenazas de ataque contra Netanyahu en el marco de la actual guerra aprovechando la citación judicial.

Previamente, el servicio interior de inteligencia ofreció una oficina en Jerusalén, que no es parte de ninguna corte, como lugar para que el primer ministro diera su testimonio.

Por ello, la institución recomendó que la audiencia se lleve a cabo en el tribunal de la calle Weizmann de Tel Aviv, en el calendario previsto.

El mandatario iba a testificar hoy, pero su defensa pidió el aplazamiento de 15 días de la declaración para que pudiera preparar su intervención, algo que no había podido hacer por la gestión de la guerra, según alegaron. Se concedió retrasar el testimonio ocho días, hasta el próximo 10 de diciembre.

El testimonio de Netanyahu debía comenzar en noviembre de 2023, pero se retrasó varias veces por la guerra en Gaza. En julio su equipo legal solicitó aplazar esa vista para marzo de 2025, pero el tribunal lo rechazó y fijó la fecha para el 2 de diciembre, que luego accedió a posponer solo ocho días.

Netanyahu está acusado desde 2019 de fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos separados y se le imputa la recepción de regalos a cambio de favores y tratos de favor para una cobertura positiva en varios medios.

 

 

Perú: condenan a más de 20 años de cárcel al expresidente Alejandro Toledo por corrupción

Perú: condenan a más de 20 años de cárcel al expresidente Alejandro Toledo por corrupción

Fue hallado culpable de recibir una coima de 35 millones de dólares de parte de la constructora Odebrecht. Es el segundo expresidente de ese país condenado por corrupción.

Toledo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia peruana condenó este lunes al expresidente Alejandro Toledo a 20 años y seis meses de cárcel, luego de haber sido hallado culpable de los delitos de corrupción y lavado de activos por recibir dinero de la constructora Odebrecht, a cambio de adjudicar la construcción de un tramo de la carretera que conectó Brasil con Perú. Además, le impuso tres años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, tal como había pedido la fiscalía.

«Se coludió con particulares interesados como Odebrecht para que, mediante una coima de 35 millones de dólares, se otorgara a la empresa brasileña la licitación de la construcción de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica, causando perjuicio al Estado», señaló el veredicto, según indicó el Poder Judicial peruano a través en la red social X.

Toledo, de 78 años, es el segundo expresidente peruano condenado por corrupción, luego de que el recientemente fallecido Alberto Fujimori (1990-2000) recibiera en 2009 tres sentencias por ese delito, aparte de otra como autor mediato de 25 asesinatos. Al mismo tiempo, es el primer exmandatario del país en ser sentenciado por la operación Lava Jato, que estalló en Brasil y que implicó a Odebrecht en una red internacional con la que había instaurado la corrupción a nivel institucional en más de diez países de América Latina.

La jueza Inés Roja Contreras, del Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional, resolvió imponer nueve años de prisión por el delito de corrupción y 11 años y seis meses por el delito de lavado de activos. Según el fallo, el empresario israelí Josef Maiman era el encargado de canalizar el dinero que Odebrecht iba a entregar a Toledo por los proyectos de su gobierno.

 

Grave denuncia salpica al gobierno de Corrientes

Grave denuncia salpica al gobierno de Corrientes

De acuerdo a la acusación de corrupción, la administración de Gustavo Valdés otorgaría contratos de exclusividad a la cadena de farmacias Farmar que la ligan a la Obra Social estatal.

Gustavo Valdéz

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una grave denuncia salpica al gobierno de Corrientes a quien se le sospecha de favorecer a un poderoso empresario farmacéutico de esa provincia con contratos de exclusividad que lo ligan a la Obra Social estatal y le permiten obtener desproporcionadas ganancias, excluyendo a la competencia.

Según la acusación, el Instituto de Obra Social de Corrientes (IOSCor), tiene un convenio que le otorga prioridad en la provisión de medicamentos para sus afiliados a la cadena de farmacias Farmar, excluyendo al resto de las farmacias que solo pueden acceder a «cupos» de venta.

El empresario denunciado es Juan Alejandro «Juanci» Castro, dueño de la cadena de farmacias Farmar, una de las más grandes del país, que le permite controlar el negocio farmacéutico en la provincia y extenderse al NEA y gran parte del NOA a través de una red de más de 130 sucursales.

Castro además es dueño de la droguería Jufec que según se asegura en la denuncia también tiene la exclusividad de la provisión a IOSCor de medicamentos oncológicos, de tratamientos especiales y de enfermedades crónicas, los cuales representan un mega negocio para Castro. Todo habría sido estructurado bajo el mecanismo de contratación directa, sin competencia.

Quien llevó adelante la denuncia es Feliciano «Chano» Romero, ex secretario general de Asociación de Trabajadores del Estado y hoy director de asuntos institucionales de la entidad gremial.

Según la denuncia de Romero, un año atrás IOSCor realizó adelantos de dinero, unos 240 millones de pesos, para comprar medicamentos a la cadena Farmar que después la firma comercial volvía a vender a los propios afiliados a la obra social.

«Se compraba la mercadería a la farmacia que después nos terminaba vendiendo a nosotros, o sea, un negocio redondo», indicó Romero.

Según el dirigente, la denuncia «está respaldada con toda la documentación pero quedó en la nada, por lo cual seguimos en esta situación, o sea que esto está parado, porque nunca se investigó a fondo».

Castro también estuvo en la mira por haber recibido millonarios préstamos del gobierno correntino para stockearse de medicamentos que después vendía al IOSCor.

Según la información periodística, IOSCor paga por consulta de sus afiliados entre 300 y 900 pesos a cada médico, pero Castro logra que la obra social estatal le financie su stockeo de fármacos en millones de pesos, los que después termina vendiéndoles a los más de 150 mil beneficiarios del organismo provincial.

 

Corrupción en el Ejército de Rusia: detuvieron al número dos del Estado Mayor

Corrupción en el Ejército de Rusia: detuvieron al número dos del Estado Mayor

En las últimas semanas, las acusaciones de corrupción ya incluyeron la detención del viceministro de Defensa, Timur Ivanov, y el director de la Oficina de Personal de ese departamento, Yuri Kuznetsov.

Corrupción en Rusia. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

La Justicia rusa ordenó el arresto por dos meses del general Vadim Shamarin, jefe de la Oficina General de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas rusas y «número dos» del Estado Mayor, por acusaciones de corrupción.

Shamarin, que es el tercer general ruso arrestado en casi un mes, está acusado de haber recibido, entre abril de 2016 y octubre de 2023, un total cercano a los 400.000 dólares de manos de Alexéi Visókov, director de la fábrica de teléfonos Telta, y de la contable principal de esta empresa, Yelena Gríshina.

El general del Ejército ruso, Vadim Shamarin. Foto: Reuters.

Las acusaciones que se le imputan al general pueden acarrearle una pena de prisión de hasta 15 años, aunque el hombre de 53 años en principio tendrá que permanecer en la cárcel hasta al menos el 22 de julio.

El cargo de director de la Oficina General de Comunicaciones del Ejército pareciera tener una profunda conexión con este tipo de acusaciones, debido a que Vadim Shamarim había sustituido en ese puesto a Jalil Arslanov, detenido en 2020 por fraude y corrupción.

Los altos cargos militares en Rusia están en problemas

En las últimas semanas, las acusaciones de corrupción ya supusieron la detención del viceministro de DefensaTimur Ivanov, y el director de la Oficina de Personal de ese departamento, Yuri Kuznetsov. Mientras, esta semana la Justicia rusa envió a prisión preventiva al excomandante del 58° Ejército de las Fuerzas Armadas de RusiaIván Popov.

El escándalo es el mayor que ha afectado a Rusia en años. Las detenciones suponen un gran esfuerzo para acabar con la corrupción en torno a la adjudicación de lucrativos contratos militares.

Los arrestos de altos cargos militares se producen en medio de una gran remodelación en el Ministerio ruso de Defensa, tras la destitución del titular de la cartera, Serguéi Shoigú, que fue sustituido por el economista Andréi Beloúsov.

Incluso, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, cesó también al viceministro de Defensa, Yuri Sadovenko, que fue sustituido por Oleg Savéliev, quien hasta ahora ejercía como auditor en la Cámara de Cuentas de Rusia.

Igualmente, el presidente ruso aseguró que el Ejército mejora diariamente sus posiciones en el frente, por lo que no habría cambios en el Estado Mayor.

 

Estados Unidos: la tabacalera Philip Morris, investigada por corrupción en Argentina

Estados Unidos: la tabacalera Philip Morris, investigada por corrupción en Argentina

Un diario argentino indicó que también serían acusado ante la SEC legisladores argentinos de la oposición y gobernadores de las provincias tabacaleras.

Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos -S.E.C.- 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos -S.E.C.– habría iniciado un expediente investigativo, a raíz de una denuncia presentada contra la multinacional tabacalera y un importante estudio jurídico argentino que habría redactado el paquete fiscal presentado a comienzos de año, según reveló el diario La Nación .

La discusión por el anteproyecto de la Ley Bases esta semana y su referencia a una posible nueva Ley del Tabaco, se alzaría con estas novedades de preocupación institucional. Según la información publicada por el diario La Nación, la supuesta denuncia contra el gigante tabacalero Philip Morris en la SEC de Estados Unidos, se referiría a prácticas irregulares, junto a un importante estudio jurídico, que involucraría a legisladores de UCR, HCF y medios de comunicación confabulados para cambiar la legislación argentina con fines monopólicos.

Tabacalera Sarandí litigará en Estados Unidos

Ante la noticia, y en el marco del enfrentamiento entre tabacaleras que se está produciendo en la Argentina, fuentes de la Tabacalera Sarandí indicaron que su departamento de Legales dispuso solicitar un exhorto a la S.E.C. Norteamericana con el fin de recabar información y accionar judicialmente.

«Vamos a llevar el esclarecimiento de esta conspiración hasta las últimas consecuencias, aquí y en el exterior. Es una vergüenza lo que están haciendo» indicaron voceros de la Unión Tabacalera Pymes Argentina (Untapya) que agrupa a las pequeñas empresas del sector.

«La magnitud de esta presunta organización criminal no será fácil de atender desde Argentina. Tenemos una causa iniciada hace años en la justicia penal local, pero esta mañana hemos tomado contacto para contratar al Estudio jurídico norteamericano Colson & Hicks con el fin de poner en evidencia esta mafia corporativa».

No es la primera vez que un medio hace referencia a la connivencia entre funcionarios del Gobierno y estudios jurídicos involucrados directamente en el armado de la Ley Bases. El portal La Política On Line ya había indicado el pasado 7 de enero que “Federico Sturznegger puso a un hombre de Massalin, Javier Ortiz Batalla, a redactar el proyecto que beneficia a las tabacaleras multinacionales y fulmina a la industria nacional”.

Tabacalera Sarandí inició una causa contra Massalin SRL (subsidiaria de Philip Morris) en 2017 por defraudación al Estado, cohecho, enriquecimiento ilícito y estafa procesal; año en que se sancionara la famosa Ley #27430 del impuesto mínimo al tabaco, conocida en el Congreso como “Ley Massalin”.

Desde la Untapaya también son ya varias las denuncias presentadas en la justicia argentina contra las Multinacionales Tabacaleras Massalin Particulares y British American Tobacco por comportamientos monopólicos, prácticas ilegales y enriquecimiento ilícito, un caso que comienza a tener relevancia en medios internacionales.