Etiqueta: deja

Nación deja en manos de la Provincia y la Municipalidad la situación de Bahia Blanca

Nación deja en manos de la Provincia y la Municipalidad la situación de Bahia Blanca

«No es que esté tirando en absoluto la pelota a la provincia», aclaró Guillermo Francos pero consideró que cada administración debe trabajar «dentro de la esfera de sus responsabilidades».

El Gobierno bonaerense informó sobre la situación y las acciones desplegadas en Bahía Blanca

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la Casa Rosada están convencidos que la reconstrucción de la ciudad de Bahía Blanca debe correr por cuenta de la Provincia de Buenos Aires y del gobierno municipal, mientras que el rol de la Nacion será el de acompanar ese proceso, pero no liderarlo.

«El plan de para reconstruir la ciudad es un tema que tiene que ver con el municipio y con la provincia, y todo lo que la Nación puede hacer económicamente para apoyar esta circunstancia lo hará«, aseguró el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos en declaraciones a radio La Red.

De esta manera, el funcionario dejó bien claro que el Gobierno nacional solo «acompañará» la reconstrucción de Bahía Blanca tras los desastres ocasionados por las inundaciones, que de acuerdo al intendente bahiense Federico Susbielles, suman -al día de hoy- unos 400.000 millones de pesos.

¿Respetar jurisdicciones o tirar la pelota?

« No es que esté tirando en absoluto la pelota a la provincia«, aclaró Francos ante una consulta periodística, pero consideró que cada administración debe trabajar «dentro de la esfera de sus responsabilidades, porque uno tiene que respetar un poco las jurisdicciones y la responsabilidad que tiene cada uno”.

El jefe de Gabinete confirmó que la Nacion le envió a la Municipalidad de Bahia Blanca un aporte de 10.000 millones de pesos. Y explico que el monto obedece a una conversación que mantuvo con el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, quien el sábado le solicitó esa cifra para ayudar a la ciudad afectada por la catástrofe que dejó 16 muertos, mas de 1.000 evacuados y una ciudad anegada.

Pero aclaró que no se descarta que la Nacion envíe mas fondos a la provincia o a la municipalidad bahiense. «No hay un monto establecido, hay una voluntad y vocación de colaborar con el gobierno de la provincia y con el municipio de Bahía Blanca», indicó.

Nada de obra pública para prevenir inundaciones

Sin embargo, cuando le consultaron acerca de la posibilidad de que el Gobierno nacional realice alguna obra publica -como la reconstrucción del Canal del Maldonado- que sea necesaria para reparar los daños causados por la catástrofe, Francos dejó bien en claro que la gestión de Milei no está de acuerdo con realizar obra publica, y que las obras deben ser realizadas por privados.

El Gobierno nacional está dispuesto a apoyar, a colaborar con los argentinos que están sufriendo en este momento porque es su responsablidad”, aseguró. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de “separar la tragedia y la urgencia de las obras publicas que habrá que hacer”. Y agrego: “No estamos cerrados, pero habrá que evaluar caso por caso”.

 

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

El juez deja de integrar el cuerpo al llegar a los 75 años, la edad máxima establecida para el cargo. Tuvo una calurosa despedida junto a su familia y amigos.

La despedida de Maqueda. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación que debería estar integrada por cinco miembros pasará a trabajar con tres jueces, después de que uno de los magistrados haya concluido su gestión este viernes por haber alcanzado la edad para jubilarse.

Juan Carlos Maqueda, juez del Supremo desde 2002, cumplió este viernes su último día en el Alto Tribunal, porque el lunes próximo cumple 75 años, y dejó el Palacio de Justicia ovacionado por los empleados y acompañado por familiares.

Acompañado por sus familiares, el magistrado bajó las escalinatas del Palacio de Justicia entre aplausos y apretones de manos de decenas de funcionarios, asesores y curiosos que se acercaron para compartir el momento con el juez oriundo de Río Tercero, Córdoba.

Una orquesta oficial musicalizó la salida de Maqueda, quien se mostró sonriente y muy solicitado por las cámaras que se concitaron en el lugar para retratar el acontecimiento histórico.

El magistrado cumplió de esta forma con el deber de retirarse antes de los 75 años, tal como establece el artículo 99 inciso cuarto de la Constitución Nacional.

Maqueda, ex diputado y senador nacional durante muchos años antes de ser juez, se despide de la función pública en medio de fuertes denuncias de quien fuera su colega, Ricardo Lorenzetti, por haber presuntamente realizado designaciones irregulares en su última semana de trabajo.

Quien fuera presidente del alto tribunal por más de una década le reprochó al cordobés no tener “ejemplaridad” y señaló que esa actitud “muestra una despedida con claudicaciones que sorprende”.

Un triste final”, sentenció Lorenzetti, quien también libra una guerra interna con el actual presidente de la Corte, Horacio Rosatti.

Una Corte SUprema de tres meimbros

La Corte Suprema estará integrada, a partir de ahora, por el presidente, Horacio Rosatti; el vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, enfrentados políticamente con el juez Ricardo Lorenzetti, y deberá utilizar conjueces para poder alcanzar las mayorías necesarias para resolver las causas judiciales.

Desde 2006, la Corte Suprema de Justicia está integrada por cinco ministros.

La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes.

El Ejecutivo , tanto el presidente Alberto Fernández como el actual mandatario, Javier Milei, no pudo reemplazar a Elena Highton de Nolasco, quien renunció en 2021 al cargo que ostentaba desde 2004.

El padrino de Ariel Lijo

Milei propuso al juez federal Ariel Lijo -apadrinado por Lorenzetti- para reemplazar a Highton de Nolasco, pero se trata de una postulación polémica, por la cantidad de impugnaciones de la sociedad civil, que no logró el aval del Senado, pese a las sospechas de negociaciones con el peronismo.

Para reemplazar a Maqueda, Milei propuso al profesor de Derecho Constitucional Manuel García-Mansilla, quien tampoco consiguió el aval del Senado.

Ante las dificultades para nombrar a los jueces del Supremo con acuerdo del Senado, Milei declaró que podría nombrarlos por decreto, pero el portavoz presidencial, Manuel Adorni, alejó esa posibilidad en la rueda de prensa que dio este jueves.

«El presidente (Milei) ya dijo que lo iba a hacer solo en condiciones, lo de nombrarlo por decreto, solo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros y el Senado no haya resuelto. Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y se debe resolver en ese ámbito», dijo Adorni.

«Mientras que no haya algún impedimento para que la Justicia avance, será un tema que resolverá el Senado y que nosotros no tenemos mucho para decir», insistió el vocero.

 

 

Advierten que los jubilados abandonan tratamientos porque ya no les dan remedios gratis

Advierten que los jubilados abandonan tratamientos porque ya no les dan remedios gratis

Es a raíz de las recientes medidas implementadas por el PAMI con respecto al acceso a los medicamentos para sus afiliados. Desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR) auguran una catástrofe sanitaria.

La mayoría de los remedios que los jubilados recibían gratis

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las recientes medidas implementadas por el PAMI con respecto al acceso a los medicamentos para sus afiliados significarán en los hechos que los jubilados deberán pagar el 60% del valor de la mayor parte de las 2400 presentaciones bajadas de la canasta gratuita. Advierten una severa disminución de la dispensa de tratamientos.

Según la medida adoptada por la obra social de los jubilados, hay 44 principios activos que representan 2.400 medicamentos de distintas marcas y presentaciones (comprimidos, soluciones, productos para dermatología, etcétera) que pasaron de la gratuidad a descuentos del 40, 50, 60 y 80 por ciento. Según Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR), la mayoría de esos remedios, es decir, 1.500 presentaciones, bajaron de 100% al 40% de bonificación.

“Es decir que el jubilado, de tenerlos gratuitos, ahora va a tener que pagar el 60%”, señaló. “¿Qué pasa cuando al jubilado le dice que tiene que pagar el 60%? Directamente no lo compra, porque no lo puede pagar. Hay tratamientos que son muy caros, como los antihipertensivos que salen $170.000 y el jubilado no puede pagar ni un 50%, ni un 60% y a veces ni siquiera el 20%”, advirtió el profesional.

Según datos de CEPROFAR, en la actualidad hay una importante caída en el consumo de medicamentos. Sobre 60 millones de medicamentos mensuales que se estaban vendiendo en 2023, este año se bajó a 50 millones de unidades.

“Es decir, hay 10 millones de unidades de medicamentos que la gente no está comprando, son tratamientos caídos, medicamentos que venía usando el año pasado y este año no los está comprando. De esos 10 millones de medicamentos caídos, gran parte le corresponde al PAMI”, analizó Sajem.

Adicionalmente, hay muchos medicamentos que pasaron de venta bajo receta a venta libre, por ejemplo, los protectores gástricos, algunos antivirales, productos de dermatología y esos productos dejan de tener cobertura. Esto significa que el jubilado los tiene que pagar de su bolsillo al 100%.

Según Sajem, otro problema que se está evidenciando es que el precio de los medicamentos para los jubilados, que era un precio preferencial más bajo en el convenio anterior de PAMI y se llamaba precio de venta al público (PVP), hoy está aumentando por encima de la inflación.

“Por un convenio firmado con la industria en marzo de este año, se obliga al PAMI a reconocer un 4% mensual de aumento a los medicamentos de PAMI por encima de la inflación. O sea, que los medicamentos de PAMI están aumentando un 4% por encima de la inflación”, consideró Sajem, que advirtió que “con las jubilaciones estancadas esos remedios se vuelven inaccesibles”.

Entre los medicamentos que han perdido gratuidad hay antiulcerosos, analgésicos (paracetamol), corticoides de uso tópico, muchos productos de dermofarmacia, antibióticos, anticonvulsivantes, antivirales.

Según trascendió, entre los medicamentos que está en estudio bajar la cobertura hay medicamentos esenciales y de uso habitual entre los jubilados: para la hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, diuréticos, anticonvulsivantes, y antibióticos, antivirales, que son para necesidades agudas, es decir, que hay que comprarlos de inmediato.

Requisitos más gravosos

Hay otra modificación de las condiciones de acceso a los medicamentos que les impide a los jubilados acceder a los medicamentos gratuitos si no cumplen alguna de las condiciones contenidas en la Resolución 2431 del PAMI publicada este jueves. Estos requisitos son:

– Poseer ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos. En aquellas familias en las que haya un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales tienen que ser menores a tres haberes previsionales mínimos.

– No ser afiliado a un sistema de medicina prepaga concomitantemente con la afiliación al Instituto.

– No poseer más de un inmueble.

– No tener aeronaves o embarcaciones de lujo.

– No poseer un vehículo con menos de quince (15) años de antigüedad, es decir con fecha de compra hasta 2010, a excepción de los hogares que posean conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), quienes pueden ser titulares de hasta un vehículo con menos de quince (15) años de antigüedad.

– No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Al respecto Sajem consideró que “la prepaga a los jubilados muchas veces se los paga un familiar y obviamente les conviene la gratuidad del PAMI, porque una prepaga le hace un descuento mucho menor y tienen que afrontar un copago superior”.

“Y si el jubilado está jubilado, si aportó la jubilación, aunque tenga una prepaga que le pagan los familiares, no tendría por qué no acceder a ese beneficio”, agregó.

Además, Sajem consideró que tener un auto con menos de 15 años de antigüedad no puede ser un impedimento para acceder a los medicamentos para un jubilado que aportó toda su vida.

“Cobrar 1,5, más de la mínima significan 300.000 pesos. Un jubilado que cobra 300.000, 350.000 pesos, no se puede pagar los medicamentos. Está clarísimo, apenas puede vivir, comer y acceder a lo indispensable. Entonces, esta resolución, que es ahora el 22 de agosto, es recortar beneficios a los jubilados también”, completó.

 

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

Luego de 35 años en el país, Makro decidió vender sus activos en US$ 200 millones. La decisión se basa en la crisis económica que padece la Argentina.

El supermercado mayorista Makro se va del país 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego 35 años de presencia continua en la Argentina, la cadena mayorista de supermercados Makro, una de las líderes del sector decidió vender sus activos -valorados en US$ 200 millones. por la crisis económica.

La firma, controlada por el grupo neerlandés SHV Holding, otorgó un mandato de venta al Banco Santander y comenzó a negociar con posibles compradores las 24 sucursales que Makro posee en diez provincias de todo el país.

El grupo ya se había desprendido hace unos años de filiales radicadas en otros países de la región, al comenzar un proceso de desinversión; y cotizó su operación en Argentina en alrededor de US$200 millones, según fuentes vinculadas con el negocio.

La marca lidera el mercado mayorista de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, junto con Maxiconsumo, Diarco, Vital y Yaguar, que estarían interesadas en los activos de Makro.

La agencia Noticias Argentinas informó que la oficina en Buenos Aires de Makro afirma que la cadena no está en venta, aunque quedaron confirmados contactos con actores del negocio mayorista y cadenas de supermercados, en lo que probablemente tenga que ver la estrepitosa caída del consumo que aqueja a todos. Nada más que en agosto, según la consultora Scentia, el sector enfrenta una baja del 18,8%.

Abrupta caída del consumo

En junio de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes del Indec marcó una disminución del 14,5% respecto de igual mes de 2023 para autoservicios mayoristas.

El acumulado enero-junio de 2024 acumula una caída de 12,6% respecto a igual período de 2023.

En junio último, el índice de la serie desestacionalizada exhibe una disminución del 0,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo, una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.

 

 

Rosario: el principal grupo médico de la ciudad deja de atender a los afiliados de OSDE

Rosario: el principal grupo médico de la ciudad deja de atender a los afiliados de OSDE

A través de un comunicado, el Grupo Oroño informó la suspensión de sus servicios para los pacientes de la prepaga en Rosario y otras localidades aledañas, como Funes y San Lorenzo.

En el caso de las clínicas de Rosario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El principal grupo médico de la ciudad de Rosario, Grupo Oroño, anunció la suspensión del servicio de atención, en todos sus planes y en todas las instituciones que lo componen, de OSDE, a partir de “la decisión unilateral, de retrotraer el aumento oportunamente consensuado y otorgado en el mes de abril, correspondiente a aranceles de prestaciones médicas”. Este incremento era del 12 por ciento.

A través de un comunicado, el Grupo Oroño informó la suspensión de sus servicios para los pacientes de la prepaga en Rosario y otras localidades aledañas, como Funes y San Lorenzo.

La decisión se da tras los cruces entre el sector de operadores de medicina privada y el Gobierno Nacional, quien a mediados de abril intimó a varias prepagas a retrotraer los incrementos que habían excedido la variación de la inflación de los últimos meses. Esto derivó en un reacomodamiento del sector y tensiones cruzadas.

En el caso de las clínicas de Rosario, la medida entró en vigor el 1 de mayo y afecta a todos los planes y establecimientos afiliados al Grupo Oroño e incluye el Sanatorio Parque, Maternidad Oroño, Sanatorio de Niños y otras clínicas y consultorios ambulatorios.

“Parte de abordar esta medida es en defensa de todo el ecosistema médico. Los prestadores no podemos seguir perdiendo el precio de nuestros servicios con una inflación que existe, a pesar de que ha bajado sustancialmente”, planteó el presidente de Grupo Oroño Nicolás Villavicencio.

“Hay una serie de atenciones que a pesar del cese de operaciones las vamos a seguir dando”, confirmó Villavicencio. Y ejemplificó: “Pacientes oncológicos, embarazos y discapacidades. Cirugías no encuadradas se cobrará como un particular y luego deberán pedir la restitución del dinero a OSDE”

En tanto, fuentes cercanas a OSDE informaron que continúan las negociaciones para asegurar el servicio y las prestaciones en Rosario, «aún en este contexto incierto de tarifas que atraviesa el sector». Agregaron que se trata de «un caso aislado» y que «la inmensa mayoría de los prestadores comprendieron la situación«.