Etiqueta: gripe

Gripe: recomiendan uso de barbijo en lugares cerrados y evitar que niños con síntomas asistan a clases

Gripe: recomiendan uso de barbijo en lugares cerrados y evitar que niños con síntomas asistan a clases

El Dr. Llanes advirtió que la automedicación en casos de gripe puede llevar a complicaciones graves, mencionando, además, la presencia de síndromes pos-COVID con síntomas similares a la neumonía

Polémica entre los expertos sobre el uso del barbijo en las escuelas: ¿los  tapabocas frenan al virus del COVID? - Infobae

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.a
Con la llegada anticipada del frío y la circulación de diversos virus, el neumonólogo Vicente Llanes brindó algunas recomendaciones sobre cómo diferenciar estas afecciones y evitar complicaciones, para de esta manera proteger la salud y actuar ante los síntomas de alergias y gripe.

En declaraciones a La Mañana, el médico especialista habló de un aumento en los casos de alergias, especialmente en niños con predisposición a rinitis alérgica o asma bronquial.

 

En tal sentido, indicó que los cambios climáticos, con fluctuaciones de temperatura y humedad, desencadenan crisis asmáticas que pueden requerir hospitalización.

Dijo que frente a este escenario, es fundamental distinguir entre alergia y gripe. Al respecto, señaló que en la alergia, los síntomas incluyen secreción nasal blanquecina y estornudos, pero sin fiebre. En cambio, la gripe se caracteriza por fiebre, dolor y secreción nasal amarillenta (moco verde), con una duración de 5 a 10 días.

Síndrome pos-COVID

El facultativo advirtió que la automedicación en casos de gripe puede llevar a complicaciones graves, mencionando, además, la presencia de síndromes pos-COVID con síntomas similares a la neumonía.

Ante la consulta sobre la necesidad de retomar medidas como el uso de barbijo, el Dr. LLanes recomendó su uso en lugares cerrados y evitar compartir el mate.

En este punto, aludió a su caso personal, señalando: “Yo en mi consultorio, tanto en el público como en el privado, siempre uso barbijo para atender los pacientes. Porque estoy en contacto constante con la gente, pero aún es una buena medida para los lugares que son cerrados, y trato de evitar eso de compartir el mate en la medida de lo posible”, apuntó.

En el ámbito escolar, sugirió que los niños con síntomas no asistan a clases para evitar contagios. “Como atiendo muchos chicos, también lo que recomiendo es que cuando comenzamos con síntomas, que por favor no vaya a la escuela. Más vale perder uno o dos días de clases y evitar que estén contagiando, o que se compliquen”, añadió.

Asimismo, enfatizó en la importancia de la limpieza en escuelas y colegios, evitando el uso excesivo de lavandina y desodorantes que pueden irritar a los niños alérgicos. También aconsejó ventilar los ambientes y dijo que evitar sahumerios y aromatizadores son medidas clave.

Por otra parte, el médico reveló que hay un aumento en las consultas por bronquiolitis en niños pequeños, y así como una exacerbación de cuadros de EPOC y crisis asmáticas en adultos.

Finalmente, el doctor Llanes aconsejó que ante cualquier síntoma respiratorio, se consulte al pediatra o médico de cabecera, evitando la automedicación. Mantener las medidas de higiene y ventilación son fundamentales para prevenir contagios, concluyó.

Preocupación en Brasil por un brote de gripe aviar: qué medida tomó Argentina

Preocupación en Brasil por un brote de gripe aviar: qué medida tomó Argentina

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres.

El brote de gripe aviar comenzó en una granja comercial del municipio de Montenegro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un brote de gripe aviar en una granja comercial del municipio de Montenegro, ubicado en el estado de Río Grande do Sul, activó las alarmas a un lado y al otro de las fronteras entre Brasil y Argentina. La situación, entre otras cuestiones, ya generó una cadena de respuestas inmediatas en varios niveles que van desde la instalación de barreras sanitarias en rutas brasileñas hasta la suspensión de importaciones.

El caso fue confirmado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil el 16 de mayo representa un nuevo desafío para la sanidad avícola en Sudamérica. “No hay evidencia de contaminación en huevos”, explicaron desde la cartera de gobierno. Y subrayaron que el país adoptó “las medidas necesarias” para proteger la avicultura nacional.

La proximidad geográfica del foco, situado a solo 620 kilómetros del límite entre ambas naciones, llevó al organismo a activar una serie de medidas preventivas,centradas en evitar la entrada del virus al territorio argentino. Entre ellas, se suspendió la importación de productos avícolas brasileños certificados como libres de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), aunque se mantuvo el ingreso de huevos fértiles y aves de un día, siempre que provengan de compartimentos sanitarios reconocidos por el Senasa.

Qué es la gripe aviar

Según describe el Ministerio de Salud en Argentina, la influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosaproducida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.

El brote registrado en Brasil no es un hecho aislado. La influenza aviar, particularmente en su variante de alta patogenicidad, representa una amenaza constante para la producción avícola global. Su rápida diseminación a través de aves migratorias convierte a la prevención en una tarea crítica, sobre todo en regiones con altos niveles de producción comercial.

Informe: curar una gripe ya tiene un costo de $ 50.000

Informe: curar una gripe ya tiene un costo de $ 50.000

Es el monto mínimo de un abordaje básico por persona ante cuadros de enfermedades respiratorias, entre atención profesional inicial, medicación y comida saludable, acorde al reposo necesario.

El costo de curar una gripe es de casi 50 mil pesos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Sofía vive en La Matanza, tiene 16 años y el domingo comenzó a sentirse mal, con fiebre alta que llegó a los 39 grados, dolor corporal, mareos y molestia fuerte en la garganta. Una gripe severa, que viene golpeando fuerte este otoño con miles y miles de contagios, aunque los estudios indican que aún no se llega al pico. Pero el problema de la enfermedad no fue todo para la adolescente y su familia, porque el costo de afrontar los cuidados mínimos para curarse ascendió a los 50 mil pesos, entre visita al médico clínico, remedios y la comida saludable para el reposo.

Las estadísticas oficiales sostienen que el problema de la gripe y los cuadros respiratorios en general recién comienza, con un sostenido aumento de casos en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. En los hospitales públicos, de adultos y también aquellos que atienden a las infancias, desde hace días que hay filas enormes.

Las personas buscan alternativas de atención rápida y económica, incluso quienes tienen la posibilidad de una obra social o hasta una prepaga, porque evalúan el costo del viaje y otros gastos. Pero todo intento de evitar el gasto impacta de frente con la realidad en las farmacias y posteriormente los alimentos para el cuidado.

El drama de no poder

«Son incontables las veces que me quiebro en el día porque después de estar horas en el hospital, vienen muy cansados con recetas para medicación, les decimos el precio, no les alcanza, no tienen tarjeta o se quedaron sin saldo. No pueden llevar lo que necesitan para sus hijos. Se tienen que ir. A veces vuelven con dinero, pero la mayoría ya no regresa. Y no podemos hacer nada», contó Felipe, un farmacéutico que trabaja en la zona del Hospital Pedro de Elizalde.

El caso de Sofía

Sobre la situación descripta al comienzo con la paciente Sofía, su madre Elisa contó a Diario Popular que el martes, tras dos días de gripe y reposo, decidió llevarla a una sala de atención médica, en el barrio Atalaya, donde viven.

Por un lado, sabe que el costo de la atención médica es menor que el traslado en remise hasta una clínica de la obra social. Su opción era llevarla hasta Ciudadela, una localidad medianamente cercana, pero el costo de un auto por la aplicación Uber equivalía a 9.500 pesos, solo ida. La vuelta, en caso de repetir costo, le hubiera significado unos 19.000 pesos. Eso lo pudo «ahorrar», porque hasta la salita fueron caminando, recorriendo 300 metros. «La abrigué bien y salimos», dijo la mujer.