Etiqueta: impacto

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Recomiendan evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en  la zona del bañado - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo, advirtió a La Mañana sobre una creciente significativa del río que impactará fuertemente en la zona del Bañado La Estrella, en la zona oeste del territorio provincial.

En este sentido, indicó que la crecida, iniciada el 7 de marzo en la cuenca alta y con niveles que superan los 6.50 metros en Villa Montes (Bolivia), representa una alerta roja para toda la zona.

 

De la Cruz explicó que, si bien Villa Montes, en Bolivia, ha experimentado niveles similares en el pasado, la particularidad de esta crecida es su duración, con varios días de niveles altos y precipitaciones continuas en la cuenca alta. Dijo que esto garantiza que Villa Montes mantendrá niveles elevados por al menos tres días más.

Consultado sobre el impacto que tendrá en la provincia esta crecida, De La cruz recordó que el 90% del agua que llega a la embocadura del sistema Pantalón, donde se reparten las aguas Argentina y Paraguay, ingresa a Formosa.

Explicó que, aunque los desbordes que se registran en Bolivia, Salta y Paraguay, antes de ingresar a territorio formoseño, reducen los volúmenes, estos siguen siendo considerables.

En este sentido, informó que ya se registran ascensos de nivel del agua sobre la ruta 28, indicando que las primeras ondas de la crecida están llegando al Bañado La Estrella, inundando varios parajes.

Advirtió que la situación es crítica en Palma Sola y La Rinconada, con grandes desbordes. Comentó que se espera que el agua alcance la ruta provincial 26 entre hoy domingo y mañana lunes, y la ruta 24 en la próxima semana, afectando poblaciones y sistemas productivos.

“En este momento -manifestó-, como ya llevamos varios días de creciente, me acaban de informar que los niveles sobre la ruta provincial 28 ya se están elevando. Eso quiere decir que las primeras ondas de creciente que comenzaron entre el 8 y el 9 en la embocadura (Proyecto Pantalón), ya están llegando a la ruta 28, o sea, al Bañado La Estrella”.

De la Cruz aseguró que “ya hay muchos parajes inundados a lo largo del Bañado. Hay parajes en la zona de Palma Sola que están inundados. La Rinconada, en la jurisdicción de Chiriguanos, está con mucha agua, con grandes desbordes. El Cañón está con mucha agua, y me informaron que el jueves a la noche ya estaba directamente inundando a las poblaciones que están fuera del anillo del pueblo. O sea que es una creciente que va a impactar fuertemente sobre todo el territorio del bañado, y ahora con los ascensos de nivel sobre el terraplén de la ruta 28, ya están en peligro todos los productores y productoras y poblaciones que están entre la ruta 28 y la ruta 26”, alertó.

 

Recomendaciones

En sus declaraciones a este DiarioDe la Cruz instó a la población del Bañado La Estrella, aún no inundada, a movilizarse a zonas elevadas, salvaguardando personas, bienes y animales.

Asimismo, recomendó evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia. La crecida representa un peligro inminente para la región, y la prevención es fundamental, sostuvo.

Salta

En tanto, la provincia de Salta enfrenta una situación crítica debido a la crecida del Pilcomayo, que ha dejado a cerca de 300 familias aisladas en el norte provincial. Las autoridades advierten que el pico máximo de la crecida se espera para hoy al mediodía, lo que podría agravar la situación.

La situación en el norte la provincia vecina es delicada debido a la crecida del río. Las autoridades y comunidades locales trabajan conjuntamente para mitigar el impacto y garantizar la seguridad de las familias afectadas, mientras se preparan para el posible pico de la crecida en las próximas horas.

Congreso: Un fotógrafo está grave por el impacto en su cabeza de una granada de gas lacrimógeno

Congreso: Un fotógrafo está grave por el impacto en su cabeza de una granada de gas lacrimógeno

Se trata de Pablo Grillo, reportero gráfico de las radios Latina y FM La Tribu, alcanzado por un tubo de gas lacrimógeno que lo golpeó en la cabeza. Lo operan en el Hospital

Un fotógrafo está grave por el impacto en su cabeza una granada de gas lacrimógeno

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un fotógrafo resultó herido durante los incidentes que se registraron este miércoles en la marcha de los jubilados en el Congreso de la Nación, y está internado en grave estado en un hospital porteño, mientras que la Policía de la Ciudad confirmó un total de 20 lesionados durante la refriega.

Se trata de Pablo Grillo, reportero gráfico de las radios Latina y FM La Tribu, alcanzado por un tubo de gas lacrimógeno que lo golpeó en la frente, provocándole múltiples fracturas de cráneo con pérdida de masa encefálica. Tiene pronóstico reservado.

Poco después, Grillo fue traslado al Hospital Ramos Mejía, ubicado en el barrio porteño de Balvanera.

El reportero gráfico captaba imágenes de la represión policial en los alrededores del Congreso cuando se vio el objeto que impactó sobre su cabeza y lo dejó inconsciente en el piso.

Fabián Grillo, padre del fotógrafo herido, declaró a los medios que “estaba trabajando de forma independiente” cuando recibió el impacto y que está siendo operado. Su estado es crítico.

20 heridos

Además, una mujer policía fue herida por una pedrada en la cabeza, en las inmediaciones de un supermercado, mientras que otro agente sufrió una herida de arma de fuego y una fractura.

En total, fueron 20 los lesionados, la mitad de ellos integrantes de la Policía porteña: Elías Montenegro (34 años, herido con arma de fuego en el brazo izquierdo); Wanda Edith Hurtado (Comisaría Vecinal 3B, golpe de piedra en la cabeza); subcomisario José Aníbal Rodríguez (División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos); oficial Mayor Brian Alan Alfredo Rojo (División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos); oficial Rodrigo Alberto Valdez (División Comisaría Vecinal 15 C).

También fueron heridos el oficial Enzo Agustín Paniagua (División Comisaría Vecinal 12 A); oficial mayor Nahuel Rodrigo Galota (Departamento Comisaría Comunal 1 Sur); oficial primero Leonardo Gabriel Tamareño (División Comisaría Vecinal 12 A); oficial mayor Nelson Román López (Departamento Operaciones Urbanas de Contención Grupo 1) y oficial Ezequiel Maximiliano Lazarte (Servicios Móviles de Prevención).

 

La NASA y una predicción preocupante: volvió a aumentar el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4

La NASA y una predicción preocupante: volvió a aumentar el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4

Desde que se realizaron los primeros cálculos, la posibilidad de impacto fue variando (de 1% a 2,6%). Preocupación en las agencias espaciales más importantes del mundo.

Un asteroide que podría impactar contra la Tierra. Foto: Freepik.

Fuente: https://www.canal26.com/

Aún quedan siete años para que el asteroide 2024 YR4 pueda llegar a golpear el Planeta Tierra y los expertos no quieren mandar un mensaje catastrófico. Sin embargo, dado su tamaño y la posibilidad de impacto, que la NASA volvió a aumentar, sí es necesaria una vigilancia activa.

La agencia espacial estadounidense activó los mecanismos de defensa planetaria a nivel internacional a causa del cuerpo celeste que mide entre 50 y 90 metros de diámetro.

De acuerdo con las nuevas observaciones y cálculos de su órbita, la posibilidad de un impacto contra nuestro planeta incrementó a un 2,6%. Sin embargo, la NASA aseguró que el número podría variar con el correr de los días.

Si bien observatorios de distintos países ofrecieron sus instrumentos científicos para analizar con precisión la trayectoria y composición del asteroide, la información que podría proporcionar el Telescopio James Webb podría ser crucial para actualizar las estimaciones de riesgo y evaluar posibles medidas de mitigación.

Detalles importantes del asteroide 2024 YR4

Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, se estima que tiene un alto potencial destructivo y la hipotética colisión se calcula para el 22 de diciembre de 2032.

Actualmente se aleja de la Tierra casi en línea recta, lo que dificulta determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo. Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el espacial James Webb, que permitirá calcular el diámetro exacto del objeto, un dato esencial para evaluar su riesgo.

David Rankin, ingeniero del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, reveló que caería en el extremo superior de América del Sur, sur de Asia, el mar Arábigo, norte de África o el Océano Pacífico. Entre los países que podrían verse afectados por un posible impacto se encuentran India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador.

2024 YR4 es un objeto relativamente pequeño por lo que, si impactara con la Tierra, los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.

 

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires analiza el primer año de gestión de Javier Milei y cómo repercutió en la población.

La pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos y los contrastes de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.

El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.

Por su parte, la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales).

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.

Los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos fueron la salud, el sector de transporte y el sector de las comunicaciones.

La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.

Según el informe, la devaluación también generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado del gobierno anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.

 

La Ley de Alquileres impactó negativamente en el mercado inmobiliario, según un estudio

La Ley de Alquileres impactó negativamente en el mercado inmobiliario, según un estudio

Así lo revela un trabajo del CEPE (Evaluación de Políticas basadas en Evidencia) de la Universidad Torcuato Di Tella.

La Ley de Alquileres y sus efectos negativos sobre el mercado inmobiliario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un estudio realizado por el CEPE (Evaluación de Políticas basadas en Evidencia) de la Universidad Torcuato Di Tella analizó el impacto en el mercado inmobiliario provocado y por las regulaciones de la Ley de Alquileres 27.551 (derogada por el DNU 70/23), la paralización de créditos hipotecarios y el fenómeno inflacionario que durante el 2023 año alcanzó un nivel de 211,4 %.

Uno de los hallazgos del estudio, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es que las medidas de control de alquileres y el colapso del mercado hipotecario, debido a tasas de inflación prohibitivamente altas, fueron los principales impulsores de distorsiones significativas del mercado.

La ley de control de alquileres de 2020, que extendió la duración de los contratos e implementó un nuevo mecanismo de indexación, provocó una contracción sustancial en la oferta de viviendas, con una disminución de los listados del 21,3% en comparación con el período anterior a la existencia de la legislación.

Al mismo tiempo, la virtual desaparición de la financiación hipotecaria, con menos del 0,5% del PBI en stock de hipotecas, obligó a los potenciales compradores de viviendas a recurrir al mercado de alquiler, lo que tensó aún más la oferta.

Con relación al eventual impacto de los alquileres temporarios, a menudo identificados como el principal elemento distorsivo en los mercados de la vivienda, se determinó que su efecto resulta casi irrelevante, contribuyendo a una reducción de solo el 1,5% en la disponibilidad de alquileres a largo plazo en un período de 4 años. Esto contrasta marcadamente con las distorsiones más significativas determinadas por el control de alquileres, la dinámica disfuncional del mercado crediticio y el impacto de la volatilidad macroeconómica.

Precisamente, el estudio de CEPE de la Di Tella identifica claramente los efectos negativos de la ley de alquileres, que provocó una reducción drástica de la oferta de viviendas de alquiler en CABA, con un aumento de los precios para cubrirse de la inflación y un redireccionamiento de propiedades hacia la venta. Todas estas variables se revirtieron y aceleran su normalización a partir de la derogación de la ley.

Buenos Aires recibe millones de turistas

La Ciudad de Buenos Aires es un importante destino turístico, con 2,8 millones de turistas entre el tercer trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023. Los alquileres temporarios, han ayudado a los propietarios a mantener una fuente de ingresos en medio de un entorno desafiante para el mercado de alquileres. De estos turistas, el 50% se hospedó en hoteles y el 22% en viviendas temporarias, un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

La ciudad es un centro turístico por excelencia y un polo de atracción para nómades digitales, estudiantes y jóvenes profesionales del mundo que consideran a la ciudad, no solo una puerta de ingreso para conocer el país, sino también un sitio para radicarse temporalmente por estudio, trabajo y desarrollo de actividades emprendedoras de diferentes modalidades, todo lo cual genera un aporte importante en divisas y en generación de actividad local.

Incluso, más allá de la presencia de extranjeros y del propio turismo interno, no se puede soslayar el hecho que CABA requiere necesariamente contar con una oferta moderna de alquileres temporarios para quienes requieren estadías prolongadas para realizar trámites administrativos, judiciales, regulatorios y hasta para cuidados de salud y tratamientos médicos.

El estudio permitió aislar los efectos causales de las políticas de control de alquileres y las fallas del mercado crediticio al tiempo de tomar en cuenta la influencia del mercado emergente de alquiler a corto plazo.

 

Un hombre recibió un disparo en el brazo y detuvieron a su primo, un funcionario judicial

Un hombre recibió un disparo en el brazo y detuvieron a su primo, un funcionario judicial

A partir de un minucioso trabajo de investigación, allanamientos y requisas en presencia del Juez, Dr. Julio Raúl Mauriño y el Fiscal Miguel Ortiz, la Policía logró el esclarecimiento del caso

Un hombre recibió un disparo en el brazo y detuvieron a su primo, un  funcionario judicial - Diario La Mañana

La Policía y la justicia provincial esclarecieron un hecho luego de que un hombre ingresara al hospital de Clorinda con una herida de arma de fuego. Por orden del juez, se secuestraron cinco teléfonos celulares, varios cuchillos y se detuvo a un hombre, primo del herido y funcionario judicial; además se requisó una camioneta y un auto.

El miércoles, alrededor de las 14:30 horas, efectivos de la Subcomisaría Primero de Mayo, dependiente de la Unidad Regional Tres Clorinda, tomaron conocimiento del ingreso en el Hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo”, de un hombre de 44 años con una herida en el brazo derecho, compatible con arma de fuego, que permanece internado.

Inmediatamente los auxiliares de la justicia iniciaron la investigación y dialogaron con la víctima; luego hablaron con el hombre que lo trasladó al nosocomio local en una camioneta, advirtiendo inconsistencias en sus declaraciones en torno el hecho y el lugar de ocurrido.

El hombre de 62 años que trasladó al herido, refirió que se encontraba en su casa de la manzana 171 del barrio 300 viviendas con la víctima, cuando este salió a la vereda para retirarse, sorpresivamente impactó un proyectil de arma de fuego en su brazo, desconociendo desde donde se efectuó el disparo.

A las tareas de investigación se sumaron efectivos de la Delegación Informaciones Policiales, quienes establecieron a través de testimonios, que el hecho ocurrió en el interior de la vivienda de mención, donde el propietario tenía varias armas de fuego.

Según el dato aportado en la causa, el dueño de casa, junto a su hijo y el herido, se encontraban compartiendo un almuerzo.

En un momento dado el hombre de 62 años exhibió varias armas, manipuló una de ellas y se efectuó un disparo que impactó en la víctima; pero en ningún momento informaron el caso a las autoridades o solicitaron presencia policial.

El hecho se informó al Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 1 de Clorinda, a cargo del Dr. Julio Raúl Mauriño, quien direccionó el procedimiento y dispuso el secuestro de todos los teléfonos celulares, el resguardo de los vehículos y la casa que serían verificadas en las primeras horas de este jueves. Este magistrado se había hecho cargo de la causa porque en el hecho está involucrado un funcionario del otro Juzgado de Instrucción, según se informó a La Mañana.

Conforme lo dispuesto por el magistrado, se secuestraron cinco teléfonos celulares, se resguardaron los vehículos, una camioneta Toyota Hilux y un automóvil Chevrolet Classic.

Allanamientos

En las primeras horas de este jueves, con las órdenes de allanamiento en mano y la presencia del Juez Julio Mauriño y el fiscal Miguel Ortiz, efectivos del Departamento Informaciones, con la colaboración de otras dependencias policiales y el Destacamento de Desplazamiento Rápido (DDR), llevaron adelante las medidas judiciales en viviendas de los barrios Nazareno, 500 Viviendas y 300 Viviendas, donde se presumía que podrían encontrarse las armas.

Luego se requisó la camioneta y el automóvil; como resultado, se secuestraron varios cuchillos, sin obtener resultado favorable en cuanto a las armas.

Por orden del juez, se detuvo al propietario del inmueble donde ocurrió el hecho. Luego el personal de la Delegación Policía Científica realizó pruebas de dermotest a las personas involucradas.

En horas de la siesta, en la continuidad de la investigación, el juez y el personal de Informaciones Policiales se trasladaron hasta una casa ubicada en el kilómetro 4, acceso a Puerto Pilcomayo, donde secuestraron tres pistolas marca Bersa calibre 22 y dos escopetas.

Ninguna de las armas, propiedad del detenido, contaban con las documentaciones de legítimo usuario, tenencia ni portación, conforme indica la legislación nacional vigente.

Por el caso se inició una causa judicial por los delitos de “Lesiones Graves Culposas, Agravado por el Uso de Arma de Fuego e Infracción Artículo 189 Bis del Código Penal Argentino”.

El detenido fue alojado en una celda a disposición del magistrado interviniente y el caso quedó totalmente esclarecido.

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional

“Tenemos claro donde está nuestra tranquilidad”, señaló Manuel Adorni, el vocero presidencial.

El portavoz intentó llevar calma al mercado local

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional apoyándose en el orden de las cuentas públicas y la baja de la inflación. “Tenemos claro donde está nuestra tranquilidad: en las cuentas públicas y que la inflación está bajando”, señaló el vocero presidencial Manuel Adorni.

Adorni aseguró que no nos es ajeno lo que está pasando. Siempre miramos este tipo de eventos pero tenemos claro lo que estamos haciendo y nada afectará nuestro camino”. De esta forma, el portavoz intentó llevar calma al mercado local, que en la apertura sufre una fuerte caída de acciones y bonos que empujan el Riesgo País por encima de los 1700 puntos.

Qué pasa con los mercados

Los bonos argentinos cotizan con caídas de 4% en las operaciones de pre mercado, sufriendo el impacto del desplome bursátil mundial. En las pantallas de los operadores se observan bajas de 1,1% en el Bonar 30, de 1,2% en el Bonar 29, y 0,77% en el Bonar 35.

El Riesgo País , cuya baja es clave para que el país reciba inversiones, ascendió más 100 unidades y superó los 1.700 puntos, es decir que llegó a su nivel máximo desde el 28 de febrero.

Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron bajas importantes, las más pronunciadas de hasta 7% para los títulos de YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur.

Estas complicaciones son consecuencia de un retroceso de los mercados financieros a nivel global que se originó en Asia y creció tras malos datos de empleo en la Economía de los Estados Unidos. El Banco de Japón subió la tasa 0,25% la semana pasada, lo cual originó esta situación, mientras que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos comunicó el viernes una suba a 4,3% de la tasa de desempleo.