Etiqueta: linea

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

Daniela de Oliveira Mota, de MSF, describe la dramática situación en los centros de alimentación terapéutica donde trata a cientos de niños y madres desnutridos. Los suministros necesarios esperan del otro lado de la frontera sin poder ingresar por el bloqueo israelí

infobae on X: "La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera  línea: “Cada semana los números son mayores” | Por Andrea Bonzo  https://t.co/68xsb3cpmI" / X

Fuente: https://www.infobae.com/

Su testimonio ilustra una realidad que las organizaciones humanitarias llevan meses denunciando: Gaza vive una hambruna provocada. Más de 100 ONG, entre ellas MSF, Save the Children y Oxfam, advirtieron el miércoles de una “hambruna masiva” que se extiende por la Franja, donde incluso los propios trabajadores de ayuda “se están uniendo a las mismas filas para recibir alimento”.

Bebés que nacen condenados

“Antes del 7 de octubre prácticamente no existía desnutrición aguda en Gaza”, explica De Oliveira Mota. Los centros de alimentación terapéutica que ahora dirige no existían antes de la guerra. La desnutrición infantil se ha convertido en una epidemia que comienza incluso antes del nacimiento.

“Lo que más me impacta son los niños con menos de seis meses, porque [la desnutrición] empieza ya cuando la mujer está embarazada”, relata. “Tenemos muchísimas mujeres embarazadas desnutridas. Es como un ciclo que nunca para, desde antes del nacimiento”. Médicos Sin Fronteras había reportado previamente que las mujeres con seis meses de embarazo a menudo no pesan más de 40 kilos.

Los datos oficiales confirman la gravedad de la situación. Solo en las últimas 72 horas antes del testimonio de la enfermera, 21 niños murieron por desnutrición o hambre, según confirmó el director del hospital Al Shifa, en el norte de Gaza. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reporta que uno de cada diez niños menores de cinco años presenta desnutrición. El Programa de Alimentos de la ONU estima que medio millón de personas sufren la hambruna en el enclave.

El caso que más marcó a De Oliveira Mota involucra a un bebé de 40 días que llegó con su abuelo. El padre había muerto en la guerra, la madre había abandonado al niño, y el anciano llevaba dos días dándole solo agua porque no conseguía fórmula láctea. “Me quedé en el teléfono por tres o cuatro horas llamando a diferentes organizaciones para intentar conseguir una lata de fórmula”, recuerda. “Algo que normalmente es tan simple, acá ahora es prácticamente imposible”.

El bloqueo que mata

La crisis se agravó dramáticamente el 2 de marzo, cuando Israel impuso un bloqueo total que prohibió durante casi tres meses el ingreso de alimentos, agua, medicamentos y otros suministros básicos. Aunque en mayo Israel comenzó a permitir el ingreso de ayuda “mínima”, según la definió el primer ministro Benjamin Netanyahu, los efectos persisten.

“Sabemos que tenemos lo que necesitamos en el otro lado de la frontera”, dice De Oliveira Mota con frustración. “Hay muchísimos alimentos, suministros, todas las cosas que necesitamos están esperando para poder entrar”. Para la enfermera, “cuando hablamos de la hambruna que está pasando ahora, es intencional. Podría terminar mañana

Israel defiende el bloqueo como una medida para presionar al grupo terrorista Hamas a liberar a los 50 rehenes que aún mantiene del ataque del 7 de octubre de 2023, menos de la mitad de los cuales se cree que siguen vivos. El Gobierno israelí acusa a Hamas de desviar ayuda humanitaria, aunque la ONU asegura que no ha habido desviación significativa.

Madres que no pueden amamantar

La desnutrición de las madres complica aún más el panorama. “Una buena parte de las madres están desnutridas”, explica De Oliveira Mota. “Pueden continuar, pueden lograr amamantar aun cuando están desnutridas, pero el problema no es solamente la desnutrición”. El acceso limitado al agua, las condiciones de vida en tiendas de campaña y el trauma emocional afectan la producción de leche materna, explica la profesional.

Para los bebés menores de seis meses, MSF intenta orientar la lactancia materna y tratar a las madres con suplementos nutricionales. “En los casos muy graves tenemos algunos centros de internación para referir, pero muchas veces estamos casi esperando que el niño esté en un estado peor” para poder hospitalizarlo, reconoce.

MSF tiene actualmente 700 mujeres embarazadas y lactantes y 500 niños con desnutrición grave y moderada inscritos en solo dos centros.

COGAT, la autoridad israelí responsable de coordinar la ayuda humanitaria en la Franja, afirmó que no restringe la entrada de alimentos para bebés, incluida la leche de fórmula, en la Franja de Gaza. La agencia añadió que en las últimas semanas se habían entregado más de 1.400 toneladas de alimentos para bebés en Gaza.

Un sistema de distribución diseñado “para crear caos”

La distribución de ayuda se ha convertido en otra fuente de sufrimiento. De Oliveira Mota presenció cómo llegó al servicio de urgencias un hombre atropellado por un camión de distribución de alimentos. “Aparentemente tienen una orden de las fuerzas israelíes de que el camión no puede parar hasta que llegue al punto de distribución, aun si hay personas”, explica. El hombre murió junto a su hijo de seis años.

Según la ONU, más de 1.000 palestinos han sido heridos o muertos por fuerzas israelíes mientras intentaban recoger ayuda desde finales de mayo. Para De Oliveira Mota, el sistema actual, gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) con apoyo de Estados Unidos e Israel en lugar de los mecanismos tradicionales de la ONU, está “diseñado intencionalmente para crear el caos”

“Las organizaciones humanitarias estamos acostumbradas a cómo se organiza un punto de distribución de manera segura”, explica. “Esto que están haciendo… simplemente las personas van a buscar comida y vuelven heridas de bala todos los días”.

Sistema sanitario al límite

Los cortes eléctricos agravan la situación. Con combustible para apenas tres días, los centros médicos funcionan con generadores durante pocas horas. “Durante la noche solamente podemos tener el generador por dos o tres horas. El equipo se queda a oscuras, los pacientes también”, describe De Oliveira Mota.

A esto se suma el hambre, que también afecta a los trabajadores sanitarios. Oliveira Mota confirma que sus colegas palestinos han tenido que trabajar sin comer. “Tuvimos algunas situaciones en que los compañeros se fueron a trabajar sin comer”, dice. MSF ahora garantiza una comida diaria para su personal, pero muchos trabajadores humanitarios no pueden acceder a alimentos incluso teniendo salario porque “no hay comida en el mercado o los precios también son muy altos”.

“Abrir las fronteras”

Cada día, De Oliveira Mota enfrenta el dolor de no poder ofrecer respuestas completas a madres desesperadas. “Todos los días hablo con por lo menos tres pacientes que están pidiendo suplementos y no son del grupo objetivo”, dice. Cuando las madres llegan sin fórmula láctea o pañales para sus bebés desnutridos, ella intenta explicar las limitaciones: “Les digo que lo lamento mucho, que no tengo una solución ahora mismo… pero intento mirar cuáles otros apoyos podemos ofrecer a esa mujer o a esa familia”.

Para De Oliveira Mota, la situación no tiene precedentes. “Nunca, nunca hubo un bloqueo de ayuda humanitaria”, enfatiza.

El conflicto, que comenzó con el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre que mató a unas 1.200 personas, ha causado más de 59.000 muertes palestinas, según las autoridades de Gaza. UNICEF reporta que en 21 meses murieron más de 17.000 niños —un promedio de 28 diarios, “el equivalente de una clase entera”.

“La población civil está sufriendo muchísimo”, concluye De Oliveira Mota. “No tienen un minuto de paz. No tienen comida. No tienen seguridad. Nada en la vida está funcionando normalmente”. Su solución para acabar con el sufrimiento es clara: “Abrir las fronteras, permitir el acceso humanitario” sin restricciones. “Hay suficientes suministros, con organizaciones que saben distribuirlo de una manera segura”.

 

 

Milei contra Villarruel: comete «errores no forzados» y «no está en línea» con el Gobierno

Milei contra Villarruel: comete «errores no forzados» y «no está en línea» con el Gobierno

El Jefe del Estado lo aseguró durante una entrevista radial, en la que también descalificó a Domingo Cavallo por decir que el tipo de cambio está atrasado.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

QUE POCO LES DURÓ EL AMOR. HAY AMORES QUE MATAN

El presidente Javier Milei afirmó este miércoles que la vicepresidenta Victoria Villarruel incurrió en actitudes y declaraciones «que no están en línea» con el Gobierno nacional y a las que calificó como «errores no forzados».

El Jefe del Estado lo aseguró durante una entrevista realizada esta mañana en radio El Observador, en la que respondió a las declaraciones en las que Villarruel sostuvo que ganaba «dos chirolas».Milei dijo que las declaraciones de Villarruel sobre que cobra “dos chirolas” por tener el sueldo congelado, “no está en línea con lo que los argentinos quieren. Me parece que la última definición sobre el tema de la remuneración fue muy desafortunada porque el 95% de los argentinos tienen ingresos inferiores. Decir que ganar cerca de $4 millones es ganar chirolas es estar desconectado de la realidad”El Presidente tambiñen refirió a un posible armado propio de Villarruel: “Eso está en su intención de proyecto político. Lo importante es que uno pueda seguir trabajando y que el trabajo salga, porque eso requiere el país. En el fondo lo que tiene que primar es que los argentinos de bien, nuestro jefe, están demandando una tarea”.

Críticas a Domingo Cavallo

Al hablar sobre la polémica por el tipo de cambio señaló: «La declaración de (Domingo) Cavallo me parece una vergüenza. Es incorrecta en términos técnicos».Milei sostuvo que «el equivalente al tipo de cambio que defendía en el Tequila era de $700 pesos sin equilibrio fiscal. Por lo tanto, me parece desafortunada e incorrecta en términos técnicos«.El Presidente defendió su posición al sostener que «los ïeconochantasï hacen el corte para sus análisis en el año 2002, cuando hubo un overshooting altísimo (momento en el que el tipo de cambio estuvo en más alto en la historia argentina). La contracara fue la caída de la economía».Añadió que, en esta forma de analizar la situación, «están mirando una situación de extrema desconfianza, y la muestra está sesgada. El tipo de cambio de la convertibilidad sería de $750. Todo depende de cuándo corto la serie. Lo están haciendo en un momento en que no se parece al actual«.

«Si devaluar fuera el método, Argentina debería ser potencia»

El mandatario aseguró que «es mentira que la Argentina está más caro que el resto del mundo» y repitió que, « si devaluar fuera el método, Argentina debiera ser potencia«.Milei afirmó que este modelo es diferente porque Argentina «se basa en el equilibrio fiscal». «Los que piden devaluación quieren destruir el salario de los argentinos y mantener una renta estratosférica«, remarcó.Con relación a la baja de impuestos, el Presidente desafió a que cualquier propuesta tenga su contrapartida de baja del gasto público.

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones

Lo afirmó el presidente del directorio de REFSA, Fernando De Vido, quien lamentó, sin embargo, la falta de respuestas del Gobierno nacional. Se trata de la Estación Transformadora de Clorinda (Argentina) con la ET de Guarambaré (Paraguay)

Formosa ofreció a la Secretaría de Energía el financiamiento para que la línea  Clorinda-Guarambaré entre en operaciones - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ingeniero Fernando De Vido, presidente del directorio de REFSA, aseguró que Formosa ofreció a la Secretaría de Energía de la Nación el financiamiento para que la línea Clorinda-Guarambaré entre en operaciones, al hacer mención a “la importancia de rehabilitar la interconexión energética con la República del Paraguay”. Sin embargo, lamentó que la falta de respuesta del Gobierno nacional “agrava la situación, especialmente en Formosa.

Subrayó que, en lo que respecta a la política energética de la Argentina, “en el actual Gobierno del presidente Javier Milei tenemos un déficit en la generación de energía eléctrica”, ante lo cual se ordenarían “cortes rotativos”.

En este sentido, explicó que “ante esta situación, la provincia Formosa viene gestionando la rehabilitación de la interconexión entre Argentina y Paraguay, a través de la línea Clorinda-Guarambaré”. Señaló que “Formosa ha ofrecido a la Secretaría de Energía de la Nación el financiamiento de la reparación de la torre, para que esta línea de transmisión pueda entrar en operaciones”.

De Vido expuso que “con esto se logrará una inyección de energía proveniente del Paraguay, frente a la falta de generación que tiene el sistema eléctrico argentino”. Sin embargo, lamentó que “nuestros pedidos, solicitudes y oferta para buscar una solución no tuvieron ninguna respuesta”.

Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Además, la provincia avanzará con otras medidas destinadas a fortalecer y ampliar la red provincial de atención y cuidados.

Axel Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este jueves la incorporación de una nueva línea específica de acompañamiento a adultos mayores y la construcción de 18 centros que fortalecerán la red de atención y cuidados.

Los anuncios fueron hechos en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a las subsecretarias de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels; y de Atención de la Salud y Articulación Territorial, Alexia Navarro.

“En este contexto tan difícil que estamos atravesando, en el que el Gobierno nacional abandona sus responsabilidades y hace pocos días decidió vetar una ley que recomponía los haberes jubilatorios, en la provincia estamos convencidos de que debemos prestar especial cuidado a la situación que atraviesan las y los adultos mayores”, señaló Kicillof y agregó: “Nosotros nunca vamos a desertar de nuestras funciones: estamos aquí para acompañar y fortalecer los cuidados con respuestas más solidarias y humanas”.

0800-222-5462 – Opción 2 –

La incorporación de una nueva línea específica (0800-222-5462, opción 2) busca brindar acompañamiento a adultos mayores que afrontan situaciones de soledad y desamparo. En tanto, se invertirán 2.194 millones de pesos para construir 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y dos Unidades Residenciales en Consumos Problemáticos, instituciones que permitirán evitar internaciones y dar continuidad a cuidados de cuadros graves o crónicos.

En ese sentido, el gobernador bonaerense señaló que “todo lo que hemos hecho y estamos profundizando en materia de infraestructura, recursos humanos y equipamiento forma parte de una transformación integral que reconoce a la salud mental como uno de los componentes centrales de las políticas sanitarias”.

Por su parte, Calmels subrayó: “Además de mostrar el amplio trabajo realizado en la provincia desde 2019, estamos anunciando el fortalecimiento y la ampliación de muchas políticas en materia de salud mental”. “Lo hacemos en este día en el que también queremos alertar acerca del momento crítico que se vive por las políticas del Gobierno nacional, cuyas decisiones impactan fuertemente en cada uno de los bonaerenses”, añadió.

“Estamos atravesando una etapa de ausencia del Ministerio de Salud de la Nación, con cierres de programas y cortes de medicación: desde la provincia de Buenos Aires, en cambio, estamos trabajando y profundizando las políticas de salud y salud mental, pensándolas como una parte de la salud integral”, sostuvo Navarro.

Por último, Kicillof sostuvo: “En los últimos días hemos visto que las políticas de ajuste estaban alcanzando nuevamente a los hospitales: no es un tema de descentralización o federalismo, sino de recorte presupuestario y de un Gobierno nacional que sigue buscando desentenderse de sus obligaciones”. “En la provincia de Buenos Aires nunca nos vamos a plegar a ese tipo de políticas porque no es para eso que nos eligieron: nuestro mandato de garantizar el derecho a la salud incluye también y fundamentalmente el derecho a la salud mental”, concluyó.

Medidas para el fortaleciendo la atención en salud mental

Se llevará a cabo la ampliación del sistema de internación con 48 nuevas camas en Unidades de Pronta Atención (UPA) y Unidades Residenciales, al tiempo que se proyectan otras 42 para 2025. Además, se sumarán 100 nuevos profesionales (áreas de psiquiatría, psicología y trabajo social).

Asimismo, se construirán 40 nuevas viviendas para la externación de 248 personas que se encuentran internadas en hospitales neuropsiquiátricos: 30 dependerán del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero (La Plata) y 10 del Hospital Dr. Domingo Cabred de Luján.

Por último, se suma también una línea específica para consumos digitales y apuestas online y se amplía la población con acceso a medicamentos en el marco del Programa Uso Racional de Psicofármacos: en lo que va del año aumentó un 20% su cobertura como respuesta a la suspensión de la entrega de medicamentos por parte del Gobierno nacional.

En el acto de anuncio de las medidas en favor de la salud mental de los bonaerenses, estuvieron los subsecretarios de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; de Derechos Humanos, Matías Moreno; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el diputado nacional Daniel Gollan; y el intendente de Ensenada, Mario Secco.