Etiqueta: mercado

Con baja de precios, las tabacaleras multinacionales buscan quedarse con el mercado

Con baja de precios, las tabacaleras multinacionales buscan quedarse con el mercado

El aumentó el impuesto al cigarrillo del 70% al 73%, redujo la recaudación impositiva y podría afectar la salud pública en Argentina.

Continúa la guerra de las tabacaleras

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La reciente aprobación de la la ley del Tabaco que aumentó el impuesto al cigarrillo del 70% al 73%, produjo una serie de eventos preocupantes para la economía y la salud pública en Argentina, según fuentes de las Pymes nacionales del sector.

Según esos voceros, tras la promulgación de la nueva norma, las grandes empresas como Massalin (Philip Morris), «redujeron drásticamente los precios de sus productos, con el objetivo de monopolizar el mercado y eliminar la competencia».

«Esa estrategia -agregaron-resultará una caída significativa en la recaudación de impuestos, afectando negativamente las subvenciones a los productores tabacaleros, los fondos de la ANSES y los recursos del Ministerio de Salud, que ahora enfrenta mayores gastos debido al aumento del consumo de tabaco».

Las mismas fuentes indicaron que esta maniobra «es una manipulación» y que el Gobierno Nacional «está evaluando la posibilidad de aumentar el impuesto al cigarrillo hasta un 75%».

Por su parte, la Cámara de Tabacaleras PYME (UNTAPYA), considera esta situación «como un engaño planeado, en el que las provincias tabacaleras, el Congreso, la Justicia y diversos actores políticos y económicos han actuado en coordinación con las grandes tabacaleras para derogar el impuesto mínimo y favorecer sus propios intereses».

Rebaja de la recaudación impositiva

Voceros de las tabacaleras nacionales «durante los seis meses de discusión sobre la Ley del Tabaco, se argumentaba que la derogación de la ley anterior era esencial para aumentar la recaudación, equilibrar el mercado, reducir el consumo y contribuir más al sistema de salud, que enfrenta más de 45,000 muertes anuales por enfermedades relacionadas con el tabaquismo».

«Sin embargo -añadieron- el informe de la Consultora ABECEB, dirigido por el exministro de Producción y Trabajo Dante Sica que prometía un aumento recaudatorio de 315 millones de dólares este año y de1,400 millones entre 2025 y 2026, ha resultado ser contraproducente».

Por último, se indicó que «las Pymes tabacaleras nacionales se ven obligadas a aumentar sus precios para hacer frente al incremento de impuestos y sobrevivir sin el respaldo de casas matrices que financien sus pérdidas operativas. En un mercado donde no se permite el marketing ni la publicidad y la calidad de las marcas caras y económicas, es similar a las internacionales; estas medidas ponen en desventaja a las empresas nacionales frente a las multinacionales, perjudicando las arcas públicas y beneficiando a los intereses extranjeros».

 

El Gobierno negocia la Ley Bases y el dólar llegó a $ 1.365

El Gobierno negocia la Ley Bases y el dólar llegó a $ 1.365

Mientras el Indec informó que en el primer trimestre del 2024 el PIB cayó 5,1% y el desempleo creció al 7,7%. Hay 1.750.000 personas sin trabajo, de los cuales 1.250.000 se encuentran en el conturbado bonaerense

Mientras de discute la Ley Bases

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras en el Congreso y en la Casa Rosada las reuniones entre oficialistas y opositores se sucedían sin cesar para tratar de llegar a un acuerdo que permita aprobar finalmente la Ley Bases y el paquete fiscal, en la city porteña el nerviosismo se instalaba de manera contundente: el dólar blue llegó los $ 1.365, el máximo nivel desde que Javier Milei es presidente.

Todo esto mientras lo números que difundió el Indec revelan que en el primer trimestre del 2024 el producto bruto cayó 5,1% y el desempleo creció al 7,7%, lo que significa que hay 1.750.000 personas sin trabajo, de los cuales 1.250.000 se encuentran en el conturbado bonaerense.

6.500.000 argentinos con problemas de empleo

Es más, si se toma en cuenta a quienes tienen un empleo y buscan otro (porque la plata no les alcanza) y a quienes no tienen trabajo y están buscando uno, las cifras demuestran que hay 6,5 millones de argentinos con problemas de empleo. Todo esto en una economía donde la recesión parece haberse instalado al punto tal que lo único que parece claro es que el desempleo seguirá aumentado en el segundo semestre del mes.

“La situación es gravísima”, dijo el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss al inaugurar su convención anual en la que subrayaron que ya hubo 100 mil despidos en ese sector de la economía, algo que los ejecutivos no recuerdan desde la crisis de 2001.

La construcción aparece en el tope de todas las estadísticas como el sector que absorbió la peor parte del ajuste fiscal y la recesión que se profundizó en los últimos meses. Por un lado, es el más afectado por la recesión general: se desplomó 19,7%, muy por encima del 5,1% de caída del PBI en el primer trimestre. También explica casi el 60% de los puestos de trabajo perdidos desde el cambio de gobierno, según datos de la Secretaría de Empleo. La cámara asegura que ya hay cierres de empresas y convocatoria de acreedores entre firmas pequeñas, medianas y grandes.

La decisión del Gobierno de frenar todo tipo de obra pública paralizó también buena parte de la actividad privada. Pero claro, no es el único sector afectado por el ajuste y la caída del consumo producto del plan económico puesto en marcha por Javier Milei.

Nerviosismo en la city porteña

Mientras tanto, en la city porteña el nerviosismo se instaló en las últimas jornadas hábiles -en unas semanas donde hubo más feriados que días laborables-, y desde que el ritmo volvió a la normalidad, el dólar no paró de subir. Este martes, la incertidumbre que hay sobre lo que podría ocurrir con la Ley de Bases y el paquete fiscal, se materializó con la suba del blue que llegó a $ 1.365. Sólo en lo que va de junio ya aumentó $ 140 pesos, lo que representa un 11,4%, mucho más de lo que se espera de inflación para junio estimada en torno al 5,5%.

Es cierto que, en lo que va del año, el blue subió “apenas” $ 340 (un 33,2%) mientras que la inflación acumulada hasta mayo inclusive fue del 71,9%. Esto se debió a que la cotización operó prácticamente sin variaciones entre febrero y mediados de mayo, una pax cambiaria que se interrumpió cuando el Banco Central recortó la tasa de interés al 40% nominal anual, y empujó a los inversores a dolarizar sus carteras.

La inflación voló y el dóiar se mantuvo bastante quieto

“En los primeros meses del año, la inflación voló y el dólar se mantuvo bastante quieto. En esta segunda parte del año se van a acortar esas diferencias. El blue está siendo punta en esta suba, a diferencia de las otras veces, en las que avanzaban los financieros”, aseguró el analista financiero Christian Buteler.

Este martes, los dólares financieros (Contado con Liquidación y MEP) estuvieron mucho más tranquilos que el blue. Mientras que el MEP (el que usan quienes quieren comprar dólares legales a través de la adquisición de bonos y depositan el resultado en cuentas en el país) se ubicó en $ 1.303,99, el CCL (el que usan las empresas que compran dólares vía bonos pero depositan el resultado en sus cuentas en el exterior) cerró a $1316,61.

Claro que el CCL depende de las liquidaciones de los exportadores, que pueden canalizar un 20% de sus ventas al CCL mientras que el 80% restante deben hacerlo a tipo de cambio oficial. Este esquema, conocido como “dólar blend” ha generado disputas entre el Gobierno y el FMI por su eventual finalización. Pero al parecer desde el Gobierno intentarán continuarlo.

Al igual que las negociaciones con los distintos bloques opositores para tratar de aprobar la Ley de Bases y el paquete fiscal, dos herramientas que la gestión de Javier Milei necesita desesperadamente para poder avanzar con su plan para la segunda mitad de año y aún no está claro si serán aprobadas por el Congreso este jueves, y a qué costo. Un costo que va más allá del precio del dólar blue.