Etiqueta: NASA

La NASA llamó «Falklands» a las Islas Malvinas: debió modificar la publicación por la polémica en los comentarios

La NASA llamó «Falklands» a las Islas Malvinas: debió modificar la publicación por la polémica en los comentarios

En sus redes sociales, la organización estadounidense realizó un posteo sobre la proliferación del fitoplancton en la zona sur del Atlántico y usó el término de la ocupación británica al hablar del archipiélago.

Las Islas Malvinas rodeadas de fitoplancton. Foto: Espectrómetro de Imágenes MODIS en el satélite Terra  de la NASA
Fuente; https://www.canal26.com/

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó el viernes una nueva foto de las Islas Malvinas para mostrar la impactante proliferación del fitoplancton en el océano Atlántico. Sin embargo, el organismo estadounidense desconoció una vez más el reclamo argentino de soberanía al utilizar la toponimia británica «Falklands Islands», lo que debió corregir por la presión en los comentarios.

«Las aguas de la plataforma Patagónica lo tienen todo para el fitoplancton que florece en Argentina, y te vamos a dejar entrar en la fórmula secreta: polvo aéreo de la tierra, corrientes ricas en hierro, y auge desde las profundidades del océano. Este trío proporciona abundantes nutrientes para los pequeños organismos acuáticos que pintan el océano en tonos de verde y azul», comienza el posteo de la NASA, el cual acompañó con una bella foto satelital de la zona.

Y continúa: «El fitoplancton florece durante la primavera y el verano en el océano Atlántico Sur y prospera durante los largos días de sol. Los diversos colores representan una mezcla en las comunidades a medida que cambian a lo largo de los meses de floración según la disponibilidad de nutrientes y los factores ambientales».

«Gracias a nuestro satélite Terra, los investigadores pudieron adquirir esta imagen para observar cómo están floreciendo«, añade el texto titulado «Ravioli, ravioli, dame la formuoli», en relación a Plankton, el reconocido villano de la serie animada Bob Esponja.

Hasta ahí, la publicación es interesante y majestuosa, pero la polémica se desató cuando la NASA precisó en la descripción de la imagen que las aguas azul oscuro del Mar Argentino crean el fondo, «mientras los remolinos de azul más claro y turquesa, junto con el verde, se mueven por el agua», e indicó que a la izquierda de la fotografía se ven «un grupo de islas, las Falkland Island, que se destacan en tonos tostados».

«Falkland» es el término con el que Reino Unido llama al territorio argentino ocupado de las Islas Malvinas en el marco del reclamo que Argentina lleva desde hace más de 192 años y que devino en la guerra de 1982, cuando el país era gobernado de facto por Leopoldo Galtieri y la primera ministra británica era Margaret Thatcher.

Cabe recordar que en 2022, el organismo con sede en Washington fue foco de las críticas cuando en otra publicación sobre la proliferación del fitoplancton en el Atlántico Sur señaló que el archipiélago se ubica «frente a la costa de Argentina» y no lo reconoció como un territorio propio del país o en disputa.

Tras la publicación en redes sociales, los comentarios recordando la soberanía argentina no se hicieron esperar, por lo que la NASA editó el texto para incluir la denominación «Malvinas»

«Malvinas Argentinas. Ayer, hoy y siempre»; «Falkland la pij*, Islas Malvinas Argentinas»; «Islas Malvinas se llaman!! Falkland Islands, es el nombre que les dieron quienes las usurparon«; «Increíble imagen, pero se llaman Islas Malvinas, y son argentinas», fueron algunas de las respuestas de los usuarios.

En pocas horas, la publicación recibió más de 200 mil «me gusta» y casi 5 mil comentarios, en su mayoría de acuerdo con la postura argentina de llamarlas Islas Malvinas.

 

NASA: un descubrimiento tecnológico cambiaría drásticamente la historia de las expediciones extraterrestres

NASA: un descubrimiento tecnológico cambiaría drásticamente la historia de las expediciones extraterrestres

La agencia del gobierno estadounidense avanzó en la exploración de entornos extremos en busca de señales de vida de seres de otro planeta.

proyecto SWIM. Fuente: NASA

Fuente: https://www.canal26.com/

La NASA volvió a marcar un hito en la historia espacial con el reciente descubrimiento tecnológico que parece revolucionar la forma en la que se practican, y ejecutan, las expediciones en busca de señales de vida extraterrestre en otros planetas.

Esta innovación fue destacada por los expertos de la agencia espacial estadounidense y optimiza tanto la eficiencia de los viajes interplanetarios como la posibilidad de contactar con potenciales formas de vida en otros planetas remotos.

Este proyecto fue llamado SWIM (Sensing With Independent Micro-swimmers) y busca investigar el océano debajo de la corteza helada de la luna Europa de Júpiter. Según expertos, podría albergar condiciones que son propicias para la vida.

De hecho, este plan ideado por la NASA implica el uso de robots submarinos del tamaño de un teléfono celular, que están diseñados para moverse de forma autónoma y así estudiar en entorno en busca de biotipos.

Según el sitio Wired, los robots estarán equipados con sensores químicos y térmicos que les permitirán detectar si hay algún tipo de signo de vida en el agua líquida bajo la corteza helada.

Según subrayó el investigador principal de SWIM, Ethan Schaler, del Jet Propulsion Laboratory (JPL): «la gente podría preguntarse por qué la NASA está desarrollando un robot submarino para la exploración espacial. Es porque hay lugares en el sistema solar a los que queremos ir para buscar vida. Los seres vivos necesitan agua».

Cómo son los robots submarinos de la NASA para buscar vida extraterrestre

Estos pequeños robots fueron desarrollados para la exploración del agua con diseños innovadores en su fabricación y funcionalidad. Los prototipos fueron impresos en 3D, utilizan motores y componentes electrónicos de bajo costo y fabricación comercial.

Según la NASA estas son las principales características de estos vehículos de investigación:

  • Dimensiones y peso: con forma de cuña, miden 42 centímetros de largo y pesan poco más de 2 kilogramos.
  • Impulsión y maniobrabilidad: están equipados con dos hélices y cuatro aletas, que les permiten controlar la dirección y realizar maniobras precisas.
  • Sensores avanzados: integran un chip pequeño que registra temperatura, presión, pH, conductividad y composición química de manera simultánea.
  • Pruebas de rendimiento: se llevaron a cabo pruebas en una piscina de 23 metros de profundidad, donde los robots demostraron su capacidad para maniobrar de forma autónoma y mantener un rumbo estable.
  • Simulación de entornos extremos: los prototipos se evaluaron en un entorno simulado que replicaba la presión y gravedad de la luna de Júpiter, Europa, optimizando así algoritmos y sistemas para equilibrar capacidades y área de exploración.

 

El extraño hallazgo de la NASA en Marte que «alucinó» al equipo de exploración

El extraño hallazgo de la NASA en Marte que «alucinó» al equipo de exploración

Con el rover Curiosity -un explorador robótico- como principal protagonista, científicos afirman que se trata de un hallazgo inusual, y que podría abrir muchas ventanas de investigación nuevas.

El rover "Curiosity", el vehículo de la NASA que explora Marte. Foto: NASA

Fuente: https://www.canal26.com/

El rover Curiosity, un vehículo explorador de Marte de la NASA y que tiene el tamaño de un automóvil, realizó por casualidad un descubrimiento que el equipo calificó como el «más inesperado» de la exploración.

El hallazgo se dio casualmente, cuando el vehículo pisó una roca y la rompió.

¿Qué encontró el rover Curiosity en Marte?

Lo que sorprendió fue, no solo que en la superficie marciana hubiera rocas hechas de puro azufre, sino que al abrirlas algunas de ellas tenían cristales de color verde amarillento, algo nunca visto en Marte.

«Creo que es el hallazgo más extraño de toda la misión y el más inesperado», comentó Ashwin Vasavada, científico del proyecto Curiosity en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Y agregó: «Tengo que decir que hay mucha suerte involucrada aquí. No todas las rocas tienen algo interesante en su interior».

El rover, ya desde el 2014 viene escalando este monte para investigarlo en profundidad

Como muchos de los hallazgos científicos, este último se dio «accidentalmente». Y es que los expertos que estaban manejando al explorador robótico hicieron un giro de 90° para posicionarlo mejor, y fue allí cuando se toparon con una roca triturada, que en su interior tenía este hallazgo «alucinante». Todo esto busca en su objetivo mayor entender si el planeta rojo tiene o no posibilidades de contar con entornos habitables para los seres humanos.

Según el propio Vasavada, la sorpresa de los miembros del equipo de exploración del Curiosity fue enorme, ya que no pudieron evitar su doble asombro por lo sucedido: primero, por la «textura hermosa, translúcida y cristalina» que encontraron, según este científico. Y segundo, cuando constataron que se trataba de azufre puro.

«Me quedé boquiabierto cuando vi la imagen del azufre», comentó Briony Horgan, coinvestigadora de la misión del rover Perseverance y profesora de ciencia planetaria en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana.

Y detalló: «El azufre elemental puro es un hallazgo muy extraño porque en la Tierra lo encontramos principalmente en lugares como respiraderos hidrotermales. ¡Piensa en Yellowstone! Así que para mí es un gran misterio cómo se formó esta roca en el monte Sharp».

Cabe señalar que el azufre puro solo se forma en la Tierra bajo condiciones muy particulares, tales como procesos volcánicos o en manantiales fríos o calientes.

Entretanto, la misión del Curiosity continúa para seguir desentrañando más misterios de Marte, este plantea rojo que llena de incertidumbre y curiosidad a científicos y aficionados en todo el mundo.

 

La NASA descubrió unos puntos rojos nunca antes vistos en el universo: ¿qué son?

La NASA descubrió unos puntos rojos nunca antes vistos en el universo: ¿qué son?

El Telescopio Espacial James Webb, diseñado con el objetivo de revoluciona la comprensión de los seres humanos sobre el cosmos, permitió observar misteriosos núcleos galácticos.

Puntos rojos en el universo. Foto: NASA.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, detectó unos puntos rojos misteriosos en las galaxias más lejanas del universo y, si bien su naturaleza aún es incierta, una serie de estudios determinaron de qué se podría tratar.

Es que resulta de suma importancia comprender de qué se trata este hallazgo ya que puede tener consecuencias significativas para nuestro entendimiento de la evolución del universo.

Estos puntos, que resultaban invisibles para los telescopios más primitivos y solo el James Webb pudo detectar, podrían ser las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el cosmos, solo 300 millones de años después del Big Bang.

Sin embargo, un grupo de científicos analizó los datos recolectados por el observatorio espacial y concluyó que podría tratarse de núcleos galácticos que albergan los precursores de los agujeros negros supermasivos que existieron durante los primeros tiempos del Universo.

De este modo, la existencia de estos agujeros negros poco después del Big Bang podría cambiar la comprensión humana acerca de cómo se formaron los primeros agujeros negros supermasivos del Universo.

Los puntos rojos hallados por la NASA podrían ser cuásares

Luego de diversos estudios, la hipótesis que más fuerza cobró está relacionada con que los pequeños puntos rojos son pequeños cuásares con masas entre diez y cien millones de masas solares, destinados a convertirse en agujeros negros supermasivos mucho mayores.

Los cuásares son considerados como una etapa temprana en la evolución de galaxias activas, y se cree que están asociados con agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias.

Abreviatura de «fuentes cuasi-estelares», son objetos astronómicos extremadamente luminosos y distantes que se encuentran en el núcleo de algunas galaxias activas. Estos objetos emiten enormes cantidades de energía en diversas longitudes de onda, incluyendo radio, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, e incluso rayos X y gamma.

La intensa radiación que emiten proviene de material que cae hacia el agujero negro central, generando un disco de acreción extremadamente caliente y brillante. Se trata de objetos cruciales para estudiar la formación y evolución de galaxias, así como para comprender mejor los agujeros negros supermasivos y sus efectos en sus entornos galácticos.

 

La NASA reveló información sobre los astronautas que están varados en el espacio

La NASA reveló información sobre los astronautas que están varados en el espacio

Pese a las investigaciones, aún no hay una fecha de salida prevista para la misión CFT.

La NASA reveló información sobre los astronautas varados en el espacio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por el momento hay 8 astronautas viviendo en la Estación Espacial Internacional (EEI), el laboratorio orbital ubicado a 400 kilómetros de la Tierra. Sin embargo, deberían ser 6.

Suni Williams y Butch Wilmore despegaron el 5 de junio en el primer vuelo tripulado de la nueva cápsula Starliner de Boeing, la competencia de SpaceX para subir astronautas al complejo orbital.

En un principio se especulaba que esa misión, conocida como Prueba de Vuelo con Tripulación (CFT), durara solo unos 10 días, pero se fue prolongando cada vez más veces hasta el día de hoy, mientras la NASA y Boeing investigan fugas de helio y problemas con los propulsores que han surgido en Starliner.

Pese a las investigaciones, aún no hay una fecha de salida prevista para la misión CFT y, concretamente, mientras los días en el espacio siguen pasando, todo parece indicar que estos dos astronautas están varados en el espacio a la espera de que una cápsula Crew-Dragon de SpaceX los rescate y devuelva a Tierra.

Según Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA, no creen que Starliner no podrá traer de vuelta a los astronautas, aunque «realmente queremos trabajar con el resto de los datos» que tienen disponibles.

Por su parte, Mark Nappi, vicepresidente del Programa de Tripulación Comercial de Boeing, brindó una conferencia de prensa y aseguró que los astronautas «no están atrapados». Además, explicó: «La tripulación no corre ningún peligro y no habrá un mayor riesgo si decidimos traer a Suni y Butch de regreso a la Tierra». Y aseguró que «Starliner está funcionando muy bien y estamos obteniendo exactamente lo que queríamos de esta prueba: aprender cosas que solo se pueden aprender en vuelo».

 

La NASA advirtió que una estrella explotará muy pronto cerca de la Tierra: cuándo ocurrirá y cómo se podrá ver

La NASA advirtió que una estrella explotará muy pronto cerca de la Tierra: cuándo ocurrirá y cómo se podrá ver

Este curioso fenómeno tiene lugar cada 80 años y los científicos lo describieron como «un millón de tierras que se comprimen en 15 segundos».

Universo, espacio, sistema solar. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), dentro de poco, un fenómeno que ocurre solo cada 80 años tendrá lugar en el espacio exterior y podrá verse desde la Tierra.

Según explicó la NASAla estrella T Corona Borealis explotará pronto y sus científicos anticiparon que el evento será visible desde distintos puntos de nuestro planeta sin necesidad de utilizar telescopios.

Este cuerpo luminoso se encuentra a 3000 años luz de la Tierra y está compuesto por una gigante roja y una enana blanca. Además, tiene un núcleo estelar denso y su gravedad atrae el gas de la primera.

Si bien el astrónomo irlandés Francis Wollaston fue quien observó y documentó una estrella muy cerca de la posición de T Coronae Borealis en diciembre de 1787, muchos investigadores le atribuyen el hallazgo a Abbott Burchard, en 1277

Supernova: qué es y cómo se produce

La entidad espacial definió una supernova como la explosión más grande que los humanos hayan contemplado jamás, asegurando que «surgen como el final de la vida de estrellas masivas«.

Este fenómeno se da cuando en el núcleo del objeto astronómico se produce una intensa fusión nuclear que lo mantiene en equilibrio y contrarresta la fuerza de su propia gravedad que intenta aplastarla.

Cuando se ralentiza, este se enfría, la presión disminuye y la gravedad toma el control: «En ese punto la estrella se colapsa a gran ritmo», detallaron los científicos, que ejemplificaron este fenómeno como un millón de tierras que se comprimen en 15 segundos.

¿Cuándo explotará la estrella?

Según detalló la NASA, T Coronae Borealis explotó por última vez en 1946. En base a diferentes cálculos, los astrónomos estiman que este nuevo evento se podrá ver entre febrero y septiembre 2024, cerca de la constelación Corona del Norte.

Sin embargo, es difícil predecir con exactitud cuándo podría volver a pasar. Las estimaciones se sostienen debido a la similitud entre el comportamiento actual y el de hace 80 años.

El fenómeno se verá de manera nítida desde nuestro planeta debido a que el sistema estelar, que siempre se encuentra en magnitud +10, estará a +2. Es por ello que durante el acontecimiento no se necesitarán telescopios para ver el brillo característico.