Etiqueta: Rio Paraguay

Indican que la bajante del río Paraguay en Asunción es la más grave de los últimos 120 años

Indican que la bajante del río Paraguay en Asunción es la más grave de los últimos 120 años

El ingeniero y docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA – Paraguay), Roger Monte Domecq, afirmó que la bajante del río Paraguay en la cuenca media y alta es la más grave en 120 años

Indican que la bajante del río Paraguay en Asunción es la más grave de los últimos  120 años - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

El fenómeno  tiene un fuerte impacto en la navegación y la fauna ictícola. Por eso, instó a trabajar juntos, tanto su país como Formosa y la región, para hacer frente a las consecuencias.

“La situación que tenemos actualmente en la cuenca media y alta del río Paraguay es muy preocupante. El fenómeno de La Niña se había anunciado a partir de mayo y a esta altura su impacto llegó a niveles históricos nunca antes registrados. La medición hidrométrica en Asunción, instalado en 1905, con más de 120 años de registros, indica que el río presenta niveles con marcas récords y una fuerte incidencia en la navegación y otros usos”, remarcó el ingeniero a La Mañana.

En este sentido, dijo que el Gobierno de Paraguay “está preocupado y ocupado” por los inconvenientes que genera la bajante en la navegación, que inició tareas de dragado dado que “prácticamente el 90% de su comercio exterior se maneja por la hidrovía Paraná-Paraguay”, advirtiendo que “hoy mismo las embarcaciones (que navegan en sentido sur- norte) sólo pueden llegar a Alberdi y Pilar pero no así hasta Villeta o Asunción, lo que produce un impacto económico adicional por los sobrecostos que significan los trasbordos de las cargas”.

Según las perspectivas climáticas que se manejan, Monte Domecq señaló que “la bajante crítica del río Paraguay se mantendrá hasta noviembre, cuando se pensaba que terminaría en octubre a más tardar”.

El profesional impulsó un conversatorio técnico que se realizará el 25 de este mes para analizar la situación climática y su efecto en el río Paraguay. Un puntapié inicial para abordar en otros eventos los impactos socioambientales como la pesca y la biodiversidad del río. “Sólo como ejemplo, en Asunción tenemos un riacho que da al sur de Clorinda y sale en el Puerto Pilcomayo que se secó totalmente. Lo relevante es que allí, en esos cauces, los peces se reproducen y tienen sus desoves, lo que conduce a una catástrofe para la fauna ictícola”, refirió.

A continuación, añadió que los focos de incendios que se originaron en la selva boliviana y llegaron a suelo paraguayo en los últimos días, generaron la pérdida de más de 200.000 hectáreas de cobertura boscosa natural, fenómenos naturales que se adicionan a la crisis hídrica del río Paraguay y su ciclo del agua.

“El río nos está anunciando algo y no podemos desentendernos. Menos aún quienes compartimos este recurso en la región. Las sequías, como las inundaciones, tienen un período de recurrencia; y observando en la serie histórica de bajantes, hasta el 2000 teníamos sequías espaciadas de 10 a 15 años. Lamentablemente, este plazo se aceleró y hoy nos encontramos con fenómenos de esta naturaleza cada tres años. Las condiciones están cambiando y ante ellas hay que tener cuidado con el tratamiento de los dragados en el río y la alteración de sus canales”, advirtió.

En el final de sus declaraciones, Roger Monte Domecq consideró que “ante los eventos extremos, se debe trabajar en acciones de mediano y largo plazo y no sólo actuar frente a la emergencia hasta cuando el agua vuelve a subir y nos olvidamos de los problemas hasta la próxima bajante”.

“A través de un trabajo de investigación que realicé hace unos años sobre todas las cuencas del río Paraguay, llegué a la conclusión de que el 20 a 25 por ciento del agua que se genera en el río Paraguay a partir de Asunción para abajo, es responsable de los ríos interiores del país. Por eso es importante cuidar esas nacientes y cabeceras que alimentan al curso normal, reteniendo el agua para que todos los humedales funcionen regularmente, los cuales hoy están bastante secos y con alteraciones para una gran región”, señaló.

Advierten que desde que se iniciaron las mediciones, el río Paraguay registra la peor bajante de la historia

Advierten que desde que se iniciaron las mediciones, el río Paraguay registra la peor bajante de la historia

Desde el Instituto Nacional del Agua se indicó que en diez días podría descender a los -30 centímetros en el puerto local y estabilizarse en ese nivel

Advierten que desde que se iniciaron las mediciones, el río Paraguay  registra la peor bajante de la historia - Diario La Mañana
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El ingeniero Juan Borus, integrante del equipo del Instituto Nacional del Agua (INA), comentó  que el lecho del río Paraguay presenta “una modificación frente a la escala, y en general, en todo el tramo inferior, muy llamativa”, en el marco del peor momento en lo referido a la altura de ese curso de agua desde que se comenzaron a efectuar mediciones con la escala actual. No obstante, el profesional estimó que dentro de diez días aproximadamente, el caudal podría estabilizarse y oscilar entre los -30 centímetros por debajo del 0 de la escala.

Además, precisó que las consecuencias que se pueden sufrir en Formosa a raíz de este escenario se observarán en la velocidad de la captación de agua para consumo urbano por parte de la empresa Aguas de Formosa y en la navegabilidad del río. “Cada centímetro que baje complica la captación de agua, con más concentración de contaminantes y de sedimentos, y mayor costo de bombeo hacia aquellas instalaciones en las cuales se potabiliza el agua”, apuntó.

“Esos son los dos impactos más destacables, aunque también habrá efectos en la fauna íctica, que serán menores. La situación es peor a lo que se estimaba hace cuatro meses, cuando se necesitaba poco volumen para que el nivel del río subiera, y se esperaba que pudieran registrarse precipitaciones. Pero en los últimos cuatro meses prácticamente ‘no cayó ninguna gota’. Con los niveles que tenemos hoy, ya está totalmente declarada la emergencia”, advirtió; y atribuyó las variaciones en la cantidad de precipitaciones que se registraron en el año al cambio climático.

“Es el peor año, desde 1901-1905. Desde entonces, nunca habíamos tenido este tipo de mediciones. Tenemos la situación de aguas más bajas de la historia, desde principios del Siglo XX. Estamos en vías de definición del ‘piso’ de este año, del momento más bajo, de definición de la bajante. Con la situación que tenemos, es muy difícil estimar el nivel de agua frente a la escala”, explicó Borus a este Diario.

“La semana anterior, se batió el récord del nivel mínimo en Asunción (Paraguay). También bajó en Clorinda y ahora estamos lejos de llegar al mínimo histórico en Formosa, aunque con un nivel significativo”, expresó; y detalló que este viernes, la medición del río Paraguay fue de -18 centímetros, con respecto al 0 de la escala.

“No tenemos las últimas mediciones (de este sábado), pero seguramente se habrá ubicado en torno a -20 o -22 centímetros por debajo del 0 de la escala. La idea es que se vaya estabilizando, en función del caudal mínimo, con alguna ayuda del río Paraná, que con el ‘efecto apilamiento’, pueda llegar a estabilizar”, agregó.

A continuación, el experto evalúo que una eventual recuperación del caudal del Paraguay “dependerá de lluvias sobre ciertos lugares de la cuenca del río, en los cuales la respuesta de los suelos suele ser sensible”, situación que, por el momento, “no está ocurriendo”.

“Para que recupere caudal, tendría que llover sobre la región Nororiental del Paraguay, la margen izquierda del tramo medio del Paraguay, al igual que sobre el área cercana a Asunción. Si las lluvias se concentran en esos sectores, podemos tener una respuesta medianamente rápida”, aseveró.

“En lo vinculado a una tendencia ascendente firme, los datos de la tendencia climática que se espera de acá al 30 de noviembre de este año señalan que eso no ocurriría fácilmente. Para volver a un nivel medianamente normal, el río necesita tres metros más de lo que tiene ahora. Para que eso suceda, tienen que ocurrir muchas cosas, como una frecuencia de lluvias medianamente normal y los aportes del riacho Formosa y de algunos ríos. Toda la expectativa se traslada a diciembre”, manifestó Juan Borus.

Sequía: estiman que las lluvias en la provincia llegarían recién a mediados o finales de octubre

Fernando Alegre, de la Estación Meteorológica Las Lomitas, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), confirmó que la provincia se apresta a cumplir tres años de una sequía extrema por la falta de lluvias y reveló que, según estimaciones, recién a mediados o finales de octubre se espera que ocurran precipitaciones en la región.

No soy portador de buenas noticias”, admitió el meteorólogo al ser consultado por La Mañana sobre la posibilidad de lluvias en la provincia con el inicio de la primavera el próximo fin de semana.

En ese sentido, dijo que “ya lo habíamos anticipado hace bastante, no se espera que se produzcan precipitaciones importantes durante este trimestre, de julio, agosto y septiembre. Recién para mediados o fines de octubre, está existiendo la muy pequeña posibilidad de que empiecen las lluvias”.

Explicó, además, que esas precipitaciones se estarían dando básicamente en el Este de la provincia, advirtiendo que “lamentablemente, el Oeste de Formosa todavía va a seguir inmerso en esta extensa sequía que está próxima a cumplir casi tres años”.

Acerca de las estimaciones del Instituto Nacional del Agua sobre la situación de la crítica bajante del río Paraguay, Alegre señaló que los niveles históricos del mencionado curso hídrico se deben a que no está lloviendo en el Norte del Paraguay, donde nace el río.

Explicó que debido a esa falta de lluvia y a esa sequía extrema están ocurriendo los incendios en Paraguay y Bolivia, “y de ahí viene el humo que estuvimos padeciendo todos los formoseños. Recién hoy (por este sábado) en Las Lomitas pudimos ver el cielo celeste después de casi una semana”, comentó.

Acerca de la supuesta “lluvia negra” que se esperaba en la región en caso de producirse una precipitación en un ambiente lleno de humo, indicó que “la ceniza de los incendios que teníamos en la atmósfera no se limpió por precipitación, sino que se despejó por efecto de este frente frío, el viento Sur la llevó hacia Paraguay y Brasil”.

Alegre informó, además, que se anticipa un cambio en las temperaturas en la próxima semana con proyecciones de alcanzar los 39 grados. A medida que se aproxima la primavera, las temperaturas se incrementarán y se esperan condiciones más agradables. Precisó que las temperaturas comenzarán a ascender con el cambio del viento el próximo lunes en horas de la tarde o noche.

Detalló que “a partir del lunes a la tarde, el viento va a rotar al sector Norte y vamos a empezar a tener un incremento paulatino de temperatura, y sobre el fin de semana que viene, en el inicio de la primavera, vamos a estar con temperaturas más que agradables, por encima de los 30 grados, cielo poco nuboso durante toda la semana y las mínimas que ya van a estar más cercanas a los 20 grados, creando un clima ideal para festejar la primavera”.

Tormentas más cortas y más intensas

Acerca de las expectativas sobre las lluvias en el futuro, Alegre resaltó que al recuperar el ciclo de lluvias, el patrón de precipitaciones está cambiando. Las tormentas que solían ser prolongadas, ahora son más cortas pero intensas, produciendo grandes volúmenes de agua en cortos períodos, lo que a menudo lleva a inundaciones repentinas en áreas urbanas diseñadas para manejar un volumen menor.

Al respecto, recordó que “las tormentas que nosotros conocíamos hace unos años, que duraban de seis, siete, ocho a diez horas, con lluvias, truenos, viento fuerte únicamente al inicio, después el viento calmaba y precipitaba en forma abundante, se han transformado en precipitaciones y en tormentas extremadamente cortas, de no más de una hora y media o dos, donde hay una abundante caída de agua”.

Dijo que “por eso muchas veces las ciudades se inundan y se enojan con los gobernantes. Pero cuando uno planifica una ciudad, la planifica para que evacue 100 mm por hora, y si te llueven 400 milímetros en una hora, no hay sistema de evacuación de agua que te aguante”.

El meteorólogo del SMN hizo notar que este tipo de tormentas más cortas y más intensas “se está registrándose desde hace dos o tres años, donde llueven 80 o 90 milímetros en dos o tres horas, y deja de llover y ya no llueve por dos o tres semanas más. Las tormentas también están siendo fuertes en cuanto a la intensidad del viento, a la caída del granizo y con todos esos fenómenos que antes no se registraban”, reveló.

Sobre el tiempo que podría llevar a una zona superar esta crisis hídrica, Alegre señaló que “recuperarnos de la sequía puede llevar años, porque cuando empieza a llover, primero tienen que empezar a recargarse los acuíferos que tenemos bajo tierra, luego tienen se recargar las lagunas, tienen que empezar a recargarse los ríos y recién ahí vamos a empezar a tener el remanente que nos permitiría empezar acopiar el agua”.

Como ejemplo citó el caso de Las Lomitas, “donde la última lluvia que cayó fue de casi 50 mm, pero al otro día estaba todo seco, porque la tierra está absolutamente seca y prácticamente no hay humedad”.

Por la bajante del río, Formosa es uno de los pasos más críticos para la navegación

Por la bajante del río, Formosa es uno de los pasos más críticos para la navegación

Debido a la falta de calado, un remolcador perdió el dominio de 20 barcazas en el tramo de la Vuelta Fermosa

Por la bajante del río, Formosa es uno de los pasos más críticos para la  navegación - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El jefe de la Prefectura Formosa, prefecto principal Gustavo Daniel Iglesias, brindó detalles sobre un incidente que ocurrió el 29 de agosto, cuando un remolcador de bandera boliviana, el Hydra, sufrió la pérdida de dos grupos de barcazas debido a un procedimiento complicado en una de las curvas críticas del río Paraguay. Este hecho ha subrayado la creciente preocupación por la navegabilidad de la región debido a la actual bajante del río.

Iglesias explicó que el incidente se produjo en horas de la mañana de ese día, cuando el remolcador perdió el amarre de las barcazas, lo que derivó en el desprendimiento de un total de 20 barcazas separadas en dos grupos de 8 y de 12, respectivamente.

Esta situación fue agravada por la bajante del río, lo que ha dificultado las maniobras de navegación y aumentado el riesgo en zonas críticas como la curva de la Vuelta Fermosa, según lo reconocen los propios capitanes de las barcazas que cruzan diariamente por este tramo del río Paraguay.

Indicó que los niveles del río han alcanzado cifras preocupantes, con medidas que ya se encuentran por debajo de la escala del hidrómetro del puerto de Formosa. Actualmente, el agua tiene una altura de aproximadamente 22-23 cm. Al respecto, Iglesias aclaró que esta situación no es exclusiva de Formosa, sino que se está observando también a lo largo de diferentes lugares del río Paraná, donde los remolcadores enfrentan desafíos similares.

 

La Prefectura ha tomado medidas de contingencia, como el monitoreo constante de los convoyes que transitan por la zona y la regulación de la navegación. Iglesias comentó que el control de las maniobras se realiza a través de comunicaciones radiales, informando a los capitanes sobre las condiciones del canal y ofreciendo la posibilidad de inspeccionar las embarcaciones involucradas.

Asistencia

Acerca de la actuación de la Prefectura en este caso particular que se dio con las barcazas que se desengancharon el 29, Iglesias indicó que “una vez que se confirmó la situación y que se constató la veracidad de lo que estaba diciendo el capitán, lo que se hace primero es acompañar radioeléctricamente, tanto a los remolcadores de subida y bajada que están por la zona, para que tengan en cuenta la situación. De esa manera, se regula la navegación”, indicó.

Dijo que como segundo paso se controla el amarre y la nueva unión de las barcazas, y que quede en un lugar seguro hasta que se produzcan las inspecciones correspondientes.

Explicó que cuando pasan estos sucesos, la Prefectura tiene que realizar actuaciones administrativas, y hasta que los inspectores de la fuerza naval no vengan y realicen las inspecciones correspondientes, tanto de máquina y de casco, el remolcador no puede continuar la navegación.

 

Contó que esa inspección se produjo el día viernes en horas del mediodía, “donde los inspectores que vinieron de Corrientes realizaron las verificaciones correspondientes de casco y máquina, y luego de dar el ok el convoy continuó su navegación”.

En cuanto al nivel de calado que presenta el curso hídrico, reveló que con un porcentaje que oscila entre el 80 y 90% de dificultad para navegar en esta parte del río, la situación se vuelve crítica y puede seguir generando incidentes similares si las condiciones no mejoran. Iglesias dijo que la única solución es necesariamente un incremento en los niveles del río, mientras que las medidas tomadas por la Prefectura se centran en una regulación estricta de la navegación y el monitoreo continuo de las embarcaciones.

Acerca de la navegación, informó que la guardia costera de Prefectura Formosa “funciona las 24 horas, justamente porque es directiva de la superioridad, desde Buenos Aires, debido a que se considera que uno de los pasos más críticos que tiene el río Paraguay es el de Formosa”.

El prefecto principal Iglesias abogó por que en forma urgente el río comience a crecer nuevamente, subrayando la importancia de tener una navegación segura en esta vital vía de transporte regional.

La falta de lluvias impacta en el caudal del río Paraguay, que bajó a sólo 33 centímetros

La falta de lluvias impacta en el caudal del río Paraguay, que bajó a sólo 33 centímetros

Así lo comentaron desde la Unidad Provincial Coordinadora del Agua. Añadieron que, ante esta situación, la prioridad “es la provisión de agua potable”. Por eso, se mantienen reuniones constantes con la empresa Aguas de Formosa y el Gobierno

La falta de lluvias impacta en el caudal del río Paraguay, que bajó a sólo  33 centímetros - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
De acuerdo a lo expresado por el coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), el ingeniero Horacio Zambón, el río Paraguay manifiesta una bajante en toda su cuenca y en la mañana de este martes marcó 33 centímetros en el puerto local.

Explicó que la situación que se está dando “es la ausencia de precipitaciones”, un “fenómeno natural por el cual se manifiesta esta bajante en toda la cuenca del río Paraguay, en sus nacientes, en territorios brasileros y paraguayos, y también en sus tramos medios inferiores”.

 

Y ahondó que “la bajante que se está pronunciando es realmente de significación” y a modo de ejemplo indicó que tomando en cuenta “la Bahía Negra, que es la salida del Pantanal, el gran humedal que tiene toda esta importantísima región, está prácticamente en descenso en todo agosto y ya venía en julio”.

De manera que ello “es una manifestación que la vamos a tener presente en nuestro litoral fluvial del río Paraguay durante este mes y en parte de septiembre, de no mediar algún frente de tormenta que puede llegar a interferir este descenso”.

En ese sentido, puntualizó que “33 centímetros fue la lectura de la mañana de este lunes en el puerto local de la ciudad de Formosa, que se realiza en el Mirador de la Costanera”. El domingo 18 fue de 34 centímetros.

“En cierta manera está levemente estacionado, pero veníamos con un descenso fuerte de casi seis, siete, hasta ocho centímetros por día -precisó-. Es de esperar que esto se siga pronunciando”, y recordó, a su vez, que “el 2020 ya fue un proceso de seca y el 2021 también, inclusive hasta con valores negativos en el puerto local”.

Hizo notar que ante esta situación, la prioridad “es la provisión de agua potable”, razón por la cual “se mantienen las reuniones en constante relación directa con la empresa Aguas de Formosa y el ámbito ministerial del Gobierno de la Provincia de Formosa”.

“Las reuniones que se mantienen en forma constante son para ir analizando este fenómeno, evaluando las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de agua cruda a las plantas de agua de potable”, concluyó.

Aguas de Formosa: de profundizarse la bajante del río Paraguay, podría afectarse la potabilización

Aguas de Formosa: de profundizarse la bajante del río Paraguay, podría afectarse la potabilización

Este sábado, en el Puerto local, el río registró una altura de 76 centímetros. La empresa está realizando importantes trabajos para profundizar el canal de aducción en la Toma Norte y reforzando la captación auxiliar en la Toma Central

Aguas de Formosa: de profundizarse la bajante del río Paraguay, podría  afectarse la potabilización - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Aguas de Formosa advirtió que está comenzando una baja pronunciada del nivel de agua en el río Paraguay, que de persistir puede afectar al proceso de potabilización en ambas plantas.

Por el momento, el ingreso de agua es suficiente para operar normalmente, pero los pronósticos para las próximas semanas indican que puede producirse una baja histórica a raíz del fenómeno climático conocido como “La Niña”. Esto provoca que las precipitaciones en la naciente y cuenca media del río Paraguay sean muy inferiores a las normales, estando incluso por debajo de mínimos históricos.

Por este motivo, la empresa está realizando importantes trabajos para profundizar el canal de aducción en la Toma Norte y reforzando la captación auxiliar en la Toma Central.

Sin embargo, si la situación se extrema, “será inevitable la disminución de la capacidad de producción y la consiguiente afectación del servicio”, avisó.

Recomendaciones

“Es por este motivo que recomendamos a todos los usuarios que traten de tener sus instalaciones internas en condiciones y sin fugas”, se expresó desde la empresa.

Recordaron a los usuarios del servicio que, para minimizar los efectos de las variaciones de presión en la red, es recomendable contar, además del tanque elevado, con una reserva a nivel de piso (cisterna).

En este sentido, Aguas de Formosa sugirió para una familia de cuatro personas una capacidad de reserva neta entre ambos depósitos de aproximadamente 1.200 litros.

Pronunciada bajante del río Paraguay ya afecta la navegabilidad y piden tomar precauciones

Pronunciada bajante del río Paraguay ya afecta la navegabilidad y piden tomar precauciones

Explican que la situación podría revertirse cuando comiencen a registrarse lluvias con milimetrajes importantes

Pronunciada bajante del río Paraguay ya afecta la navegabilidad y piden  tomar precauciones - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El jefe de la Prefectura Naval Formosaprefecto principal Gustavo Iglesias, aludió a la pronunciada bajante que registra el río Paraguay en el puerto local y, en tal sentido, adelantó que esta tendencia continuará en la primera semana de agosto, a menos que se produzcan abundantes precipitaciones, tanto en esta zona como en la alta cuenca del curso hídrico, en territorio paraguayo.

En diálogo con La Mañanael jefe de la unidad naval en el puerto local explicó que esta situación ya está generando inconvenientes en la navegabilidad del río, por lo que recomendó tomar precauciones a la hora de salir a navegar, aconsejando hacerlo solamente en horarios diurnos por los riesgos de toparse con bancos de arena.

 

Dijo que la bajante obedece a la escasa lluvia que se registra desde hace un tiempo, tanto en este tramo del río como en la media y alta cuenca.

Indicó que esta situación hace que no solamente los niveles del río no se mantengan sino que continúa en bajante en forma diaria, encontrándose este viernes a una altura de 1,32 m en el puerto local. Se esperaba que para este sábado, el río descienda otros dos centímetros.

Informó que para la próxima semana, inicios del mes de agosto, se prevén algunas lluvias, pero aclaró que las mismas no serían muy importantes, por lo que no afectarían los niveles bajos actuales.

El prefecto principal Iglesias recordó que el año pasado, en esta fecha, el río se encontraba a una altura de 3,05 metros en el puerto local, un nivel normal para la navegación.

Sin embargo, los niveles actuales ya generan serios inconvenientes en la navegación en distintos tramos del río debido a la pronunciada bajante en casi toda su cuenca.

En este sentido, advirtió que esta bajante “afecta mucho la navegabilidad del río, sobre todo en los remolcadores. Por suerte, en esta zona no estamos teniendo varaduras de embarcaciones, pero sí sabemos que eso ya está ocurriendo en la zona de Empedrado, Corrientes, porque el río Paraná está en la misma situación, porque también tiene poco agua, al igual que el Paraguay”.

Iglesias hizo notar que Formosa también tiene un paso crítico, como es la zona del puerto frente a las cosas de Alberdi. “En navegación esta es una zona de paso crítico, debido a las maniobras que hay que realizar porque estamos en un codo del río”, indicó.

Aclaró que además de este tipo de barcazas de carga, la bajante también afecta la navegabilidad de embarcaciones de menor porte, que también deben tener cuidado de ingresar a los riachos debido a que muchas veces el calado no da para navegar y quedan varados en bancos de arena.

Dijo que por eso se recomienda también a las embarcaciones deportivas que tengan cuidado cuando navegan y aconsejan circular con menor velocidad, sobre todo en los riachos o para ingresar, por ejemplo, a Laguna Oca o al Piquisirí. “Esa zona está complicada porque no hay mucha agua como para navegar, así que se recomienda que tengan cuidado con la navegación”, pidió el prefecto principal Iglesias.

Acerca de la situación en general, el jefe de la Prefectura local comentó que estos “registros anormales” de los niveles del río obedecen a factores que tienen que ver con el cambio climático y, especialmente, lo que produce la falta de lluvias en la zona.

En este sentido, reveló que los pronósticos señalan que “el río va a seguir bajando en agosto” y que se espera que la tendencia a la baja continuaría hasta el mes de octubre.

Se necesita de mucha lluvia para que el río se recupere y suban los niveles”, remarcó, y aclaró: “Ahora se esperan precipitaciones para los primeros días de agosto, pero eso no va a impedir que el río siga con niveles bajos”.

Finalmente, y tras reiterar sus recomendaciones para tomar precauciones a la hora de navegar, informó que se encuentra a disposición del público un número de teléfono, el 106, para alguna emergencia náutica. Por cualquier inconveniente, el afectado puede llamar a ese número e informar a las autoridades navales de la situación en que se encuentra.