El río Paraguay se estaciona en 4,48 m tras una semana de crecida constante
El río Paraguay, en el puerto de Formosa, se encuentra actualmente en una altura de 4,48 metros y se ha estacionado tras una semana de crecida constante, según informó el jefe de la Prefectura Formosa, prefecto principal Rubén Darío Alvornoz, en diálogo con La Mañana.
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
“El río se encuentra estacionado, posiblemente por algún accidente geográfico o porque ha dejado de bajar agua de los afluentes. Esto permite una navegación segura tanto para las lanchas de pasajeros como para las barcazas”, señaló.
El prefecto explicó que los 4,48 metros registrados son considerados normales para esta época del año, caracterizada por mayores precipitaciones. “Hemos llegado a una altura donde la navegación es más segura. Podría crecer un poco más, ya que es la temporada de lluvias y baja bastante agua desde arriba, pero por el momento está dentro del cauce, sin inconvenientes”, afirmó.
La actual altura del río facilita las tareas de la Prefectura en materia de seguridad. “En comparación con la temporada de bajante, cuando el río estaba muy bajo y había riesgos de varadura, esta altura permite una navegación más segura para barcazas y embarcaciones de pasajeros”, destacó Alvornoz. Además, explicó que el nivel actual también favorece el control de actividades ilegales, como el contrabando, ya que las lanchas que intentan cruces no habilitados tienden a acercarse más a la costa, lo que facilita su detección. “Independientemente de la altura del río, trabajamos de igual manera”, señaló, sin embargo.
Lucha contra el contrabando
El prefecto principal detalló que los procedimientos por infracciones al Código Aduanero (Ley 22.415) son habituales, casi diarios, en la jurisdicción. “Muchas veces se trata de mercaderías que ingresan por lugares no habilitados, aunque podrían hacerlo legalmente. Cuando detectamos estos casos, se secuestra la mercadería y, si corresponde, el medio empleado. Luego, el Juzgado de turno indica los pasos a seguir, que suelen incluir el pago de cánones para recuperar los bienes”, explicó.
Las patrullas aleatorias en la zona costera y la verificación de documentación son clave para identificar estas actividades. “Es casi cultural en la zona cruzar por lugares no habilitados, pero no es legal. Por eso realizamos recorridas constantes para garantizar el cumplimiento de la normativa”, enfatizó Alvornoz.
Aclaración
Consultado sobre una imagen que circuló en redes sociales, donde se veía una camioneta de la Prefectura en una zona asociada comúnmente al contrabando, Alvornoz aclaró: “Fue un operativo dependiente de la Dirección de Protección Ciudadana en Aguas Blancas, provincia de Salta. Se trataba de un decomiso de mercadería, utilizando medios propios. La imagen, sin contexto, podía parecer extraña, pero fue parte de un procedimiento habitual”. El prefecto destacó el compromiso de la institución en estas tareas, que se realizan con regularidad para prevenir el ingreso ilegal de mercaderías.