Etiqueta: solicitó

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta mora judicial

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta mora judicial

En respuesta a la presentación realizada por el Consejo Profesional de la Abogacía, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Horacio Alucín, pidió al titular de la entidad, Horacio Gustavo Gorleri que se especifiquen los casos concretos que han motivado el reclamo

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta  mora judicial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

a fin de que la Corte Provincial pueda adoptar las medidas de superintendencia que considere oportunas y necesarias, “como lo vino haciendo en los recursos de queja por retardo de justicia que se han tramitado ante el STJ, donde se dictaron resoluciones que priorizan el servicio y la atención oportuna de las causas judiciales”.

En una nota remitida este martes al presidente del Consejo Profesional de la Abogacía, el doctor Alucín advierte que en su presentación los abogados mencionan de manera generalizada distintas situaciones que se estarían produciendo en Tribunales y Juzgados del Poder Judicial de la provincia, pero en ningún caso especifican ni identifican cuál o cuáles serían dichos procesos.

 

En tal sentido, observando los términos del reclamo, el magistrado consideró oportuno recordar que ya en su momento el Superior Tribunal de Justicia dispuso la habilitación de los Cuadernos de Queja en las Mesas de Entradas y Salidas de los Juzgados y Tribunales de las tres circunscripciones judiciales (Acuerdo 3179 punto 1°) para que abogados y abogadas puedan dejar asentados sus reclamos por inadecuada atención y, al mismo tiempo, el STJ dispuso como medida de control que jueces y juezas informen cada 30 o 60 días las novedades surgidas en torno a quejas, reclamos o planteos, por la razón que fuera, de los profesionales del Derecho, registrándose -conforme datos oficiales- muy pocos casos desde su implementación, “todos los cuales fueron debidamente atendidos y corregidos cuando así correspondía. Es extraño entonces -reflexiona Alucín- que de manera generalizada se acuse a jueces y juezas del fuero Civil y Comercial de no asistir a las audiencias programadas, sin apelarse al procedimiento establecido en el Acuerdo antes citado”.

En la misma línea de razonamiento, afirma que tampoco se especifican casos concretos de demora en el Tribunal de Familia, cuando ya en su momento y a instancias del Superior Tribunal de Justicia se realizó el 19 de enero de 2023 una reunión conjunta entre el Consejo Profesional de la Abogacía y autoridades del STJ, autorizándose la implementación de doble turno para agilizar los procesos, teniendo en cuenta, además, que a la fecha la integración de ese Tribunal se encuentra incompleta, estando en trámite ante el Consejo de la Magistratura el concurso para la cobertura correspondiente.

Recordó que, además de las medidas señaladas, el STJ modificó hace dos años el artículo 61 del Reglamento Interno para la Administración de Justicia, en lo atinente al régimen de licencias. Indicó que, desde entonces, las inasistencias por razones particulares deben solicitarse con tres días de anticipación, resultando menester para su concesión, que dicha ausencia no resienta el servicio, debiendo estar el correspondiente despacho actualizado y al día.

Recursos procesales

“Es por esas omisiones que me permito solicitar, con el objeto de contribuir a una mejora constante en el servicio de justicia, que primeramente se especifiquen los casos concretos que han motivado la presentación realizada en la víspera para que el Superior Tribunal de Justicia pueda adoptar las medidas de superintendencia que considere oportunas y necesarias, como lo vino haciendo en los recursos de queja por retardo de justicia que se han tramitado por ante este Tribunal Superior, donde se dictaron resoluciones que priorizan el servicio y la atención oportuna de las causas judiciales”, insistió el titular del STJ.

Con relación al reclamo de los abogados por la baja regulación que hacen jueces y juezas de sus honorarios profesionales, el doctor Alucín respondió recordando que los montos que se fijan en concepto de honorarios y las decisiones en materia de costas, son de exclusiva competencia de los jueces y juezas intervinientes, a la par de constituir decisiones judiciales que están “sujetas a los correspondientes recursos procesales, pero que no pueden determinarse por vía de superintendencia”.

“Todo planteo o reclamo por retardo de justicia es tramitado por el STJ con el consecuente dictado de medida correctiva, si así correspondiere, pero siempre en lo concerniente a los plazos, ya que la decisión o resolución de cada caso es potestad exclusiva del juez o jueza interviniente”, aclaró el presidente del STJ.

La nota dirigida al doctor Gorleri finaliza con un saludo del STJ, que reiteró el pedido para que se individualicen los casos concretos, destacando la habitual predisposición que tiene la Corte Provincial para resolver lo que así corresponda en cada caso.

Turquía solicita su adhesión a los BRICS

Turquía solicita su adhesión a los BRICS

Según Bloomberg, Ankara busca ampliar su influencia global y establecer nuevos lazos más allá de los países occidentales.

Los BRICS sumarían a Turquía 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Turquía solicitó su ingreso en los BRICS, según informó la agencia Bloomberg citando fuentes relacionadas con la situación.

La agencia indica que Ankara busca reforzar su influencia global y forjar nuevos lazos más allá de sus aliados occidentales tradicionales. Según las fuentes, la visión de la Administración del presidente Recep Tayyip Erdogan reside en que «el centro de gravedad geopolítico se está desplazando lejos de las economías desarrolladas».

Se informó que la solicitud de Turquía se envió hace meses debido a la falta de avances en la adhesión del país a la Unión Europea (UE). Además, las fuentes señalaron que el interés por los BRICS es el resultado de los desacuerdos de Ankara con varios países de la OTAN a raíz de su estrecha relación con Rusia tras el inicio del conflicto en Ucrania.

Podría ingresar en octubre

Según las fuentes, la ampliación del BRICS podría debatirse durante la cumbre que se celebrará en Kazán, Rusia, en octubre. Malasia, Tailandia y Azerbaiyán están entre los países que desean adherirse.

Integrado inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, el bloque aceptó el ingreso de nuevos miembros el pasado 1 de enero, cuando se unieron Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué son los BRICS?

Los BRICS son una asociación económica, política y social formada por cinco socios principales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Este grupo esta considerado como un paradigma de la cooperación Sur-Sur y está integra por las cinco economías emergentes más prometedoras de la década del 2000.

Dicho bloque, al que, a partir del 1 de enero de 2024 se incorporaron Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos, concentra el 40% de la población mundial, supera el 30% del Producto Interior Bruto (PIB) y cosechan más de un tercio de la producción global de cereales. Además representan el 30% del territorio del planeta y el 18% de comercio internacional.

El término BRIC apareció por primera vez en 2001, cuando Jim O’Neil, economista del banco de inversión Goldman Sachs, lo usó para agrupar a los principales mercados emergentes: Brasil, Rusia, India y China. Años después, en 2011, a los BRIC se le sumó la «S» de Sudáfrica.

Según el especialista, este grupo de países dominarían la economía para 2050 por: su gran población, extensión territorial, recursos naturales, altísimos crecimientos de PIB.

Desde 2009 el bloque mantiene reuniones anuales de jefes de Estado y de Gobierno, donde aseguran apostar por el multilateralismo, en busca de una gobernanza internacional más adecuada a sus intereses nacionales.

Uno de los principales logros de los BRICS fue la reforma del sistema de cuotas del Fondo Monetario Internacional, que llegó a incluir, por primera vez, a Brasil, Rusia, India y China entre los diez mayores accionistas.

En la Cumbre de Fortaleza (2014), Brasil, nació uno de los hitos del grupo, el Nuevo Banco de Desarrollo (BND), que destina préstamos a proyectos de financiación de infraestructuras y energías renovables en los países BRICS.

Con los nuevos países socios, el poder económico de los BRICS a escala global será aún mayor: