Etiqueta: tribunal

Claudio Daniel Moreno es el presidente del Tribunal Electoral Permanente durante este año

Claudio Daniel Moreno es el presidente del Tribunal Electoral Permanente durante este año

Detalló que ya están en exhibición digital los padrones provisorios para la elección de intendente de Clorinda. Para los impresos, este año habrá que recurrir a empresas privadas por el “desmantelamiento” de la Casa de la Moneda

En un año en que la ciudadanía formoseña deberá concurrir cuatro veces a votar -y en el caso de Clorinda, cinco-, el Dr. Claudio Daniel Moreno asumió la presidencia del Tribunal Electoral Permanente (TEP) para este período, según confirmó.

En este sentido, dijo que el organismo está trabajando permanentemente para las instancias electorales, principalmente para la elección del nuevo intendente de Clorinda, que ya tiene un cronograma definido.

Así, adelantó que ya están en exhibición digital los padrones provisorios para estos comicios de la segunda ciudad. Éstos se pueden ver en la página Web del TEP, para que los ciudadanos puedan constatar sus datos y hacer reclamos en los casos que corresponda.

“Estamos preparando los padrones impresos. Por ejemplo, este jueves terminamos tapas y el lunes veremos el pegado de las hojas, a fin de poder comenzar a distribuirlos y exhibirlos a partir de febrero”, dijo Moreno a este Diario, agregando que, si bien el cronograma marca como fecha límite el 13 de febrero, “estarán antes”.

Pese al receso de verano, el TEP está atendiendo de 8 a 12 durante enero en avenida 9 de Julio 1301, esquina Salta.

Por otra parte, Moreno comentó que se trabaja en presupuestos para la impresión de padrones definitivos. “Esto nos servirá para proyectar lo que pueden ser las elecciones de Convencionales Constituyentes y renovación de medio término en Legislatura y Concejos Deliberantes. Esto, teniendo en cuenta que antes los padrones los hacía la Casa de la Moneda, pero fue desmantelada. Por eso estamos en tratativas con otras empresas, como Docuprint y Bolt, que se dedican a eso”, detalló.

 

En otro orden, contó que las urnas para Clorinda fueron suministradas por el Juzgado Federal con competencia Electoral, a cargo del Dr. Pablo Morán.

Elecciones

Cabe recordar que este año habría cuatro elecciones en Formosa: a las PASO y las Legislativas nacionales, se suman las legislativas provinciales y la elección de Convencionales Constituyentes. Además, en el caso de Clorinda, se suma una quinta, dado que el domingo 13 de abril elegirán al nuevo intendente, tras el fallecimiento de Manuel Celauro.

Las legislativas de medio término provinciales y municipales aún no tienen fecha. Cuando los formoseños concurran a las urnas el día que se determine, renovarán la mitad de los diputados provinciales (15) y la mitad de los concejos deliberantes, que, en el caso de capital, son seis.

En el orden nacional, la Provincia renueva dos diputados nacionales. Quienes terminan su mandato son Ramiro Fernández Patri, de Unión por la Patria, y el radical Fernando Carbajal, que integra el bloque Democracia por Siempre (DpS).

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

El juez deja de integrar el cuerpo al llegar a los 75 años, la edad máxima establecida para el cargo. Tuvo una calurosa despedida junto a su familia y amigos.

La despedida de Maqueda. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación que debería estar integrada por cinco miembros pasará a trabajar con tres jueces, después de que uno de los magistrados haya concluido su gestión este viernes por haber alcanzado la edad para jubilarse.

Juan Carlos Maqueda, juez del Supremo desde 2002, cumplió este viernes su último día en el Alto Tribunal, porque el lunes próximo cumple 75 años, y dejó el Palacio de Justicia ovacionado por los empleados y acompañado por familiares.

Acompañado por sus familiares, el magistrado bajó las escalinatas del Palacio de Justicia entre aplausos y apretones de manos de decenas de funcionarios, asesores y curiosos que se acercaron para compartir el momento con el juez oriundo de Río Tercero, Córdoba.

Una orquesta oficial musicalizó la salida de Maqueda, quien se mostró sonriente y muy solicitado por las cámaras que se concitaron en el lugar para retratar el acontecimiento histórico.

El magistrado cumplió de esta forma con el deber de retirarse antes de los 75 años, tal como establece el artículo 99 inciso cuarto de la Constitución Nacional.

Maqueda, ex diputado y senador nacional durante muchos años antes de ser juez, se despide de la función pública en medio de fuertes denuncias de quien fuera su colega, Ricardo Lorenzetti, por haber presuntamente realizado designaciones irregulares en su última semana de trabajo.

Quien fuera presidente del alto tribunal por más de una década le reprochó al cordobés no tener “ejemplaridad” y señaló que esa actitud “muestra una despedida con claudicaciones que sorprende”.

Un triste final”, sentenció Lorenzetti, quien también libra una guerra interna con el actual presidente de la Corte, Horacio Rosatti.

Una Corte SUprema de tres meimbros

La Corte Suprema estará integrada, a partir de ahora, por el presidente, Horacio Rosatti; el vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, enfrentados políticamente con el juez Ricardo Lorenzetti, y deberá utilizar conjueces para poder alcanzar las mayorías necesarias para resolver las causas judiciales.

Desde 2006, la Corte Suprema de Justicia está integrada por cinco ministros.

La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes.

El Ejecutivo , tanto el presidente Alberto Fernández como el actual mandatario, Javier Milei, no pudo reemplazar a Elena Highton de Nolasco, quien renunció en 2021 al cargo que ostentaba desde 2004.

El padrino de Ariel Lijo

Milei propuso al juez federal Ariel Lijo -apadrinado por Lorenzetti- para reemplazar a Highton de Nolasco, pero se trata de una postulación polémica, por la cantidad de impugnaciones de la sociedad civil, que no logró el aval del Senado, pese a las sospechas de negociaciones con el peronismo.

Para reemplazar a Maqueda, Milei propuso al profesor de Derecho Constitucional Manuel García-Mansilla, quien tampoco consiguió el aval del Senado.

Ante las dificultades para nombrar a los jueces del Supremo con acuerdo del Senado, Milei declaró que podría nombrarlos por decreto, pero el portavoz presidencial, Manuel Adorni, alejó esa posibilidad en la rueda de prensa que dio este jueves.

«El presidente (Milei) ya dijo que lo iba a hacer solo en condiciones, lo de nombrarlo por decreto, solo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros y el Senado no haya resuelto. Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y se debe resolver en ese ámbito», dijo Adorni.

«Mientras que no haya algún impedimento para que la Justicia avance, será un tema que resolverá el Senado y que nosotros no tenemos mucho para decir», insistió el vocero.

 

 

Venezuela: el Tribunal Supremo de Justicia declaró ganador a Nicolás Maduro

Venezuela: el Tribunal Supremo de Justicia declaró ganador a Nicolás Maduro

La presidenta del organismo afín al oficialismo dio a conocer este jueves el cuestionado fallo que posibilitaría que el actual titular del Ejecutivo cumpla un tercer mandato.

Nicolás Maduro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez, declaró este jueves a Nicolás Maduro como ganador de los comicios en el país caribeño. La titular del organismo controlado por el régimen chavista desoyó las denuncias nacionales e internacionales de fraude y, tras un supuesto escrutinio de las actas de las elecciones presidenciales en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE), ente también funcional al oficialismo, proclamó triunfador al actual jefe de Estado, quien quedaría así habilitado para cumplir un tercer mandato de seis años.

«Certifica de forma inobjetable el material electoral peritado y convalida esta sala los resultados de la elección presidencial del 28 de julio del 2024, emitidos por el Consejo Nacional Electoral, donde resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período constitucional 2025-2031. Así se decide», rezó la sentencia leída por Rodríguez.

La intervención del tribunal, solicitada por Maduro, fue cuestionada por observadores locales y extranjeros que dudan de la independencia del organismo y aseguran que no tiene competencia electoral. En ese marco, la oposición exige que el Consejo Nacional electoral presente las actas de los comicios, algo que todavía no hizo.

Con su posteo, la dirigente insistió con el desafío que ya había lanzado este sábado durante el multitudinario evento que congregó a sus seguidores en Caracas, quienes corearon la misma consigna: “Les voy a decir algo: por ahí hay gente que dice que en tres semanas ya pueden haber impreso actas falsas. Ojalá. Échenle bolas, impriman actas falsas”, expresó durante el acto que tuvo réplicas en más de 300 ciudades del mundo.

La coalición que respalda a Edmundo González Urrutia, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), asegura que su candidato ganó por amplio margen las presidenciales venezolanas y publicó “el 83,5 % de las actas electorales” para reforzar un reclamo que fue respaldado por varios países y organizaciones nacionales e internacionales.

Rechazos al fallo del TSJ en Venezuela

El postulante opositor rechazó el fallo del TSJ que dio por ganador de las elecciones presidenciales a Maduro. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. No usurparán la verdad”, escribió en la red social X el exdiplomático que forma parte de la coalición liderada por Machado.

El también opositor Henrique Capriles, candidato en las presidenciales de 2012 y 2013, afirmó que la sentencia “no resuelve ni cambia lo que el pueblo venezolano decidió en paz con su voto”, sino que ahonda la “gravísima situación institucional” en el país sudamericano, marcado por la “desconfianza” ciudadana en las instituciones. ”Seguiremos junto a la gente buscando que prevalezca la verdad y se respete en paz la soberanía popular. La mentira jamás podrá ser una solución para Venezuela”, escribió en sus redes sociales.

Claudia Fernández jura este martes como ministra del Superior Tribunal de Justicia

Claudia Fernández jura este martes como ministra del Superior Tribunal de Justicia

El acto se realizará a las 11 en el 6° piso del edificio de Tribunales

Claudia Fernández jura este martes como ministra del Superior Tribunal de  Justicia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En un acto que tendrá lugar este martes a las 11 horas en el salón principal ubicado en el sexto piso del edificio de Tribunales, jurará y asumirá sus funciones como ministra del Superior Tribunal de Justicia la doctora Claudia María Fernández.

La convocatoria a la ceremonia fue realizada por el presidente del STJ, Guillermo Horacio Alucín, a través de la Resolución 381/24.

La nueva magistrada jurará ante las máximas autoridades judiciales de la provincia, tras lo cual se integrará formalmente al Superior Tribunal de Justicia.

La doctora Fernández fue designada ministra del STJ mediante resolución 3.334 de la Legislatura Provincial, en tanto por Acuerdo 727 del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa, fue aceptada su renuncia al cargo de secretaria de Cámara que ejercía al momento de su nominación.

Ministra

Claudia María Fernández es oriunda de Formosa y cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Santa Isabel, obtuvo su título de Abogada en el año 1996 en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y es especialista en Derecho Penal.

 

En el año 2000, realizó en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el entrenamiento en el uso de los protocolos para incorporar la perspectiva de género en la Justicia, habilitándose para replicar los talleres de trabajo para una Justicia con perspectiva de género.

En cuanto a su actividad laboral, cumplió funciones en el Consejo Profesional de la Abogacía, en la Secretaría Penal de Instrucción Nº 2 del Juzgado Federal de Formosa, entre 2001 y 2006.

Fue secretaria de Cámara en Derechos Humanos en el Tribunal Oral Federal de Formosa de 2009 a 2014.

Fue jueza federal subrogante, a cargo del Juzgado Federal 1 y 2 de Formosa, entre el 17 de diciembre de 2014 y el 5 de febrero de 2016.

Desde el 2016 hasta ser designada como ministra del STJ, se desempeñó como secretaria de Cámara del Tribunal Oral Federal de Formosa.

Fue integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación (AMFJN) y de la Comisión de Funcionarios de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación.

Asimismo, fue vicepresidenta del Consejo de Administración de la Seccional Resistencia/Formosa de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

En este contexto, el doctor Alucín consideró procedente convocar a la citada profesional para hoy a prestar el juramento de ley correspondiente.