Categoría: Mundo

Exhiben un preservativo de casi 200 años con una escena erótica

Exhiben un preservativo de casi 200 años con una escena erótica

El objeto se muestra en el Museo Nacional de Países Bajos, que tiene 750.000 estampas, dibujos y fotografías, obras en papel e impresiones en otros materiales.

Exhiben un raro preservativo de casi 200 años con una escena erótica (Foto: Museo Nacional de países Bajos)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un preservativo de casi 200 años de antigüedad con un dibujo erótico de una monja y tres clérigos está siendo exhibido en el Museo Nacional de Países Bajos (Rijksmuseum), ubicado en Ámsterdam, informó la entidad cultural.

La pieza es parte de la nueva exposición temporal ‘¿Sexo seguro?’, que explora la sexualidad del siglo XIX a través de varios dibujos, grabados y fotografías, y que se prolongará hasta finales de noviembre.

Se cree que el preservativo, de alrededor de 1830, se fabricó de un trozo de intestino de oveja. Según explicaron desde el museo, se cree que el objeto podría ser un ‘souvenir’ de un prostíbulo y se conocen solamente dos ejemplares que hayan llegado hasta nuestros días.

Una sátira sacrílega

La estampa muestra a una monja sentada con las piernas abiertas frente a tres clérigos que levantan sus sotanas y muestran su estado de excitación.

La religiosa, a su vez, señala con un gesto provocador a uno de los hombres. Asimismo, la inscripción ‘Voilà mon choix’ («Esta es mi elección», en francés) convierte a la escena en una parodia del mito clásico del Juicio de Paris, donde el príncipe troyano debía elegir a la diosa más bella entre Hera, Atenea y Afrodita.

No obstante, en este caso, el personaje femenino toma el control de la elección entre varios pretendientes masculinos, generando así una sátira en torno al concepto de celibato religioso y los roles de género.

La pieza fue adquirida por el museo neerlandés en una subasta, pero la compra no se hizo pública hasta ahora. «La adquisición del condón nos ha permitido centrarnos en la sexualidad y la prostitución del siglo XIX, un tema poco representado en nuestra colección», explicaron.

«Representa tanto los aspectos más brillantes como los más oscuros de la salud sexual, en una época en la que la búsqueda del placer sensual estaba plagada de temores a embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, especialmente la sífilis«, agregaron.

El Rijksmuseum cuenta con una colección de unas 750.000 estampas, dibujos y fotografías, obras en papel e impresiones en otros materiales. Sin embargo, hasta ahora no tenía ninguna estampa en un preservativo.

 

Nuevo ataque sorpresa de Ucrania a Rusia: bombardeó un puente vital en Crimea

Nuevo ataque sorpresa de Ucrania a Rusia: bombardeó un puente vital en Crimea

El operativo llevado adelante por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó varios meses de planificación y ejecución. Los agentes colocaron 1.100 kilos de explosivos en el lecho marino y dañaron el Puente de Kerch, cruce que une Rusia con el territorio anexado de Crimea.

La imagen difundida por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) tras el ataque de este martes el Puente de Kerch.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó a cabo este martes otra operación sorpresa a través de la cual atacó el Puente de Kerch, cruce que une Rusia con el territorio anexado de Crimea, dañando una arteria clave para los suministros militares de su enemigo.

Según indicó el SBU, el operativo llevó varios meses de planificación y ejecución. Inicialmente, los agentes del organismo habían minado los pilares del camino y hoy a las 4.44 (hora local) se activó el primer artefacto explosivo. En total, de acuerdo con lo que se detalló, se detonaron 1.100 kg de explosivos en el lecho marino , dañando gravemente los cimientos de la estructura.

“El puente está ahora efectivamente en una situación de emergencia”, afirmó el SBU, a la vez que que aseguró que no hubo muertos ni heridos en la operación. Fue el tercer ataque ucraniano al mismo sitio desde la embestida militar que Rusia comenzó contra territorio vecino en febrero de 2022.

El jefe del SBU, el teniente general Vasyl Malyuk, supervisó personalmente la planificación y ejecución de la operación. “Dios ama a la trinidad y el SBU siempre termina lo que empieza. Atacamos el puente de Crimea en 2022 y 2023. Hoy continuamos esta tradición, esta vez bajo el agua”, declaró el líder militar.

Crimea es Ucrania y cualquier expresión de la ocupación recibirá una respuesta contundente”, agregó Maliuk. El tráfico a través del puente de Kerch se detuvo durante tres horas a primera hora de la mañana el martes, pero reabrió a las 9, según indicaron canales oficiales rusos en redes sociales.

El Puente de Kerch está considerado como un símbolo de control ruso sobre la península de Crimea, anexionada por el Kremlin en 2014. El ataque sorpresa se produce apenas dos días después de que Ucrania llevara adelante un bombardeo con drones militares que destruyó más de 40 aviones rusos.

Operación «Telaraña» y acusación de Rusia

La operación, denominada “Telaraña”, infligió daños significativos a la fuerza aérea rusa y demostró la capacidad del Ejecutivo a cargo de Volodimir Zelensky para golpear en territorio enemigo. La ofensiva a gran escala contra bases aéreas en Rusia, en la que se utilizaron 117 drones, provocó daños estimados en 7.000 millones de dólares y puso en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura aérea rusa, plantando dudas sobre la eficacia de sus sistemas de defensa.

La pérdida de aviones clave, como los bombarderos estratégicos, podría afectar la capacidad del Ejército comandado por Vladimir Putin para llevar a cabo operaciones ofensivas y mantener su presencia aérea en la región. Por su parte, Rusia acusó este martes a Ucrania de estar detrás de las explosiones que el pasado fin de semana provocaron el derrumbe de dos puentes y accidentes de trenes que dejaron siete muertos y más de un centenar de heridos.

Es evidente que los terroristas, siguiendo órdenes del régimen de Kiev, planificaron todo con máxima precisión para que sus explosiones afectaran a cientos de civiles”, señaló en un comunicado el Comité de Investigación ruso, ente encargado de las principales investigaciones criminales.

Las explosiones se produjeron el sábado por la noche en las regiones rusas de Kursk y de Briansk, ambas fronterizas con Ucrania. Las detonaciones provocaron que tres convoyes (uno de pasajeros, otro de mercancías y otro de control) descarrilaran, dejando siete muertos y 113 heridos, entre ellos niños, según los investigadores. Se abrió una investigación por “actos de terrorismo”, según la misma fuente.

Nuevo rechazo de Putin a una cumbre

El Kremlin descartó este martes una pronta cumbre a tres bandas entre Putin, Zelenski y Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para abordar el arreglo del conflicto ruso-ucraniano. “Si somos sinceros, en breve, difícilmente. El presidente Putin ha afirmado en numerosas ocasiones su voluntad de celebrar reuniones al máximo nivel, pero, al mismo tiempo, añadió que dichos encuentros deben ser producto de acuerdos alcanzados durante las negociaciones», expresó Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Putin ya se había negado a mediados de mayo a reunirse con Zelenski en el marco de la primera ronda de negociaciones en Estambul, Turquía, sitio al que Trump se había mostrado dispuesto a acudir. La Casa Blanca aseguró este lunes que el republicano estaría “abierto” a celebrar un encuentro a cuatro bandas, ya que también sería invitado el líder anfitrión en Estambul, el turco Recep Tayyip Erdogan.

Israel considera que el reconocimiento de un Estado palestino «perjudica» a los intentos de paz en Gaza

Israel considera que el reconocimiento de un Estado palestino «perjudica» a los intentos de paz en Gaza

Sharren Haskel, viceministra de Exteriores de Israel, apuntó contra Francia y aquellos países que reconocieron a Palestina desde que comenzó la guerra con Hamás.

Manifestaciones propalestina en todo el mundo. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

AL MEJOR ESTILO, HITLEIANO,

EL EXTERMINIO ES LA SOLUCIÓN

Israel considera que el reconocimiento de un Estado palestino agrega a las complicaciones de las «perspectivas de paz» que hay en la Franja de Gaza. Así lo expresó este martes Sharren Haskel, viceministra de Exteriores de Israel, en el marco de una rueda de prensa.

La funcionaria indicó que «estas acciones son perjudiciales», en un mensaje claro contra los países que reconocieron al Estado palestino desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás. En este marco, indicó que se tratan de «declaraciones unilaterales» de países como Francia.

Y siguió: «¿Cambió esto la realidad? No, en realidad están socavando los esfuerzos por el alto el fuego. Esto, de hecho, le da a Hamás respaldo para intentar rechazarlo, porque creen que el ataque del 7 de octubre fue lo suficientemente exitoso como para que la comunidad internacional reconozca un Estado palestino».

En esta línea, Haskel también mencionó que estas declaraciones van en contra de los intentos de Israel «y también los esfuerzos estadounidenses por un alto el fuego». Además, sumó: «También ha dañado las perspectivas de paz. Las acciones unilaterales la están perjudicando, y debo decir que las acciones unilaterales también pueden conducir a acciones unilaterales por nuestra parte«.

El presidente galo, Emmanuel Macronlanzó recientemente una iniciativa de reconocer a un Estado palestino para relanzar un proceso de paz sobre la base de la solución de dos Estados.

De hecho, Francia y Arabia Saudita presidirán del 17 al 20 de junio en la sede de la ONU en Nueva York una conferencia internacional sobre la solución de los dos Estados, una iniciativa en el marco de la cual Macron ha dicho que reconocer a un Estado palestino «no es simplemente un deber moral sino una exigencia política».

Por su parte, Alemania negó sumarse a la iniciativa de ParísStefan Cornelius, portavoz, indicó durante el lunes que «hay diferentes posiciones de los socios europeos sobre esta cuestión».

De todos modos, dejó en claro que el Gobierno alemán «no apoyó» la idea del reconocimiento de Palestina presentada por Macron antes de la conferencia sobre la solución de los dos Estados, que tendrá lugar este mes en la sede central de la ONU.

 

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo, demoró más de 100 años en pagar el precio de su libertad.

Haití, un país marcado por una "deuda eterna" con Francia. Foto: Reuters/Egeder Fildor

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde hace muchos años, Haití enfrenta una crisis humanitaria muy grave, marcada por un constante agravamiento de la inseguridad alimentaria y un acceso limitado a los servicios sociales básicos y educativos para los niños. A esta situación se suma una herida histórica que aún hoy repercute en la economía y el desarrollo del país: la llamada “deuda de independencia”.

Tras declarar su independencia de Francia en 1804, Haití —la primera república negra del mundo— fue forzada en 1825 a pagar una indemnización exorbitante a su antiguo colonizador, a cambio del reconocimiento oficial de su soberanía. La cifra, que equivaldría a miles de millones de dólares actuales, fue impuesta bajo amenaza de una invasión militar.

Durante más de un siglo, el país desvió gran parte de sus recursos al pago de esta deuda, lo que condicionó profundamente su crecimiento económico. La cancelación de ese compromiso no llegó sino hasta mediados del siglo XX, cuando el daño estructural ya era irreparable.

Muchos historiadores y economistas consideran que este «rescate» fue uno de los factores que encadenaron a Haití a la pobreza crónica, perpetuando una “deuda eterna” que todavía hoy tiene consecuencias visibles.

La historia post-colonial de Haití

Francia transformó a Haití en su colonia más próspera y en la más rentable del Caribe. Hacia 1789, Santo Domingo producía el 75% del azúcar mundial. Esta riqueza se sostenía en la brutal explotación de mano de obra esclava: en menos de cien años, la población esclavizada pasó de 5.000 a 450.000 personas traídas desde África. Esa masiva esclavización fue el caldo de cultivo para el levantamiento que daría origen a la independencia haitiana.

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo logró su independencia tras una sangrienta revolución que culminó en 1804 con la derrota del ejército napoleónico. Este hecho no solo significó el fin del dominio francés, sino también el inicio de una historia marcada por el aislamiento internacional y la presión económica.

Las potencias occidentales, especialmente Francia, no estaban dispuestas a aceptar fácilmente que una colonia esclava se rebelara con éxito. En 1825, el rey Carlos X envió una flota de guerra a las costas haitianas y exigió una indemnización equivalente a 150 millones de francos oro como “compensación” por las tierras y esclavos perdidos. Ante la amenaza militar, Haití no tuvo más opción que aceptar.

Para cumplir con esa carga impuesta, el país se endeudó con bancos franceses y tuvo que recurrir a préstamos con intereses altísimos. El peso de esa deuda condicionó toda su economía: limitó la inversión pública, frenó el desarrollo de infraestructura y sumió al país en una dependencia financiera que duró más de un siglo.

 

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

El fenómeno ofreció un espectáculo ardiente, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. La zona fue cerrada a los turistas.

El volcán Etna entró en erupción. 

Fuente:https://media.diariopopular.com.ar

El monte Etna en Sicilia, Italia, ofreció un espectáculo ardiente este lunes, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. Luego del temor inicial, las autoridades italianas consignaron que la actividad no representaba peligro para la población del lugar.

El nivel de alerta debido a la actividad volcánica se elevó en el aeropuerto de Catania, pero no se reportaron interrupciones inmediatas. Una actualización oficial declaró que la emisión de la nube de ceniza había terminado por la tarde. El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia dijo que el espectáculo en el volcán más activo de Europa ocurrió cuando parte del cráter sureste colapsó, resultando en flujos de lava caliente. Fue la 14va fase eruptiva en los últimos meses.

El área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada a los turistas como precaución, según Stefano Branca, un funcionario del INGV en Catania. El presidente de Sicilia, Renato Schifani, dijo que los flujos de lava emitidos en la erupción no habían pasado el área de contención natural, «y no representaban peligro para la población».

Mientras que el alcalde de Catania, Enrico Tarantino, ha subrayado en declaraciones a la agencia AdnKronos que «todo está normal» y «bajo control». El Etna es, de hecho, uno de los volcanes más activos de Europa y entra en erupción varias veces al año, por lo que las autoridades no consideran que este último fenómeno suponga riesgos adicionales.

El evento fue capturado en video y fotos que se volvieron virales en las redes sociales. Los temblores de la erupción se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna, informaron los medios italianos. El video mostró a turistas corriendo por un sendero en la ladera del vasto volcán con humo elevándose a cierta distancia en el fondo. Las excursiones son populares en el Etna, que tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

Según explicaron los medios italianos, el área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada como precaución. Hubo temblores producto de la fuerte erupción que se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna. El monte tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

De todos modos, el jefe de la unidad regional de protección civil, Salvo Cocina, recomendó a los turistas que por el fenómeno tectónico evitaran la zona.

Volcanes submarinos

Aunque el Etna y el Vesubio, cerca de Nápoles, son los volcanes más célebres, Italia cuenta en realidad con unos “70, de los cuales la gran mayoría son submarinos y van de la Toscana hasta Sicilia y el canal de Sicilia”, indica la web del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

En agosto de 2023 las autoridades anunciaron el descubrimiento de tres volcanes submarinos cerca de las costas sicilianas, lo que eleva a una quincena los volcanes situados en el canal de Sicilia, el brazo de mar que separa la isla italiana del norte de África.

“Descubrimos seis volcanes en 2019, más los tres que acabamos de descubrir, pero ya había otros cinco o seis clasificados, esto es, una quincena de volcanes submarinos”, explicó Emanuele Lodolo, experto de geofísica del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Italia.

Estos tres últimos “se encuentran a una profundidad variable de entre 100 y 400 metros, y el más cercano, a unos 7 km de la costa” sudoeste de Sicilia, precisó Lodolo.

Rusia y Ucrania acordaron el mayor canje de prisioneros desde el inicio de la guerra

Rusia y Ucrania acordaron el mayor canje de prisioneros desde el inicio de la guerra

Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la fórmula todos por todos.

(Estambul) Vladímir Medinski

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Rusia y Ucrania acordaron el mayor intercambio de prisioneros, al menos 1.000 personas por cada parte, declaró este lunes el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, al concluir la segunda ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev que se celebró esta jornada en Estambul.

Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la fórmula todos por todos. Moscú y Kiev crearán una comisión médica permanente para el intercambio de soldados heridos graves «sin esperar decisiones políticas», afirmó Medinski. «Estos intercambios se realizarán periódicamente en un orden funcional», agregó.

Además, se resolvieron varias «cuestiones prácticas», como la transferencia unilateral de 6.000 cuerpos congelados de soldados ucranianos.

Las delegaciones de Rusia Ucrania se reunieron este lunes en el Palacio Ciragan. Además Medinski, el grupo ruso estuvo integrado por Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores; Ígor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; y Alexánder Fomín, viceministro de Defensa.

Por la parte ucraniana, participaron altos funcionarios del Estado Mayor, del Servicio de Seguridad, del Estado Mayor General y del Ministerio de Asuntos Exteriores. La delegación de Kiev está liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov.

El representante ruso habló al termino de la reunión con la parte ucraniana

Vladímir Medinski se pronunció después de la celebración de la segunda ronda de negociaciones de paz con la parte ucraniana en Estambul.

Según Medinski, la parte ucraniana decidió estudiar el memorándum que fue entregado por la parte rusa, por lo que Moscú espera la respuesta de Kiev. «[El memorándum] consta de dos partes. La primera trata sobre cómo lograr una paz real y duradera. Y la segunda sobre los pasos a seguir para posibilitar un alto el fuego completo. Además, en la segunda parte hay incluso una variación: tomar este o aquel camino», precisó Medinski.

Además, se resolvieron varias «cuestiones prácticas», como la transferencia unilateral de 6.000 cuerpos congelados de soldados ucranianos.

Rusia y Ucrania acordaron el mayor intercambio de prisioneros, de al menos 1.000 personas por cada parte. Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la formula todos por todos.

Moscú y Kiev crearán una comisión médica permanente para el intercambio de soldados heridos graves «sin esperar decisiones políticas», afirmó Medinski. «Estos intercambios se realizarán periódicamente en un orden funcional», agregó.

«Hemos propuesto un alto el fuego específico de dos o tres días en ciertas zonas del frente. Nuestros especialistas militares lo definirán ahora», continuó Medinski. Según el oficial, esta medida tiene como fin que «los comandantes puedan recoger los cadáveres de sus soldados».

«Queremos crear la posibilidad […] de que los cuerpos de los fallecidos sean recogidos y entregados inmediatamente a la parte contraria para su entierro cristiano«, dijo Medinski. Los militares ucranianos prometieron elaborar dicha propuesta en detalle a la mayor brevedad posible.

El asesor presidencial también aclaró que las partes abordaron la cuestión de la infancia. «Este tema era central para nosotros», dijo.

Niños rescatados

Rusia recibió una lista completa de niños que perdieron contacto con sus familias, señaló Medinski, mostrando el documento a los periodistas. «Se trata de 339 niños», dijo, detallando que Moscú ha devuelto recientemente a Kiev 101 niños, mientras que 22 han regresado a Rusia del lado ucraniano. En cuanto se encuentra a los padres o a cualquier representante legal, los niños se reúnen de inmediato con sus familiares, aclaró.

«Hay niños salvados por nuestros soldados. A costa de sus vidas, en riesgo, retirados de la zona de combate, trasladados […] Nuestros soldados se comportan como los soldados soviéticos en Berlín», afirmó el funcionario. En este contexto, recordó el monumento en la capital alemana a un soldado soviético que rescata a una niña alemana del fuego.

Asimismo, a Medinski le preguntaron en qué idioma se llevaron a cabo las negociaciones. «Adivinen en tres intentos», bromeó, precisando que las delegaciones hablaron ruso.

Las conversaciones tuvieron lugar en el palacio Ciragan. La delegación ucraniana estuvo encabezada por el ministro de Defensa del país, Rustem Umérov.

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, pronunció un discurso de apertura antes del inicio de las conversaciones. De acuerdo con el canciller turco, se prevé que durante la reunión de esta jornada Rusia y Ucrania discutan sus condiciones para el alto el fuego y el intercambio de prisioneros de guerra y civiles «desde el punto de vista humanitario». En la misma línea, agregó que durante las negociaciones se planteará el tema de una posible reunión entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski.

 

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Descubierta por primera vez en enero de este año, tiene similitudes con Ómicron y ya se encuentra presente en más de 20 países.

COVID-19 en China. Foto: Reuters/Thomas Peter.

Fuente: https://www.canal26.com/

Nuevamente, el Covid-19 vuelve a ser noticia. Así como lo supo ser años atrás cuando eclipsó al mundo bajo una pandemia. Esta vez por la subvariante NB.1.8.1, emparentada con Ómicron, y que avanza de manera sigilosa pero firme. Esta subvariante ya se detectó en más de 20 países y genera preocupación por su rápida propagación.

Aunque aún no ha generado una alerta global, el avance constante de la variante NB.1.8.1 llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una «variante bajo vigilancia».

Identificada por primera vez en enero de 2025, esta variante ha mostrado un crecimiento acelerado: pasó de representar solo el 2% de las muestras globales a superar el 10% en apenas cuatro meses. Actualmente, es la cepa predominante en China y Hong Kong, y ha sido detectada en populares destinos turísticos como Egipto, Tailandia y las Maldivas, lo que eleva el riesgo de una propagación internacional.

Todos los países en donde circula la subvariante NB.1.8.1

La circulación de esta subvariante ya se ha detectado en al menos 22 países. Los más destacados son:

  • China y Hong Kong (es la variante dominante).
  • Estados Unidos (tiene presencia en siete Estados, entre los más importantes Nueva York, California, Ohio, Arizona y Washington).
  • India (donde se registra un aumento de casos de cinco veces en un mes).
  • Australia (en algunos Estados representa el 40% de las secuencias virales analizadas).
  • Singapur, Taiwán y varios países europeos (aún no especificados).

Pese a esta dispersión que podría tener el virus, la OMS recomienda no cerrar fronteras ni imponer restricciones: “No hay evidencia de que esta variante sea más grave, pero su capacidad de contagio debe observarse con atención”.

Mientras tanto, el perfil clínico de la NB.1.8.1 la describe como más contagiosa, pero no por ello más letal. Los síntomas reportados hasta el momento son similares a los de la variante de Ómicron.

Inclusive, en su informe más reciente, la OMS señala que, si bien la variante NB.1.8.1 no muestra una mayor letalidad en comparación con otras cepas activas, preocupa por dos características clave: su rápida propagación y su habilidad para sortear parcialmente la inmunidad adquirida.

Esta combinación -alta transmisibilidad y evasión inmunitaria- sería el motor detrás del aumento sostenido de su presencia en los registros de secuenciación a nivel mundial.

Por tanto, en el último informe señaló que “los países deben mantenerse alerta, adaptar sus estrategias de vigilancia y fortalecer los sistemas de salud ante la amenaza de nuevas variantes respiratorias”.

 

EEUU advirtió que Vladimir Putin «está preparándose para más guerra»: pide sanciones para «asfixiar la economía del Kremlin»

EEUU advirtió que Vladimir Putin «está preparándose para más guerra»: pide sanciones para «asfixiar la economía del Kremlin»

Tras reunirse en París con Emmanuel Macron y Volodimir Zelenski, los senadores estadounidenses Lindsey Graham y Richard Blumenthal señalaron que «el mundo tiene muchas cartas para jugar» contra el líder ruso.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: ReutersAlexander NemenovFuente: https://www.canal26.com/

Senadores estadounidenses advirtieron este domingo que el presidente ruso, Vladimir Putin, está demorando las negociaciones por la paz debido a que prepara una nueva ofensiva militar en Ucrania.

Se trata del republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal, quienes brindaron declaraciones a The Associated Press en París tras reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y recorrer zonas destrozadas por lo que llamaron «los peores bombardeos rusos desde que comenzó la guerra».

Desde la capital francesa, donde mantuvieron conversaciones con el presidente francés Emmanuel Macron, los senadores señalaron que se está errando el acuerdo para prevenir un nuevo asalto ruso: un proyecto de ley de sanciones estadounidenses que podrían asfixiar la economía de guerra del Kremlin.

«Lo que aprendí en este viaje fue que él está preparándose para más guerra«, dijo Graham sobre Putin. Por su parte, Blumenthal calificó las sanciones propuestas en la legislación como «aplastantes» y aseguró que pondrían la economía de Rusia «en una isla comercial».

Cómo es el paquete de sanciones contra Rusia

Su impulso se centra en un proyecto de ley de sanciones bipartidista, respaldado por casi todo el Senado de Estados Unidos, pero que todavía enfrenta probabilidades inciertas en Washington.

El paquete impondría aranceles del 500% a los países que continúen comprando petróleo, gas, uranio y otras exportaciones rusas, apuntando a naciones como China e India, que representan aproximadamente el 70% del comercio energético del Kremlin y financian gran parte de su esfuerzo bélico.

Graham dijo que es «el proyecto de ley más draconiano que he visto en mi vida en el Senado. El mundo tiene muchas cartas para jugar contra Putin», y añadió que EEUU va «a golpear a China e India por apoyar su máquina de guerra».

 

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

Estados Unidos acusó a Pekín de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia», a lo que China respondió contundentemente y comentó que lo que busca el país norteamericano es «incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

Bandera de China; bandera de Taiwán. Foto: Grok.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de China le advirtió este domingo a su par de los Estados Unidos que «no debe jugar con fuego» respecto al conflicto que Pekín sostiene con Taiwán, una reacción que surgió a partir del discurso del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, que pronunció en un foro sobre defensa en Singapur.

En ese discurso, Hegseth acusó a China de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia». Además, agregó que las fuerzas chinas mejorar sus capacidades a fin de poder invadir Taiwán.

«Estados Unidos no debe intentar utilizar la cuestión de Taiwán como baza para contener a China y no debe jugar con fuego», pronunciaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de China a través de un comunicado, en donde se agregó una protesta oficial frente a la parte estadounidense.

Según China, el discurso de EE.UU. está «impregnado de provocaciones e instigación»

Desde la Embajada de China en Singapur pronunciaron que el discurso de Hegseth está «impregnado de provocaciones e instigación».

Como detalle a agregar, el foro Shangri-La Dialogue congrega año tras año a responsables de seguridad y defensa de todo el continente y del resto del mundo. Pero China, por primera vez desde 2019, no envió a un alto funcionario allí.

Pese a la tensión de la situación, el representante de China, el contralmirante Hu Gangfeng, denunció sin referirse directamente a Hegseth, las «acusaciones infundadas», que buscarían «sembrar problemas, crear divisiones, incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

¿De qué se trata el conflicto entre China y Taiwán?

El conflicto entre chinos y taiwaneses radica en la cuestión de la soberanía y estatus político de la isla de Taiwán, a la cual Pekín considera como a una provincia renegada y parte de su territorio.

Desde Taipéi defienden su soberanía y se consideran a ellos mismos como una república independiente, pese a que su Gobierno no es reconocido internacionalmente.

A partir de esta posición, las tensiones militares entre China y Taiwán han sido una constante, con maniobras militares de China cerca de Taiwán y una respuesta defensiva de Taiwán, y el apoyo de la comunidad internacional para con el segundo y su derecho a considerarse independiente.

 

En vísperas de nuevas negociaciones en Estambul, Ucrania lanza su mayor ofensiva en instalaciones clave de la aviación rusa

En vísperas de nuevas negociaciones en Estambul, Ucrania lanza su mayor ofensiva en instalaciones clave de la aviación rusa

La inteligencia ucraniana atacó con drones al menos cuatro bases militares en Rusia, incluyendo una en Siberia. Más de 40 aviones habrían sido dañados en lo que representa el mayor revés aéreo para Moscú desde el inicio de la guerra.

Ataque ucraniano en la guerra. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

Los servicios de inteligencia ucranianos ejecutaron una operación sin precedentes que alcanzó cuatro bases militares en Rusia, incluyendo una en Siberia, a más de 4.000 kilómetros de la frontera. El ataque, que habría dañado más de 40 aviones, representa el mayor golpe a la aviación rusa desde el inicio de la guerra.

Este ataque masivo tuvo lugar en las vísperas de la reunión prevista en Estambul de las dos partes, un encuentro al que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski confirmó su asistencia.

Ucrania logró atacar este fin de semana múltiples bases aéreas rusas desde la región de Murmansk. Según confirmaron fuentes de los servicios de seguridad de Ucrania, la operación tuvo como objetivo bombarderos estratégicos que suelen ser utilizados por Moscú para lanzar misiles de largo alcance sobre ciudades ucranianas.

Entre los blancos alcanzados se encuentran las bases de Belaya (Irkutsk), RyazanIvanovo y Olenya, en Murmansk. En todas ellas, se confirmó la presencia de aviones Tu-95 y Tu-22, modelos con capacidad de portar armamento nuclear.

Las autoridades ucranianas sostienen que más de 40 aeronaves resultaron alcanzadas, y en algunos casos, destruidas. Videos difundidos en redes sociales –aún sin verificación oficial– muestran aparatos envueltos en llamas.

Una de las ofensivas más destacadas fue en la base de Belaya, donde se declaró un incendio tras el impacto de los drones. Según declaraciones del gobernador de Irkutsk, Igor Kobzev, el ataque tuvo lugar en una unidad militar del distrito de Usolsky, y fue ejecutado desde drones lanzados desde un camión, el cual ya habría sido localizado y neutralizado. “No hay amenazas para los civiles”, aseguró Kobzev.

Ucrania lanza su mayor ataque con drones sobre bases aéreas rusas y golpea hasta Siberia
Los bombardeos de largo alcance constituyen uno de los principales recursos ofensivos del Kremlin. Por ello, este tipo de acciones dentro del territorio ruso representan un desafío significativo para Moscú, sobre todo en momentos en que se baraja la posibilidad de una nueva ronda de contactos diplomáticos en Estambul entre delegaciones de ambos países.La base de Olenya, en el Ártico ruso, también fue alcanzada, y según analistas, esto marca un cambio sustancial en la capacidad operativa ucraniana, ya que hasta ahora los ataques se concentraban principalmente en la Rusia europea.

Según el medio The Kyiv Independent, la operación demandó un año y medio de preparación. Los drones fueron introducidos en territorio ruso camuflados en camiones, y los agentes que coordinaron la ofensiva ya habrían sido evacuados con éxito.

El Kremlin, hasta el momento, no emitió un balance oficial sobre los daños ni confirmó el número de aeronaves afectadas, pero el reconocimiento parcial de los ataques por parte de autoridades regionales y blogueros militares prorrusos revela la magnitud del impacto.