Etiqueta: espionaje

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Desde Europa y otras latitudes afirman que, desde hace meses, el Kremlin practica un concepto que no resulta nuevo, pero que sí está mucho más sofisticado que en épocas anteriores. Los motivos de las sospechas.

Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Si bien no hay nada probado de forma fehaciente, varios líderes occidentales y servicios de inteligencia sostienen que el conflicto  que libera Rusia en Ucrania va más allá de los meros enfrentamientos bélicos entre ejércitos. Y es que la idea de una guerra híbrida se profundiza cada vez más cuando determinados aspectos -que a priori parecerían desconectados entre sí- dan a pensar que el Kremlin desarrolla todo tipo de estrategias disímiles para imponer su supremacía.

Algunos de estos aspectos se pueden resumir en tres hechos puntuales que han acaecido en los últimos meses: cuando un avión de carga de la empresa alemana de paquetería DHL se estrelló en Lituania, el 25 de noviembre del año pasado; cuando dos cables submarinos de datos resultaron dañados en el mar Báltico; o simplemente algo mucho más explícito, como la victoria en primera vuelta de un candidato abiertamente prorruso en las elecciones presidenciales de Rumania, Calin Georgescu, el pasado 24 de noviembre, acción que levantó la sospecha directa de injerencia rusa en los comicios, por lo que se planea repetirlos el próximo 23 de marzo.

La pregunta sobre la supuesta guerra híbrida hecha por Rusia sobrepasa, entonces, el aspecto interrogatorio para volverse más una cuestión de realidad. Sabido es que el país más grande del mundo tenía grandes conexiones económicas con Europa y Asia (China como uno de sus principales aliados) y sostener un conflicto bélico que data del 24 de febrero de 2022 -por más poderío que se tenga- se vuelve una tarea ardua si es que no se realiza en paralelo una especie de extorsión para con el resto de los Estados, a fin de que se incline la balanza a su favor. Por supuesto, este fenómeno no sería algo nuevo, aunque en la actualidad conllevaría métodos más sofisticados.

El espionaje: ¿el aliado de Rusia en su cruzada bélica?

Si se piensa en guerra híbrida, el espionaje va de la mano con el concepto. Los ciberataques, los sabotajes, la inteligencia aplicada en la influencia política sobre otras naciones, la propaganda y las campañas de desinformación, todo este paquete forma parte de lo que Rusia intentaría (o intenta) llevar a cabo a fin de sostener su predominio como potencia mundial, pese a las constantes sanciones y/o bloqueos económicos que Occidente le impone.

Y es que desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, Estados europeos han echado a unos 500 diplomáticos rusos. Además, sobrevuela la idea de que muchas embajadas y consulados rusos tienen en su poder equipos capaces de realizar espionaje y comunicación de punta. 

Por supuesto, la dificultad que implica poder comprobar esto, dado que dichos edificios se consideran territorio ruso, hace que la idea se mantenga en solo eso, una idea. Sin embargo, ya son muchas las denuncias de naciones europeas que van en línea con este pensamiento.

Ciberataques: la nueva forma de acceder a donde no se «podría» llegar

Otro de los aspectos claves de la actualidad son los ciberataques. En Alemania, la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI) afirma que en los últimos tiempos el nivel amedrentador en el ciberespacio es el «más alto que nunca». «Antes de la invasión rusa de Ucrania, los grupos de atacantes asociados a Rusia eran especialmente activos con el ciberespionaje y los ataques de ransomware con motivación financiera. Desde la agresión bélica rusa contra Ucrania, el espectro de amenazas se ha ampliado”, detalla el BSI.

Una forma de hacer esto es inundando sitios webs o servidores institucionales con gran cantidad de contenido malicioso, los cuales quedan inoperativos por la propia sobrecarga. Los ataques de hackers que penetran en redes protegidas o en empresas o instituciones también están «muy de moda» en los últimos tiempos.

Propaganda política a favor del régimen ruso

La propaganda, ya sea política o de otra índole, sería otra de las «patas» que sostendría la guerra híbrida. La influencia sobre la opinión pública cobra relevancia en estos momentos. Las «fake news» y las narrativas prorrusas comienzan a ser una constante para dejar bien parado al Kremlin, ante el incesante ataque de Occidente sobre su figura.

De la mano iría la interferencia en procesos electorales ajenos a Rusia, con campañas de información/desinformación, en donde el eje pasaría por mejorar la imagen del país y de las bondades que el Estado que debería celebrar elecciones tendría en caso de poder alinearse tras el Kremlin. Los partidos extremistas y sus candidatos pasarían a ser los títeres que conformarían el círculo necesario para llevar a cabo estos planes.

De más está decir que el apoyo financiero en estos aspectos cobra una relevancia tan trascendental que sin él, nada de esto podría llevarse a cabo.

A todo esto hay que sumarle los asesinatos de miembros de la oposición del actual mandatario de Rusia, Vladímir Putin, que recientemente cumplió 25 años consecutivos en el poder. El caso del político y abogado Alexéi Navalni, asesinado el 16 de febrero de 2024 y ferviente opositor a Putin, entra en la categoría de guerra híbrida y en una forma de que el actual gobierno ruso mantenga el poder a como dé lugar.

 

China tilda de «cuento» la acusación de que gestiona bases de espionaje en Cuba

China tilda de «cuento» la acusación de que gestiona bases de espionaje en Cuba

La cooperación entre ambos países es «transparente y legítima», sin «intenciones de perjudicar a terceros», aseguró la portavoz de la Cancillería china Mao Ning.

Xi Jinping, presidente de China. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/

China negó y tildó de «cuento» este miércoles las acusaciones de que gestiona bases de espionaje en Cuba, como aseguraba un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), un laboratorio de ideas estadounidense con sede en Washington.

La portavoz de la Cancillería china Mao Ning destacó hoy en una rueda de prensa «la relación fraternal entre China y Cuba», describiéndola como un «modelo de ayuda mutua entre naciones en desarrollo», y agregó que las acusaciones del CSIS «carecen de fundamento».

Mao criticó además el «más de un siglo de injerencias» de Estados Unidos en Cuba, incluyendo «sanciones y un bloqueo de más de seis décadas que ha causado grandes dificultades al pueblo cubano».

«Instamos a Estados Unidos a que reflexione, a que ponga fin a la interferencia en los asuntos internos de Cuba, a eliminar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo y a levantar el bloqueo y las sanciones impuestas«, agregó la portavoz.

El informe de CSIS muestra la expansión de supuestas bases de espionaje en Cuba que presuntamente estarían vinculadas a China y especifica que se trata de estaciones de escucha electrónica.

Una de las nuevas construcciones se ubica a poco más de 110 kilómetros de la base naval estadounidense en Guantánamo, según la institución.

Según el CSIS, lo preocupante de estas supuestas estaciones es que China aprovecha su proximidad al sureste de Estados Unidos para captar comunicaciones electrónicas confidenciales de bases militares estadounidenses, instalaciones de lanzamiento espacial y embarcaciones militares y comerciales.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, respondió este martes a la información tachándola de «campaña de intimidación» al afirmar en la red social X que las supuestas bases militares chinas en Cuba «no existen».

 

Gustavo Petro negó el espionaje en su Gobierno tras el inicio de una investigación por la Corte Constitucional

Gustavo Petro negó el espionaje en su Gobierno tras el inicio de una investigación por la Corte Constitucional

El presidente colombiano respondió categóricamente negando cualquier involucramiento de su Gobierno en actividades de espionaje. «La inteligencia del Estado se dedica a la persecución del gran crimen», dijo.

Gustavo Petro. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de ColombiaGustavo Petro, declaró este lunes que su Gobierno no realiza espionaje, en respuesta a la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía sobre posibles interceptaciones telefónicas a magistrados de la Corte Constitucional.

«Este Gobierno no hace lo que sí hicieron otros en el pasado», manifestó Petro en su cuenta de X en la que señaló que «desde el primer día de Gobierno la orden del presidente a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición, prensa o cortes«.

La fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, anunció el sábado que se ordenó «iniciar la investigación correspondiente de forma inmediata» debido a las denuncias de espionaje. Entre las posibles pruebas se menciona información sobre presuntas escuchas telefónicas a magistrados y otros funcionarios involucrados en procesos sensibles.

Los magistrados tienen además, entre sus funciones, las de examinar si las reformas del Gobierno, aprobadas mediante leyes o decretos, cumplen los requisitos de constitucionalidad.

La denuncia de los Magistrados

La investigación comenzó después de que el diario El Tiempo informara que los magistrados de la Corte Constitucional habían manifestado sospechas de ser espiados. Posteriormente, la revista Semana reveló que el presidente de la Corte, José Fernando Reyes, entregó a la fiscal una carta del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, denunciando que él y su esposa son «víctimas de una persecución por parte de organismos de inteligencia estatal».

Este presunto espionaje incluye interceptaciones telefónicas, conocidas como «chuzadas», así como seguimientos, elaboración de perfiles y monitoreos constantes. «Todo debido a su labor como magistrado en esa Corte», añadió la revista.

«He sido explícito en que la inteligencia del Estado se dedica a la persecución del gran crimen. En inspección a la DNI (Dirección Nacional de Inteligencia), se encontró que no cuenta siquiera con aparatos de interceptación de servicios de telefonía privada», agregó Petro en su mensaje.

El posible espionaje al Poder Judicial tiene antecedentes en Colombia, durante la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), lo que desencadenó un escándalo con condenas para varios responsables

Durante el Gobierno de Uribe, se descubrió que el ya desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) había instalado micrófonos en la Corte Suprema de Justicia y realizado interceptaciones telefónicas a jueces, periodistas y opositores.

Por estos hechos, Bernardo Moreno, exsecretario de la Presidencia, y María del Pilar Hurtado, exjefa del DAS, fueron condenados por varios delitos. Asimismo, en 2017, Jorge Noguera, exdirector del DAS, recibió una sentencia de más de siete años de cárcel por su participación en el espionaje.