Etiqueta: lucha

Jornada de reflexión por el Día de Lucha contra el Maltrato Infantil

Jornada de reflexión por el Día de Lucha contra el Maltrato Infantil

En el marco del “Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil”, la Dirección de Niñez y Adolescencia realizará este viernes una jornada de sensibilización en la peatonal céntrica de la ciudad de Formosa. La actividad se desarrollará a partir de las 17 horas, en la intersección de las calles Rivadavia y 25 de Mayo.

Jornada de reflexión por el Día de Lucha contra el Maltrato Infantil -  Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

La fecha, instituida por UNICEF, busca concientizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, la jornada incluirá entrega de folletería informativa y espacios de escucha y charla activa, coordinados por equipos técnicos de las distintas áreas de la Dirección de Niñez y Adolescencia.

“Trabajamos para prevenir situaciones de vulneración y, cuando hay indicios, intervenir rápidamente para evitar consecuencias negativas en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”, explicó Robert Medina Patiño, director de Niñez y Adolescencia.

Y agregó que “es fundamental que la comunidad no naturalice el maltrato y sepa que debe dar aviso de forma inmediata y eso es lo que buscamos visibilizar y recordar en estas fechas importantes”.

El maltrato infantil puede adoptar múltiples formas: desde agresiones físicas y daño emocional, hasta negligencia (falta de cuidado) o explotación.

Muchas veces, estos hechos suceden en entornos donde debería prevalecer el cuidado y la contención, por eso resulta clave estar atentos a señales menos visibles, como cambios de conducta en el ámbito escolar o signos de retraimiento.

La Línea 102, disponible las 24 horas, constituye uno de los principales canales de contacto.

“A través de ella, se pueden comunicar tanto casos concretos como sospechas de cualquier tipo de maltrato infantil”, aseveró el funcionario, ya que la intervención oportuna es fundamental para prevenir daños mayores.

Además, dicha línea telefónica cumple una función preventiva con talleres en establecimientos educativos, en los que permanentemente se aborda con niños y adolescentes temáticas referidas a sus derechos y la defensa de los mismos.

Por otra parte, Medina Patiño expresó que “el actual Gobierno nacional ha avanzado en la exclusión de niños, niñas y adolescentes mediante políticas públicas regresivas que eliminaron beneficios, programas y asistencias fundamentales”.

“El recorte en el financiamiento de programas de protección a las infancias, la desarticulación de organismos abocados a garantizar sus derechos y el despido masivo de profesionales especializados constituyen, en sí mismos, formas de maltrato”, explicó.

Por último, remarcó que “el gobierno de Formosa continúa sosteniendo y ampliando muchos de estos programas eliminados a nivel nacional, reafirmando su compromiso con el cuidado y la protección integral de niños, niñas y adolescentes”.

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Si bien destacaron la importancia de anuncios de ascensos para algunos empleados, advirtieron que la cuestión salarial continúa sin respuestas por parte de las autoridades del STJ

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La secretaria general de la Asociación Judicial Formosa, Silvia Oruego, confirmó que los trabajadores del Poder Judicial de la provincia están en pie de lucha por mejoras salariales que aún no han sido concretadas.En declaraciones a La Mañana, la dirigente sindical destacó que luego de la feria, el año judicial comienza con una carga considerable de trabajo, pero la incertidumbre persiste en torno a la recomposición salarial, que continúa sin respuestas por parte de las autoridades.

Este año comenzamos nuevamente el reclamo, ya que no obtuvimos respuesta sobre las solicitudes del año pasado”, señaló. Aunque se anunció que algunos ascensos se implementarían a partir de abril, aclaró que esto no implica un aumento en los ingresos de los trabajadores, sino simplemente una mejora en sus posibilidades de carrera.

Acerca de la expectativa sobre el aumento salarial que tradicionalmente es anunciado por el gobernador Gildo Insfrán en el mes de marzo, Oruego explicó que el Ejecutivo suele definir el aumento para toda la administración pública y que esperan que este anuncio tenga lugar pronto.

En este sentido, hizo notar que muchos gremios están pidiendo incremento salarial, situando su petición entre el 70% y el 100% debido a un considerable desfase en comparación con la inflación y el costo de vida.

 

En cuanto al porcentaje de aumento que reclaman los judiciales, dijo que “si tenemos que pensar en un porcentaje, sería un 100%, porque venimos atrasados desde el año pasado”.

“Nosotros hicimos una nota ahora al Superior Tribunal pidiendo ese aumento. No pusimos un porcentaje porque estamos esperando también otros índices de otros valores para poder definir, porque tampoco queremos ser exagerados en los pedidos. Pero sí, yo creo que la mayoría de los gremios estamos pidiendo por lo menos un 70% en el primer trimestre del año”, comentó.

Oruego dijo que el descontento entre los empleados judiciales es palpable, en parte debido al mito de que los salarios en el Poder Judicial son elevados. Al respecto, desmintió esta percepción, revelando que el salario inicial de un empleado judicial ronda los 580 dólares, entre un 25% extra y un bono reciente. Indicó que este monto hoy en día no refleja la mejora que se esperaba en años anteriores.

Luego de las diversas protestas realizadas el año pasado, Oruego mencionó que el diálogo con el Superior Tribunal de Justicia se cortó, lo cual agrava la situación actual y ha llevado a que la asociación evalúe nuevas medidas de acción.

Seguimos en lucha, pero necesitamos ser escuchados”, señaló, al tiempo que anticipó la posibilidad de realizar nuevas asambleas y reuniones informativas para organizar a sus compañeros y definir las próximas acciones a seguir.

El problema salarial

A pesar de la reciente resolución del Superior Tribunal de Justicia que permite el ascenso de trabajadores de los tres escalafones, los gremios judiciales advierten que el sector aún enfrenta importantes desafíos en materia salarial y de estabilidad laboral.

Al respecto, la secretaria general de la Seccional Tercera de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Blanca Almirón, expresó a La Mañana su satisfacción por los ascensos anunciados en el Poder Judicial de la provincia, aunque aclaró que esto no resuelve los problemas persistentes de los trabajadores.

 

«El ascenso es un avance significativo que beneficia a muchos empleados judiciales, pero no podemos olvidar que seguimos esperando respuestas sobre las demandas que planteamos el año pasado”, sostuvo.

Una de las principales requisitorias es la implementación del «valor de referencia» (vaderref), que busca garantizar que cualquier aumento salarial que se otorgue a los ministros del Poder Judicial tenga un efecto proporcional en el salario de todos los trabajadores judiciales.

El vaderref busca establecer un aumento escalonado que beneficie a todos los niveles dentro del sistema judicial, sin favorecer desproporcionadamente a unos pocos.

En este sentido, Almirón enfatizó que la realidad es que el salario promedio de un trabajador judicial no alcanza a cubrir la canasta básica que supera el millón de pesos, mientras que los sueldos actuales rondan los 600.000 pesos.

«La situación económica es crítica y no sólo se trata de cubrir necesidades básicas, sino también de enfrentar el incremento en servicios, alquileres y transporte», añadió.

Por otro lado, dirigente gremial indicó que la inestabilidad laboral sigue siendo una preocupación, señalando que muchos empleados están a la espera de su pase a planta, un proceso que consideran imprescindible para garantizar su futuro en el trabajo.

«Ya hay un número considerable de trabajadores en condiciones de obtener estabilidad. Esta solicitud es reiterativa y seguimos esperando una respuesta«, manifestó.

Almirón comentó que el gremio se encuentra en esta de alerta y realizando asambleas para discutir estas problemáticas y tomar acciones que visibilicen sus reclamos. «Es esencial que nuestras voces sean escuchadas y que se tomen decisiones que tengan en cuenta la difícil realidad que atravesamos», pidió finalmente.

Sheinbaum descartó una invasión de Estados Unidos en la lucha de Trump contra el narcotráfico

Sheinbaum descartó una invasión de Estados Unidos en la lucha de Trump contra el narcotráfico

La presidenta de México indicó que tiene «un pueblo que la respalda», luego de los dichos del presidente de Estados Unidos de que el país es gobernado «por los carteles».

Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Foto: EFE/ Isaac Esquivel.

Fuente: https://www.canal26.com/

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, indicó que no tiene miedo de una posible invasión de Estados Unidos en su búsqueda por combatir el narcotráfico. Las palabras de la mandataria llegan luego de que Donald Trump indique que su país estaba «gobernado por los carteles».

La líder mexicana afirmó tener «un pueblo que me respalda«. Y sumó que, «cuando uno tiene la certeza y la convicción, y sabe cuáles son sus principios. ¿Por qué uno va a tener miedo? Pero, además, el presidente Trump tiene su manera de expresarse».

Donald Trump había generado polémica este martes cuando aseguró desde la Casa Blanca que «México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los carteles». Según su visión, las autoridades tienen responsabilidad por haber «permitido que millones de personas» entren en Estados Unidos.

«Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está gobernado en gran medida por los carteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos», indicó, algo que encendió las alertas en México por la postura del presidente de Estados Unidos.

En este marco, drones espías de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos comenzaron a patrullar el crimen organizado en México, luego de advertencias del líder republicano de llevar a cabo bombardeos y declarar a los carteles como terroristas.

Sheinbaum, sin embargo, remarcó que no va a «permitir que se vulnere la soberanía y, si llegara a vulnerarse, hay un pueblo entero para defender a su patria».

«Que no haya confusión de que nosotros (defendemos a los carteles), lo que nosotros defendemos es la soberanía, ellos le pueden llamar como quieran, pero nosotros defendemos la soberanía. Entonces, si ese decreto tiene que ver con acciones extraterritoriales, esas no las aceptamos», aseveró la presidenta de México.

La mandataria defendió la estrategia de seguridad de su Gobierno, al asegurar que «ya hay resultados y enero del 2025 fue el enero más bajo en homicidios de los últimos ocho años». Y mostró cierto malestar: “Nos quieren colocar como si nosotros defendiéramos a los carteles de la droga o a la delincuencia organizada, por supuesto que no. Cuando fui jefa de Gobierno (en Ciudad de México, 2018-2023) redujimos los índices delictivos en más de 50 % con una estrategia, atención a las causas y disminución de la impunidad».

Este cruce de dichos parece un nuevo capítulo en la polémica entre Estados Unidos y México por la expansión del narcotráfico, en especial luego de la asunción de Donald Trump como mandatario estadounidense.

 

En el Juzgado Federal N° 1 se realizó un encuentro de la Mesa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas

En el Juzgado Federal N° 1 se realizó un encuentro de la Mesa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas

Se detalló que es un espacio de trabajo donde las instituciones involucradas intercambian información, revisan protocolos de actuación y diseñan estrategias conjuntas para la detección, prevención y erradicación del delito mencionado

En el Juzgado Federal N° 1 se realizó un encuentro de la Mesa Provincial de Lucha  contra la Trata de Personas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Este jueves a las 16.30 horas, se reunió en la sede del Juzgado Federal N° 1 de Formosa la Mesa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas, un espacio de trabajo interinstitucional encabezado por el Juez Federal Pablo Fernando Morán, con la participación de autoridades del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, representantes de todas las Fuerzas de Seguridad federales y provinciales, y diversas entidades e instituciones que intervienen en la prevención, detección y erradicación de este grave delito.

En esta oportunidad, se contó con la presencia de organismos clave como el Ministerio de Educación de la provincia de Formosa, la UATRE, la RENATRE, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT).

A su vez, se destacó especialmente “el compromiso de la subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia de Formosa, la doctora Sylvina Arauz, junto con su equipo de trabajo, quienes desempeñan una labor fundamental en la asistencia y protección de las víctimas”.

Se recordó que la trata de personas es un delito grave y una violación a los derechos humanos que implica la captación, el traslado o la acogida de personas con fines de explotación, recurriendo a engaños, amenazas, violencia o abuso de una situación de vulnerabilidad.

El Código Penal Argentino, en su Artículo 145 bis, sanciona la trata de personas con penas de prisión para quienes faciliten, promuevan o exploten a individuos en estas condiciones. Existen dos modalidades principales: explotación laboral, que incluye trabajo forzado, reducción a servidumbre, condiciones laborales infrahumanas y otras formas de sometimiento; y explotación sexual, que comprende la captación y sometimiento de personas para ejercer la prostitución u otras prácticas de abuso sexual con fines comerciales.

Asimismo, se precisó que la Mesa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas es “un espacio de trabajo donde las instituciones involucradas intercambian información, revisan protocolos de actuación y diseñan estrategias conjuntas para la detección, prevención y erradicación de la trata. Asimismo, se fortalecen los mecanismos de asistencia a las víctimas y se refuerzan los canales de denuncia y cooperación interinstitucional”.

Por último, el doctor Morán manifestó: “Desde la Justicia Federal de Formosa, reafirmamos nuestra firme determinación de combatir la trata de personas en todas sus formas, trabajando de manera articulada con los distintos organismos estatales y del sector privado, con el fin de erradicar este delito y brindar respuestas efectivas ante cualquier sospecha de su existencia”.

Ucrania y Estados Unidos en una competencia feroz contra Rusia y China por el desarrollo de armas futuristas

Ucrania y Estados Unidos en una competencia feroz contra Rusia y China por el desarrollo de armas futuristas

En una lucha ideológica y pragmática por la influencia global, donde cada decisión y movimiento puede alterar el delicado equilibrio que evita un conflicto a gran escala, el desarrollo de instrumentos, máquinas o medios que se utilizan para atacar o defenderse es fundamental.

Armas futuristas, presentes en los conflictos contemporáneos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

No es novedad que las guerras tienen un papel cada vez más importante a lo largo y ancho del planeta, teniendo en cuenta el conflicto bélico abierto en Ucrania. Ante este contexto, las principales potencias mundiales, como China, se encargan del desarrollo de armas letales que funcionan como disuasorias de cualquier tipo de enfrentamiento.

Similar a lo que ocurrió durante la Guerra Fría, las fuerzas armadas más importantes del mundo desarrollan misiles y drones futuristas que alejan a sus rivales geopolíticos de un posible combate que los involucre directamente. La diferencia en comparación con ese contexto es que el Ejército más poderoso del mundo, Estados Unidos, apoya a Ucrania y las dos tropas que completan el podio de los más potentes mantienen lazos estrechos entre sí de cara a una guerra que marca el inicio de una nueva era en los conflictos internacionales

La nación norteamericana siempre fue la primera potencia militar, debido a que cuenta con un ejército que asusta tanto en materia tecnológica como en número de soldados. Luego de años de haber estado en la vanguardia en todos los campos, ahora le están surgiendo competidores realmente peligrosos y esto se debe en buena medida a la existencia de un rearme significativo del polo económico opuesto.

Uno de los ejemplos más claros de este panorama es China, que cuenta con armas futuristas hipersónicas. Siendo esto algo que a Estados Unidos le está costando horrores desarrollar, la preocupación del país que eligió como presidente a Donald Trump es total: las nuevas herramientas pueden llevar hasta cinco tipos distintos de munición y son muy difíciles de detener por los escudos de defensa actuales debido a su velocidad y alta maniobrabilidad.

Se trata del GDF-600, un dron que, si bien se estima estaría pensado para un contexto bélico regional con Taiwán o en el Mar de China Meridional, tiene un alcance que podría ampliarse hasta los 6.000 kilómetros. De este modo, las nuevas armas chinas supondrían una capacidad de ataque intercontinental.

Ucrania no se queda atrás y ataca a Rusia con armas innovadoras

Ucrania sigue dependiendo de la ayuda militar exterior para poder hacer frente a la invasión militar rusa, pero en los últimos dos años multiplicó por seis la producción industrial propia. Así, desarrolló numerosos misiles y drones de largo alcance.

Ahora, el país presidido por Volodímir Zelenski, consciente de que el futuro de la guerra será una competición entre la tecnología de los drones y la de los antidrones, avanza hacia el despliegue de una nueva generación de ‘superdrones’ capaces de usar sistemas de guía inercial y GPS para encontrar y destruir su objetivo.

Tras haber fabricado más de un millón de drones en 2024, Ucrania presentó un nuevo misil de crucero denominado Peklo. Este híbrido de dron y misil que significa ‘infierno’ en ucraniano, tiene un radio de acción de 700 kilómetros y alcanza velocidades de 700 kilómetros por hora.

Este tipo de arma, con capacidad para cargar unos 50 kilos de explosivos, es perfecta para golpear refinerías, depósitos de petróleo y otros objetivos inflamables, y puede emplearse también con éxito contra aeródromos militares y aviones. Todos ellos son objetivos prioritarios para Ucrania, que los viene golpeando casi siempre con los drones de largo alcance que ya produce de forma masiva.

Si el futuro de la guerra son los drones, Estados Unidos prepara un sistema de defensa

Mientras Estados Unidos lidia con crear cazas a reacción que funcionen por inteligencia artificial como drones totalmente autónomos, lo cierto es que el país no lo tiene tan fácil a la hora de defenderse de los drones enemigos, una tecnología novedosa y barata capaz de acabar fácilmente con objetivos que cuestan millones de dólares.

Es por eso que una de las nuevas superarmas de Estados Unidos es un sistema antidrones. Los marines del país están preparando el despliegue de un nuevo sistema de microondas de alta potencia (HPM) destinado a poder eliminar drones con mayor facilidad que la actual.

Las aeronaves no tripuladas se convirtieron en armas muy peligrosas -en el conflicto entre Ucrania y Rusia se vio como es cada vez más común ver drones sencillos atacando a la infantería y haciendo estragos en ellas-, por lo que es sumamente importante tener un escudo que les permita servir como contramedida.

 

Estados Unidos: Trump y su lucha contra el fentanilo, una clave en su política fronteriza

Estados Unidos: Trump y su lucha contra el fentanilo, una clave en su política fronteriza

La expansión de la droga alerta, por lo que prometió distintas medidas para frenar la llegada de la sustancia a Estados Unidos.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Hay expectativa por ver cómo ejecuta su política migratoria Donald Trump, quien el pasado martes fue elegido como nuevo presidente de Estados Unidos. En sus promesas de campaña, incluso hasta los últimos días de carrera presidencial, afirmó que buscará frenar la expansión del fentanilo, la poderosa droga que enciende las alarmas.

El magnate prometió que colocaría nuevos aranceles contra México, con el objetivo de que el país vecino tome medidas para frenar el narcotráfico, en especial con el flujo de fentanilo que cruza la frontera con Estados Unidos.

«Detendremos inmediatamente las drogas que pasan a través de nuestra frontera«, afirmó durante un acto de campaña en Pittsburh, Pensilvania. El objetivo es reforzar la frontera sur, que limita con México y puede ser el camino de entrada de distintos estupefacientes.

Además, se espera que haya más firmeza en las políticas migratorias para achicar el ingreso de personas en condiciones irregulares desde otros países.

De todos modos, Trump aclaró que también China podría entrar en un régimen similar de impuestos para frenar la llegada de la droga más peligrosa del mundo en la actualidad. «Cada maldita cosa que vendan a Estados Unidos va a tener como un 25% (de arancel) hasta que dejen de entrar drogas. Y déjenme decirles algo, esas drogas se detendrán tan malditamente rápido que la cabeza les dará vueltas», explicó.

Estudios indicaron que el fentanilo fue la droga más letal en 2023, con la cifra más alta de muertes por sobredosis, con un registro de 1.500 personas fallecidas a causa del consumo de la sustancia.

Cabe mencionar que las cifras se redujeron durante 2024, aunque todavía es una de las principales problemáticas en Estados Unidos. Esto fue bien captado por Donald Trump, que hizo foco en este tema durante su campaña y se reflejó en su contundente victoria en las elecciones.

Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos señalan que, entre abril de 2023 y abril de 2024, murieron más de 100.000 personas producto de sobredosis de distintas drogas en el territorio norteamericano.

 

El Gobierno provincial lanzó de manera oficial la nueva campaña de lucha contra el dengue

El Gobierno provincial lanzó de manera oficial la nueva campaña de lucha contra el dengue

Se precisó que avanzan las tareas de descacharrado y de fumigación intensiva, al igual que la vacunación contra esa enfermedad en el Departamento Pilcomayo

El Gobierno provincial lanzó de manera oficial la nueva campaña de lucha contra el dengue - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar
Con una presentación realizada este lunes por la mañana en la plaza San Martín, el Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, lanzó de manera oficial la nueva campaña provincial de lucha contra el dengue, para el período 2024-2025. El evento contó con la presencia de funcionarios y de personal de la cartera sanitaria. Durante esta actividad, se efectuó la entrega gratuita de repelentes y larvicidas a todas aquellas personas que se acercaron al lugar.El encuentro fue encabezado por el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Medicina Sanitaria, doctor Manuel Cáceres; la directora de Epidemiología y Medicina Tropical, doctora Claudia Rodríguez; otros funcionarios de esa cartera y directores de los Hospitales y Centros de Salud de toda la provincia.

}

También estuvieron presentes el jefe del Comando Radioeléctrico Policial, el comisario general Juan Humberto Verón; el subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Formosa, Fabián Cáceres; y el defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, entre otras autoridades de diferentes instituciones que participan en la campaña contra el dengue.

En lo vinculado a este tema, el ministro Gómez comentó a La Mañana que estuvieron presentes ayer en el lanzamiento “distintos sectores que intervienen en la lucha contra el dengue, para dar inicio formal a un trabajo que ya se viene realizando, pero que ahora hay que intensificar”.

 

En este sentido, el funcionario detalló que según las estadísticas que viene registrando la Provincia desde hace varios años, Formosa está “ingresando en las semanas en las cuales el dengue empieza a aumentar”, y destacó que por el momento, no hay un incremento de casos en la provincia debido al trabajo que se viene realizando desde Desarrollo Humano, por lo cual recalcó que la enfermedad está “bajo control”.

“Pero tenemos que intensificar, porque vienen épocas de lluvias y de calor, y eso es lo que reproduce al mosquito Aedes aegypti. Por lo tanto, realizamos este trabajo con la Policía de la Provincia, nuestros brigadistas sanitarios; Vialidad Provincial, que nos presta sus camiones, y la Municipalidad de Formosa, que tiene la tarea de brindarnos la logística para descacharrar y para limpiar los patios de los vecinos, quienes deben ocuparse de que esos espacios se mantengan sin criaderos de mosquitos”, señaló.

A su vez, resaltó la labor del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, que tiene el objetivo de inculcar en los alumnos la importancia de prevenir el dengue. “Este trabajo conjunto es lo que realmente da resultados en la lucha contra esta enfermedad”, añadió.

Seguidamente, expresó que el Ministerio a su cargo tiene un esquema de trabajo “armado”, con la logística necesaria y con unas 300 personas afectadas a diversas tareas, con lo cual “se eliminan más de 100 criaderos de mosquitos por día”.

 

“En otras épocas, el mosquito prácticamente desaparecía durante el invierno. Es algo que hoy no sucede”, contó; y advirtió que se espera que este año se registre “una epidemia” de dengue “muy importante, en todo el país”.

“Nosotros estamos trabajando para que eso no ocurra en Formosa, y somos optimistas en el sentido de que vamos a poder tener a esta enfermedad bajo control”, evaluó, y aseveró que el plan nacional de vacunación “está bien, pero no es lo más importante en la lucha contra el dengue”.

“El mosquito Aedes aegypti también transmite la fiebre amarilla, que hoy no tenemos en Formosa, el virus del zika y la fiebre chicungunya. Si nosotros nos vacunamos y descuidamos al vector, vamos a tener otra epidemia, tan grande como la de dengue”, explicó Gómez a este diario.

“Estamos con la campaña de vacunación en Clorinda, Laguna Blanca, Naineck, Siete Palmas, Riacho He Hé y cada una de sus Colonias. Es un trabajo muy intensivo, ya que son casas dispersas, que hay que recorrer una por una. Existen personas que tienen contraindicada la vacunación: las mujeres embarazadas, las mujeres en lactancia y personas inmunosuprimidas. Nos quedó un registro de datos de personas del período de la pandemia. Entonces, les avisamos por teléfono a quienes tienen la contraindicación, para que no concurran a vacunarse”, agregó.

“La vacuna tiene dos dosis, que deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses. En este caso, fuimos al Departamento Pilcomayo por una cuestión estratégica, que es ‘bloquear’ la entrada por Clorinda, a través de Asunción (Paraguay), y por Laguna Blanca y zonas aledañas, donde hay mucho tránsito de personas. Según la cantidad de vacunas que vayamos recibiendo, extenderemos la campaña a otros Departamentos de la provincia”, apuntó.

Fumigación y limpieza

Asimismo, el doctor dijo que entre un 7 y un 10% de los habitantes de las casas visitadas por las Brigadas Sanitarias no permiten el ingreso de los brigadistas para desarrollar las tareas de fumigación y limpieza de los patios. “Es un porcentaje importante. Esas familias pueden tener criaderos de mosquitos en sus patios. Así, se infectan otras personas que a lo mejor cuidan sus patios. Cuando detectamos un caso positivo, visitamos el domicilio para ver si el criadero de mosquitos está en ese patio o en el de su vecino. Tiene que haber un control social”, reveló.

“Cuando una persona o una familia no deja ingresar a los Brigadistas, la Defensoría del Pueblo de la Provincia le envía una citación formal, para pedir explicaciones de por qué no se permitió el ingreso, porque es una cuestión sanitaria, no individual o familiar”, agregó.

Por último, Aníbal Gómez subrayó que cuando se halla un caso positivo, se efectúa “indefectiblemente” el “bloqueo sanitario” que corresponde, en la manzana en la cual fue detectada la enfermedad, sin importar la cantidad de cuadros que se hayan confirmado en ese sector.

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”

El presidente de la entidad adelantó el apoyo de esta entidad gremial empresaria hacia las gestiones que realiza el mandatario

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”  - Diario La MañanaFuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

En el Galpón “G” del Paseo Costanero, de la ciudad de Formosa, finalizó este sábado el Conversatorio PyME “Desafíos y estrategias de desarrollo PyME en tiempos de crisis”, organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas en colaboración con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El evento, que se desarrolló durante dos días, tuvo la participación de autoridades nacionales como el presidente de la CAME, Alfredo González, y representantes de cámaras empresariales y federaciones económicas de diferentes provincias, así como, a nivel provincial, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez.

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo Desiderio González, calificó como muy positiva la reunión que mantuvieron este viernes con el gobernador Gildo Insfrán en la ciudad de Formosa.

Fue allí que adelantó el apoyo de esta entidad gremial empresaria hacia las gestiones que realiza el mandatario, en defensa de las provincias y sus economías.

González y otros empresarios se encontraban en esta ciudad para participar de la sesión ordinaria de la junta directiva de CAME y de un conservatorio PyME provincial que organizó Formosa.

Comentó que pudieron compartir con el primer mandatario una interesante charla en Casa de Gobierno, donde se abordaron temas que hacen al sector, pero también se destacó el rol protagónico de Insfrán en la lucha por defender a las provincias.

“Nos sirvió mucho porque 16 dirigentes de todo el país, uno de cada provincia: Ushuaia, Santa Cruz, Jujuy, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza pudimos tener un mano a mano con el Gobernador, conocer de primera mano la realidad de lo que se está haciendo en Formosa, de cómo se trabaja en Formosa, (2:38) no solamente en el sector productivo sino también en lo social”, subrayó.

Durante la reunión, Insfrán les comentó las distintas obras que lleva adelante la Provincia con fondos propios.

González señaló que “este es el tiempo de los gobernadores” y agregó que por eso felicitó a Insfrán por el encuentro que mantuvo con sus pares del Litoral, sumando a dos provincias fuertes productivamente hablando, como Santa Fe y Entre Ríos, “más allá del trabajo fuerte que lleva adelante el Gobernador en la mesa de los 10 gobernadores del Norte Grande”, consideró.

Reconoció asimismo el dirigente que en el marco del Norte Grande, fue el propio Insfrán quien les abrió las puertas para trabajar con los demás gobernadores y así gestionar en conjunto.

Dijo que la oportunidad fue propicia para solicitarle que continúen tratando temas fundamentales como la Hidrovía Paraná-Paraguay, tan importante para provincias como Formosa y Chaco, de donde es representante.

Al avanzar en su explicación, consideró además que es valorable la actitud de Insfrán de unir a los gobernadores y hacer sentir su voz, trabajando en conjunto.

“Le dije que todo el sector privado representado en CAME que es multisectorial de la economía regional, la industria y por supuesto el comercio y servicio, lo vamos a apoyar en todas las acciones y gestiones nacionales que se deben llevar adelante”, adelantó.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es una entidad gremial empresaria que representa a 1.491 federaciones, cámaras, centros y uniones de la industria y los parques industriales, el comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la construcción, los jóvenes y las mujeres empresarias de todo el país, que agrupan a más de 400.000 empresas PyMEs y dan trabajo a más de 4.000.000 de personas.

Alberto Fujimori se encuentra en estado grave y “luchando por su vida”, según su médico

Alberto Fujimori se encuentra en estado grave y “luchando por su vida”, según su médico

El expresidente peruano, quien cumplió 86 años el 28 de julio, abandonó en diciembre pasado la cárcel de Lima en la que cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad.

Fotografía de archivo fechada el 4 de enero de 2018 que muestra al expresidente peruano Alberto Fujimori (c), a su salida de la clínica Centenario de Lima (Perú). EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El expresidente peruano Alberto Fujimori, de 86 años, «está luchando» en este momento por su vida, según dijo su médico personal y congresista Alejandro Aguinaga.

«El presidente está luchando (…) Vista la situación actual y como consecuencia de las informaciones (que circulan acerca de su salud) pedimos que se restrinjan las visitas y reiteramos nuestro agradecimiento (por el interés en Fujimori)», dijo a los periodistas.

Fujimori, quien cumplió 86 años el 28 de julio, abandonó en diciembre pasado la cárcel de Lima en la que cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) restituyera el indulto humanitario que le otorgó en 2017 el entonces gobernante Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).

Esa decisión fue adoptada en desafío a las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). El exgobernante fue visto por última vez el pasado jueves saliendo de una clínica, donde recibió atención médica.

La salud de Fujimori

En julio pasado fue operado con éxito de la cadera, una semana después de ser ingresado en cuidados intensivos tras sufrir una caída en su domicilio de Lima.

Dos meses antes, sus médicos le detectaron un nuevo tumor maligno, razón por la cual anunció que iba a empezar un nuevo tratamiento. En ese momento acompañó el mensaje con un breve vídeo el que aseguró que iba a dar “una nueva batalla” contra el cáncer.

Pese a su estado de salud, su hija Keiko Fujimori anunció que su padre tenía intención de postular a la jefatura de Estado en las elecciones programadas para 2026.