Etiqueta: Rio

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

“Fuera de los anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos son los que están afectados”, precisó Javier Caffa

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río  Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar
La Dirección de Vialidad Provincial (DPV) continúa trabajando en la asistencia por precaución de las familias del Oeste provincial afectadas por los desbordes del río Pilcomayo.

El administrador del organismo, Javier Caffa, brindó detalles acerca del operativo de asistencia integral que despliega el Gobierno de Formosa a comunidades ubicadas en zonas vulnerables a la crecida del río Pilcomayo, sobre la ruta 86, tanto en la banda Norte como en la Sur.

 

“Ante esta crecida del río Pilcomayo, que ha empezado ya con valores por arriba de niveles de alerta hace más de una semana, implica desbordes y la afectación, sobre todo a parajes que están en la zona más baja del bañado para afuera de los anillos de protección, que son los que, en estos casos de crecida por arriba de los niveles de alerta, son afectados”, indicó.

Asimismo, el funcionario diferenció la situación de desborde con la inundación y explicó que el sistema “tiene los cauces que se van formando a partir de las correderas, se labran los cauces principales de escurrimiento del río y cuando sale ese cauce por caudales extraordinarios, como los que estamos teniendo, hay desbordes”.

“Desbordes que van tanto a la zona Norte, cerca de la ruta 86, como a la zona Sur. Y hay una zona donde nosotros siempre llamamos de divagación y taponamiento por colmatación del río, que está desde El Chañaral hacia aguas abajo, que es la zona donde el río va depositando sus sedimentos y va teniendo un comportamiento errático; y donde se producen principalmente los desbordes”, especificó.

Por tal motivo, sostuvo, en noviembre del año pasado, teniendo en cuenta el comportamiento del río para este ciclo, se iniciaron múltiples obras, tanto en la zona Sur como en la Norte, que dieron protección a las comunidades de Río Muerto, La Esperanza, La Rinconada, La Represa, El Quemado Nuevo, El Cañón, El Churcalito, Fortín Soledad y Punta del Agua.

“Fuera de esos anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, hay parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos parajes son los que están afectados por estos desbordes”, precisó.

Falta de inversión paraguaya

De esta manera, Caffa expuso que la República de Paraguay ejecuta menos trabajos de obra que Argentina, por lo que, entre un 85 y 90% del desborde del agua y los sedimentos, llegan a territorio nacional y, más puntualmente, a Formosa; y sólo el resto al país vecino.

“Este es un río que tiene un elevado porcentaje de sedimentos que son arrastrados de la Cuenca Alta, de Bolivia precisamente, y todo ese sedimento va quedando en nuestro territorio”, argumentó.

Por lo que ahondó: “Por eso es tan compleja la problemática de este río, ya que no sólo hay que conducir el agua sino también todos los sedimentos que va transportando, tratar de que se depositen en los lugares bajos y conducir las aguas hacia el bañado La Estrella, evitando las afectaciones a las comunidades, a los centros poblados, por medio de los terraplenes de mitigación de crecida”.

Valores alarmantes

Caffa también lamentó que Paraguay, desde hace ya unos años, no ejecute obras en el grado que se necesitan para la distribución de las aguas del río Pilcomayo para que sea más equitativo porque, en principio, recordó, el Proyecto Pantalón establecía un 50% hacia Argentina y otro 50% para el país vecino.

“Hace ya más de una semana, tenemos valores por arriba de los niveles de alerta. Esto ocasiona que también, así como en la cuenca baja hay desborde, en la cuenca alta, donde el río tiene mayor pendiente, tiene un cauce más labrado, una sección más grande, tenga desborde”, argumentó.

Y añadió: “Eso afecta directamente a muchísimas comunidades, tanto en territorio salteño, argentino, como también están teniendo en Bolivia. Se puede ver en distintos videos en redes cómo está afectando a estas localidades, a rutas, a poblados, a defensas; estos son los efectos de caudales por arriba de los niveles de alerta que cada tantos años el río Pilcomayo tiene”.

Estos valores, aseguró el titular de la DPV, no se veían desde el 2018, donde “tuvimos muchos problemas, no sólo en Argentina sino también en Bolivia”; y reiteró que hace una semana, los valores superan los niveles de alerta; por tal motivo, están monitoreando de manera constante los niveles del río para “ver la evolución de los mismos y estar preparados en toda la cuenca para el avance de las aguas de este río tan caudaloso y tan particular”.

Asistencia integral

“Hay una asistencia permanente del Estado provincial a través de sus diversas áreas. Está el Ministerio de Gobierno, la Policía, el Ministerio de la Producción, el PAIPA, el Ministerio de la Comunidad, Vialidad Provincial, el Ministerio de Educación con todos sus directivos y su personal, la escuela a disposición, los referentes sociales que tenemos en cada uno de estos puntos”, valoró.

Y agregó: “Es una acción conjunta del Estado para, en cada una de estas etapas, estar presente. Desde el punto del monitoreo, de la concientización y la difusión de la descripción de la evolución del ciclo creativo como lo hemos tenido en noviembre, en diciembre, con reuniones con los pobladores, donde se les explicó cómo iba a ser el ciclo, dónde se iban a dar los principales desbordes”.

Por último, Caffa aseguró que las defensas que se construyeron en paralelo a la ruta nacional 86, desde Río Muerto, por decisión del Gobernador, vienen funcionando efectivamente; y trajo a la memoria que estos trabajos iniciaron “hace unos años atrás” en La Esperanza.

“Se ha continuado con este cordón, con este terraplén de mitigación en todo el sector frente a Río Muerto; y están dando resultados porque todas estas comunidades están protegidas y aparte tenemos actualmente presencia de equipo vial en cada uno de los puntos donde se ha intervenido”, destacó.

Y describió que cuentan con “equipos pesados” como “excavadoras, motorizadoras y tractores”, como así también “tenemos también equipo para evacuar y asistir a nuestros comprovincianos: tractores con acoplados, camiones, camionetas para estar ahí presentes dando una respuesta inmediata”.

Un motociclista murió en un choque con una camioneta

Un motociclista murió en un choque con una camioneta

Lo identificaron como Agustín Marcelo Blanco, de 27 años. El conductor de la camioneta dio positivo en el control de alcotest y terminó detenido

Un motociclista murió en un choque con una camioneta - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Un motociclista murió durante un choque con una camioneta Toyota Hilux sobre la ruta provincial N° 1, en el sector conocido como Pampa Villanueva, distante a unos 10 kilómetros de El Colorado; mientras que el conductor del rodado de mayor porte arrojó positivo a la prueba de alcotest y terminó detenido.

El lamentable caso se registró este lunes a las 6.30 horas, y efectivos de la comisaría Sargento Pedro Barraza, junto al personal de Salud, tomaron intervención en el caso, mediante una comunicación a la línea de emergencias 911.

Según las averiguaciones y diligencias realizadas, se estableció que una camioneta Toyota Hilux, al mando de un hombre, circulaba por la ruta provincial N° 1 de Sur a Norte y, por causas que tratan de establecer, colisionó con una motocicleta de 110 cilindradas conducida por la víctima, que se desplazaba en el mismo sentido.

El caso fue informado al juez de Instrucción y Correccional en turno, que dispuso las diligencias a seguir.

En la escena del hecho, se realizaron las actuaciones procesales, con la participación del perito y fotógrafo de la Delegación de Policía Científica El Colorado.

Alcoholizado

El conductor de la camioneta dio positivo en el control de alcotest y terminó detenido a disposición de la Justicia; mientras que la moto y la camioneta fueron secuestradas y trasladadas hasta la dependencia policial.

A todo esto, el cuerpo de la víctima fue entregado a sus familiares para las exequias.

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste provincial

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste provincial

Se cumplió este martes la segunda jornada de trabajo de la comisión técnica del Gobierno de la provincia, para supervisar las obras de mitigación de las crecidas del río Pilcomayo.

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste  provincial - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

La comitiva conformada por el ministro de Planificación, Daniel Malich; el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Javier Caffa; el diputado provincial Aldo Ingolotti e intendentes de la zona, visitó la localidad de Laguna Yema, y zonas de influencia.

Los funcionarios recorrieron El Cañón, un cauce natural, dentro del Bañado La Estrella, ubicado a unos 250 kilómetros del proyecto Pantalón, que divide las aguas entre Argentina y Paraguay.

Allí, el responsable de la jefatura técnica de la Dirección Provincial de Vialidad, Cristian Peter, explicó que se trata de una franja del Bañado, con una profundidad aproximada de diez metros y un kilómetro de ancho.

“Es un sector muy particular del sistema, por cuanto para grandes caudales el agua se traslada a través de este cauce. Luego, ya para las crecidas importantes, extraordinarias y las crecidas habituales para los valores mayores, desborda este cauce y donde estamos parados también se anega porque estamos en pleno Bañado La Estrella” precisó.

Ubicado a la altura de Laguna Yema, aguas arribas del complejo hidrovial de la ruta provincial N° 28, cuenta con un suelo arcilloso, que en algunos sectores produce cascadas y por efecto erosivo va modificando el fondo. “Realmente es una profundidad importante y en este momento que todavía no ha llegado el pico que está pasando por la zona de las correderas fluviales, la totalidad del agua del Bañado La Estrella es lo que estamos viendo transcurrir por este cauce”, indicó.

Acompañando al grupo, se encontraba el exintendente de Laguna Yema Luis Corvalán, quien precisó que se encuentran expectantes ante los posibles desbordes del río Pilcomayo, y subrayó las obras de manejo del recurso hídrico que implementó la provincia, en la zona.

 

Señaló que junto a otros dirigentes se encuentra asistiendo a los pobladores, a quienes se asiste con agua potable, porque muchos de ellos permanecen en sus campos, más allá de la crecida, para cuidar a sus animales.

Las aguas del Bañado ya llegaron al talud de las defensas construidas

Por otra parte, el ministro Malich explicó que “fue una jornada más que interesante en esta decisión que hemos tomado de acompañar al equipo técnico de la Dirección Provincial de Vialidad, junto con todos los organismos que también están colaborando permanentemente desde el Gobierno provincial”.

Respecto del Bañado La Estrella, precisó que allí se inspeccionaron los trabajos que se están ejecutando en la margen norte, puntualmente en la zona de Río Muerto, donde “hemos podido hacer con los técnicos de la DPV una verificación en el lugar donde se han desplegado los equipos y está la empresa presente haciendo las tareas de mitigación de las posibles crecidas que puedan generarse a partir de estas aguas presentes en esta parte del territorio”, situada a unos 170 kilómetros del Pantalón, que es la embocadura del río Pilcomayo, puntualizó el funcionario.

Según pormenorizó, el agua ya se está trasladando desde ese punto a través de las correderas, con lo cual en la zona del Bañado “empiezan las dificultades del transporte” del líquido, a partir de los sedimentos que trae el propio río.

Es así que, a partir de las explicaciones de los técnicos que detallaron que los sedimentos se depositaron en el centro del canal, por lo que las derivaciones se dan hacia el sur, se hizo “una recorrida doble: por la mañana inspeccionamos la zona norte, como Río Muerto y La Esperanza, donde se ha visto que el agua todavía no está cerca de la zona de trabajo de los terraplenes de mitigación”. Luego, “hemos recorrido otras localidades como Bajo Hondo, Alto Alegre, La Banderita, como así también en el vertedero de la Ruta 28, analizando las obras que se están ejecutando allí, que son puntualmente la corrección de lo que es el vertedero en sí mismo, ya que hubo algunos desplazamientos de las losas de hormigón”.

Asimismo, “en la tarde estuvimos en La Rinconada, que es la margen sur del Bañado La Estrella, analizando también las obras que se están ejecutando”.

Consignó que la zona donde se han iniciado los trabajos y se han ejecutado los primeros tramos de la barrera de mitigación de los desbordes ya tiene agua presente en el talud, de modo que “se han desplegado las tareas”, recordando que todo ello “fue una decisión que ha tomado el gobernador Gildo Insfrán a partir de los informes que hemos presentado”.

“La idea fundamental es seguir acumulando el agua en el Bañado, en el vertedero de la ruta 28, para poder desde ahí seguir con las tareas de regulación y administrar toda el agua dulce”, concluyó.

Río de Janeiro: exfuncionario argentino volvía del Cristo Redentor, se metió en una favela por error y fue baleado

Río de Janeiro: exfuncionario argentino volvía del Cristo Redentor, se metió en una favela por error y fue baleado

Gastón Burlón, quien iba con su familia en su auto, recibió un balazo en la cabeza y otro en el pecho. Fue secretario de Turismo en Bariloche y actualmente está a cargo de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil.

Gastón Burlón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gastón Burlón (51)exsecretario de Turismo de Bariloche y actual titular de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil recibió un balazo en la cabeza y otro en el pecho durante un asalto en Río de Janeiro, Brasil. Por estas horas, está internado en el Hospital Souza Aguiar, en el norte de la ciudad carioca. El hombre volvía junto a su familia de visitar el Cristo Redentor cuando el GPS los llevó hacia una favela.

«Informaciones preliminares indican que regresaba del monumento, cuando por error ingresó a un camino que conduce al Morro dos Prazeres, comunidad ubicada en Santa Tereza y dominada por el Comando Vermelho», indicó el diario O’Globo. Burlón manejaba una Volkswagen Taos acompañado por su esposa e hijos.

Un amigo cercano al presidente de la Cámara de Turismo Estudiantil aseguró: “Está muy grave y estamos esperando que su esposa, Nadia (Loza), nos informe. Según me contaron él iba con sus dos hijos y Nadia arriba de un auto. Habían ido a conocer el Cristo Redentor, porque los dos chicos no lo conocían».

Según el medio brasileño, Burlon entró en una favela de Morro dos Prazeres guiado por la aplicación de GPS que lo habría dirigido hacia una zona dominada por narcotraficantes del Comando Vermelho. “Está muy mal el flaco. Él era el que manejaba el auto, hace dos días habían llegado a Brasil”, agregó. “Están destrozados, esperando que termine la operación que le están haciendo en la cabeza, le están sacando las balas de esa parte, porque está comprometiendo todo el cuadro”, remarcó la misma fuente.

Burlón fue secretario de Turismo de Bariloche durante la gestión del intendente Gustavo Gennuso. En diciembre de 2023, pasó a ser el titular de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE). Está en pareja con Nadia Loza, actual secretaria de Turismo de Salta. La embajada argentina en Brasil está en contacto con la familia del ex funcionario, indicó el diario El Cordillerano.

«Efectivos de la Policía Militar del 4º Batallón (São Cristóvão) fueron llamados para controlar el ingreso de un hombre víctima de disparos de arma de fuego en el Hospital Municipal de Souza Aguiar, en el centro de Río de Janeiro”, indicó el informe policial dado a conocer tras el ataque.

El lugar donde fue baleado Burlón se ubica a 7 kilómetros del Cristo Redentor y a 10 kilómetros de la playa de Copacabana. El Quilombo do Escondidinho comenzó a ser ocupado en 1946, cuando los primeros pobladores talaron el denso bosque cercano a la rua Barão de Petrópolis hasta que quedó completamente devastado. El nombre Morro do Escondidinho hace referencia al antiguo quilombo (grupo) de esclavos prófugos.

 

Luego de un repunte por las lluvias, advierten que el río Paraguay “está bajando muy rápido”

Luego de un repunte por las lluvias, advierten que el río Paraguay “está bajando muy rápido”

Luego de una “leve mejoría”, pronostican que la situación del curso hídrico internacional volverá a ser crítica desde este mes y hacia febrero

Luego de un repunte por las lluvias, advierten que el río Paraguay “está  bajando muy rápido” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El ingeniero Roger Monte Domecq, experto en hidrología y docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA-Paraguay), consideró “bastante preocupante” la prolongada tendencia bajante del río Paraguay, y en tal sentido consideró que los ciclos y condiciones del curso hídrico internacional están en un momento de cambios.

En diálogo con La Mañana, el especialista en temas hídricos y autor de varios informes y estudios sobre el comportamiento del río Paraguay reveló que no se esperan lluvias importantes para las próximas semanas, por lo que continuaría la tendencia de bajante en los tramos inferiores del curso fluvial.

“Lo que pasó es que tuvimos una leve mejoría, nada más”, explicó al aludir a la crecida que tuvo el río a finales del año pasado producto de las lluvias registradas en la zona.

Monte Domecq transmitió además a este Diario un informe del ingeniero Jorge Sánchez, jefe de Hidrología de la Dirección de Meteorología del Paraguay, que señala que “así como están las cosas, en los próximos 15 días, al menos en lo que es la parte de la cuenca media del río, no hay pronósticos de lluvias importantes”.

Indicó que normalmente las lluvias para esta época del año se trasladan más hacia el Norte del río, desde la zona del Chaco paraguayo y más al Norte, hacia la zona del Pantanal, en la frontera con Brasil.

“De hecho –indicó Sánchez- en el puerto de Ladario (Brasil), los niveles ya están dentro de lo normal, pero todavía está más cercano al mínimo normal que al máximo normal”.

El jefe de Hidrología de la Dirección de Meteorología del Paraguay estimó que la ocurrencia de unas lluvias en esa zona haría que las bajas no sean tan pronunciadas en los tramos inferiores del río, “pero las pocas lluvias que están ocurriendo en el sector conspiran contra una posible recuperación”, advirtió.

Dijo que lo concreto en estos días es que “el río Paraguay otra vez está bajando muy rápido”, señalando que incluso si la situación continúa igual, el nivel del río podría llegar a cero e incluso a niveles negativos por la bajante.

Indicó que la recuperación podría llegar en caso de que se registren lluvias, “pero los pronósticos de precipitaciones no son muy alentadores para lo que queda de enero, y siempre tenemos el pronóstico por debajo de los valores normales”.

En este punto, el funcionario paraguayo explicó que el problema se genera “cuando hay mucho espacio entre los días que no llueven, no es el hecho de que las lluvias sean menores sino el espaciamiento entre las precipitaciones”.

“Realmente el nivel del río Paraguay está bajando muy rápido”, completó el ingeniero Sánchez.

De esta manera, especialistas del lado paraguayo advierten que a partir de la segunda quincena de enero y en el mes de febrero, “la situación del río Paraguay nuevamente va a seguir siendo crítica”.

Déficit de precipitaciones y vuelven los problemas para la navegabilidad

Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (MADES), a través de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, informó sobre el comportamiento climático e hidrológico esperado para el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, basándose en análisis de modelos estadísticos y dinámicos, así como en observaciones de las condiciones actuales.

 

El informe señala que “se espera que La Niña (sequia) emerja con una probabilidad del 72%. Este fenómeno genera un déficit de precipitaciones en gran parte del territorio nacional. Por lo que se prevén lluvias inferiores a lo normal en gran parte de la cuenca del río Paraguay y la región Oriental. La menor precipitación implicará un menor caudal en los cursos hídricos y una recarga reducida de los acuíferos, afectando la disponibilidad de agua superficial y subterránea”.

Se advierte que las condiciones proyectadas tendrán implicaciones significativas en sectores clave como:

• Una menor recarga de acuíferos y disminución de caudales podrían comprometer la provisión de agua en regiones con alta dependencia de fuentes hídricas.

• Niveles bajos en la cuenca baja del río Paraguay podrían dificultar el transporte fluvial, impactando la logística y la economía.

• El déficit hídrico podría afectar a la producción, especialmente de cultivos de temporada, aumentando la necesidad de riego.

• También podría darse la limitación del acceso al agua para el ganado, afectando la productividad.

• Este déficit también podría afectar la productividad en el sector agrícola.

Ante este escenario, el Gobierno paraguayo recomendó: Monitorear de manera intensiva los acuíferos para garantizar calidad y cantidad de agua; fomentar el uso racional del agua mediante campañas de concienciación; implementar medidas de contingencia para el abastecimiento a las comunidades en caso de ser necesarias.

En cuanto a la navegación, se instó a ajustar las operaciones de transporte fluvial, según los informes de niveles de los ríos emitidos por las autoridades competentes, y a establecer coordinaciones con puertos para optimizar cargas y tiempos de navegación.

Niveles del río

Cabe recordar que con las precipitaciones hacia finales del año pasado, el río Paraguay recuperó algo de sus niveles en el puerto local, donde el 25 de diciembre registró una altura de 2,63 metros.

El 31 de diciembre comenzó de nuevo el descenso, con una marca de 2, 24 m, que al día siguiente, el 1º de enero de 2025, se ubicó en 2,19 m.
El 2 enero, el río registró una altura de 2,10 metros en el puerto de Formosa, mientras que ayer el nivel ya bajó a 1,53 m.

Informe del INA

En su último informe, el Instituto Nacional del Agua (INA) de nuestro país señala que “durante la última semana se observó un escenario de precipitaciones por debajo o muy por debajo de las normales para la época del año, sin registros de precipitaciones en gran parte de la cuenca.

Para la semana que viene, se prevén precipitaciones acumuladas moderadas sobre el Norte de la cuenca, disminuyendo los valores acumulados aguas abajo, con mayor notoriedad sobre los acumulados por margen derecha”.

El organismo nacional indicó que “persiste el gradual ascenso estacional en aguas medias sobre el tramo medio y en aguas bajas a medias bajas sobre el tramo medio. En el tramo inferior se lo observa con descenso gradual del último repunte (en aguas medias bajas a bajas), si bien atenuándose al estar acoplado sobre la gradual tendencia de ascenso estacional de base, todavía en aguas bajas”.

Continúa la veda por bajante extraordinaria de los ríos

Continúa la veda por bajante extraordinaria de los ríos

Se trata de la prohibición total de pesca deportiva, comercial y de extracción de carnada en el río Paraguay y sus afluentes, exceptuando a la pesca de subsistencia. Sin embargo, se evalúa flexibilizarla si se cumplen pronósticos positivos del INA

Continúa la veda por bajante extraordinaria de los ríos – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Desde la Subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental del Ministerio de Producción y Ambiente informaron que la veda total sigue debido a la bajante extraordinaria de los ríos. Por ello, la Disposición N° 085/24 que estableció la veda total de pesca deportiva, comercial y de extracción de carnada en el río Paraguay y sus afluentes, exceptuando a la pesca de subsistencia, continúa en vigencia.

Explicaron que “el río Paraguay se encuentra atravesando una bajante extraordinaria, generando condiciones adversas que dejan vulnerable a la fauna íctica. Actualmente, en el Puerto Formosa se registra una altura hidrométrica de -0,72 metros, según el informe del Instituto Nacional del Agua (INA)”.

 

Sumado a ello, “la falta de lluvias y la prolongada bajante de los ríos han creado una situación crítica que hace necesario mantener las restricciones de pesca para proteger las poblaciones de peces, conservar el equilibrio ecológico y garantizar la sostenibilidad de estos recursos a largo plazo”.

Flexibilización

Adelantaron que están evaluando alternativas de veda que permitan una pesca “flexibilizada”; es decir, una pesca habilitada de forma controlada y responsable, dependiendo de los niveles hidrológicos de los ríos.

Esta decisión se hará efectiva cuando las condiciones se normalicen y los caudales de los ríos recuperen niveles sostenibles. Detallaron que “se prevé volver a la modalidad de veda extendida, que habilita la pesca durante todo el año con restricciones de algunos días. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), los pronósticos para los niveles de los ríos para los próximos días son favorables”.

Por último, destacaron la responsabilidad de respetar la veda: “En un momento crítico, la preservación de los ríos y de la vida acuática es una responsabilidad compartida que, con el compromiso de todos, asegurará que las futuras generaciones también puedan disfrutar de estos recursos naturales”.

Río Paraguay: la bajante no afecta a las lanchas de pasajeros

Río Paraguay: la bajante no afecta a las lanchas de pasajeros

Debido a la bajante abrupta del río Paraguay, algunas embarcaciones y tareas que se desarrollan sobre el río se vieron afectadas en su operación, en el caso de las lanchas de transporte de pasajeros de manera itinerante aseguraron que no sufrieron por el momento dificultades en el desarrollo de sus trabajos.

Río Paraguay: la bajante no afecta a las lanchas de pasajeros - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El delegado gremial del sindicato de Patrones de Cabotaje en Formosa, Juan Pitoni, comentó a La Mañana que por las características de las lanchas que operan en el puerto de Formosa, con el transporte de pasajeros de Formosa hacia Alberdi, la bajante no afecta la propulsión de estos vehículos.

“En lo que respecta al Puerto Formosa, hay muy buen calado para que las lanchas puedan estar operando; no afecta el calado, debido a que estas embarcaciones son de muy bajo calado, que serían entre los setenta, noventa centímetros de calado en la parte de la popa, que sería la parte de atrás donde está la propulsión, la hélice que hacen a la propulsión de estas embarcaciones; por ende, no afecta tanto en el Puerto de Formosa como tampoco en el Puerto de Alberdi. Tenemos un calado de casi once metros de profundidad en lo que respecta al Pontón, por lo tanto, estamos todavía operando”, explicó.

En relación a esto, Pitoni hizo referencia a los dichos de Gustavo Iglesias, los cuales hacían referencia a los trabajos de navegación de prefectura.

“Dio muy buenos detalles de lo que es la coordinación de los buques que vienen de bajada y de subida; por ende, la Prefectura tiene ordenanzas que regulan esa actividad y, este, en cuanto a la coordinación hacen un buen pasaje de la Vuelta Formosa, que es una curva, y teniendo en cuenta que el canal pasa por la costa argentina, en lo que sería el Puerto Formosa y Puerto Alberdi, se hace una buena una buena navegación”, remarcó.

Así también, en la zona de navegación en cercanías al pontón, Pitoni destacó que durante la mañana de este miércoles el río se encontraba en una medición entre los 10 y 11 metros de calado.

Por otro lado, el delegado gremial aseguró que no tiene registro de que por bajante del río se haya cortado el paso de las embarcaciones del Puerto Formosa al Puerto Alberdi.

“La navegación se ha interrumpido debido a fuertes vientos, que provienen de acuerdo a la situación, que nosotros llamamos temporal y que puede levantar un poco de dos metros de olas, lo que dificulta el trabajo y también atenta contra la seguridad de la persona. Entonces, la prefectura tiene sus ordenanzas en la cual, por seguridad nos avisa, suspender la actividad del transporte”, informó.

En otro orden, Pitoni recordó que las embarcaciones areneras realizan búsqueda de minerales por lo que trabajan dentro de un recorrido establecido por la hidrografía naval, dentro de los marcos para la extracción.

“Hacen como un recorrido hacia la zona, bajando en navegación y hacen una pequeña búsqueda porque cuando baja el río, es un poco más difícil, siempre se encuentra con más barro y pierde más combustible”, dijo, agregando que “Estamos también con una muy baja venta respecto de este mineral, por las caídas notables en lo que es la actividad de la construcción”, afirmó. También, refirió que “los areneros están muy limitados en su tarea”.

“No están trabajando como antes, en su tiempo normal. No se saca tanta arena entonces, una semana trabajan, una semana, como que paran, otra semana aprovechan a hacer los mantenimientos”, expresó.