Etiqueta: Siria

A más de dos meses del derrocamiento de Bashar Al Assad, la situación sanitaria en Siria sigue siendo deplorable

A más de dos meses del derrocamiento de Bashar Al Assad, la situación sanitaria en Siria sigue siendo deplorable

La ONG Médicos Sin Fronteras pudo llevar asistencia a Guta Oriental, una de las zonas más asediadas del país, luego de más de una década sin poder ingresar a su territorio. El relato de protagonistas que vivieron de cerca la devastación de Siria.

Millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Siria. Foto: Reuters.Fuente: https://www.canal26.com/

Tras el derrocamiento de Bashar Al Assad en diciembre del año pasado, tras 24 años de su régimen y 13 años de guerra civil, la situación en Siria resulta caótica y llena de incertidumbre, con la población civil como la principal víctima.

En ese contexto, uno de los factores más vulnerables es el de la salud. La atención médica en el país resulta deplorable, con falta de insumos, hospitales fuera de las condiciones al menos razonables para operar y una proliferación de enfermedades entre las personas producto de su pésima calidad de vida.

El pasado 21 de enero, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) consiguió ingresar en la ciudad capital de Siria, Damasco, tras más de una década de no poder hacerlo. Así, comenzaron a operar clínicas móviles a fin de abastecer a la población con atención médica básica. Entre las principales consultas primaron aquellas relacionadas con infecciones gastrointestinales.

En las dos primeras semanas de actividad en Siria, MSF recibió la consulta de 576 pacientes, 77 de ellos niños menores de edad.

“Tras años de abandono, Guta Oriental, una región situada a solo 10 kilómetros de Damasco, muestra pocos signos de cotidianidad. Las calles, plagadas de edificios en ruinas, están desprovistas de cualquier indicio de vida y quienes siguen viviendo aquí, lo hacen bajo la presión de una abrumadora precariedad económica”, expresó Patrick Wieland, coordinador general de MSF en Siria.

«La magnitud de la destrucción en Siria es enorme», afirma MSF

El propio Wieland le puso palabras a la desolación que vive por estos días el país asiático: “Venir a Guta Oriental y ver todo esto con mis propios ojos ha sido desgarrador. La magnitud de la destrucción es enorme, la gente está atrapada en la pobreza más extrema, sobreviviendo a duras penas».

Y agregó: «El cierre de los centros sanitarios durante todos estos años ha provocado grandes déficits de atención médica. Y los servicios con los que cuentan hoy en día sus habitantes son extremadamente limitados”.

Otro represente de la ONG, Bilal Alsarakibi, quien es responsable médico de MSF, describió: “Familias enteras viven entre los escombros de edificios destruidos que parecen sacados de la Edad Media”.

“El nivel de abandono es inimaginable; las necesidades médicas son enormes y tratar de encontrar asistencia sanitaria es una carrera desesperada contra el tiempo. La gente vive en condiciones deplorables. Carecen de agua potable, alimentos adecuados, infraestructuras sanitarias y calefacción para sus hogares, lo que los expone a muchos riesgos para la salud”, agregó Alsarakibi.

Entretanto, las tareas de asistencia a los más damnificados se centran en las ciudades de Guta Oriental, como Duma, Harasta, Zamlka, Hamoria, Ain Tarma y Kafr Batna.

El panorama de la situación lo explica con detalle y sencillez Mohammed Riad, uno de los pacientes que acudió a las clínicas móviles de MSF: “Cuando la gente enferma o sufre lesiones, es muy difícil recibir atención sanitaria; no hay ambulancias y los medicamentos son demasiado caros”.

Entre las afecciones más comunes que se están registrando en Siria en el último tiempo destacan las respiratorias y las intestinales, estas últimas vinculadas a la contaminación alimentaria.

 

La Unión Europea planea levantar las sanciones a Siria «solo si hay una transición pacífica»

La Unión Europea planea levantar las sanciones a Siria «solo si hay una transición pacífica»

Así lo afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, planean transferirle a Turquía 1.000 millones de euros para que este país continúe acogiendo a refugiados sirios.

Manifestantes con la nueva bandera de Siria. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

A partir de la caída de Bashar Al Assad y la transición de un gobierno provisional en Siria, la Unión Europea (UE) planea levantarle las sanciones al país de Medio Oriente «solo si hay una transición pacífica».

Además, enviará nuevos fondos a Turquía para atender a los refugiados sirios en aquel país, según informó este martes en Ankara la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

«Seguimos una táctica de ir paso a paso. Prevemos levantar las sanciones, pero solo si se constata realmente una transición pacífica en el país», manifestó Von der Leyen en una conferencia de prensa junto al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

También la UE prevé transferir 1.000 millones de euros a Turquía, mientras este país continúa con su apoyo a los millones de refugiados en su territorio. Aunque parte de esos fondos podrán destinarse para que los refugiados regresen de manera segura a Siria.

Turquía, el país que recibe de manera constante refugiados sirios

En otra parte de su alocución, la funcionaria alabó la tarea de Turquía de que haya «asumido de forma constante» sus responsabilidades en cuanto a darles asilo a refugiados sirios, además de que recordó que la UE durante estos años le ha transferido 10.000 millones de euros para colaborar con esto.

Von der Leyen destacó a su vez que «el riesgo de un resurgir del Estado Islámico en el este de Siria es real», por lo que aseguró que Turquía «debe jugar un papel esencial para estabilizar la región».

Al tomar la palabra el presidente turco, afirmó que «no hay lugar en Siria para el Estado Islámico, ni para el PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) con sus ramificaciones». Con esto, Erdogan hizo referencia a las milicias kurdosirias YPG, que Ankara considera terroristas por sus vinculaciones con el proscripto PKK, reconocida como la guerrilla kurda en Turquía.

«Turquía es el único país de la OTAN que ha derrotado a ambos grupos terroristas en el terreno y tiene una posición clave», aseguró Erdogan.

 

Siria: reabren colegios y universidades mientras se triplica el número diario de sirios que regresan desde Turquía

Siria: reabren colegios y universidades mientras se triplica el número diario de sirios que regresan desde Turquía

A una semana del derrocamiento de Bashar Al Assad, instituciones académicas así como también los bancos, han retomado sus actividades, mientras que la cantidad de refugiados que regresan desde Turquía va en aumento.

Miles de personas en el Líbano huyen a Siria en medio de los ataques israelíes. Foto: EFE.
Fuente: https://www.canal26.com/

Tras la caída de Bashar Al Assad y los anuncios de la formación de un gobierno provisional en Siria, este domingo colegios primarios, secundarios y universidades reanudaron sus actividades en todas las provincias del país, al tiempo que el número de refugiados que regresan desde Turquía sus hogares se ha triplicado. 

Estas informaciones las confirmó la televisión siria, que actualmente es controlada por el nuevo gobierno de transición. También se notificó que el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica ordenó que se formen comités temporales para que gestionen las universidades.

A su vez, este domingo han regresado a sus actividades instituciones públicas y privadas. Los bancos también retomaron sus tareas y comenzaron por hacer inventarios para reponer fondos en sus cajeros automáticos y que vuelvan a estar operativos.

Se triplica el número diario de sirios que vuelven a su país desde Turquía

Otro de los anuncios fue el regreso de gran cantidad de sirios provenientes de Turquía, que estaban refugiados en aquel país perteneciente a la OTAN.

Según datos del gobierno turco que fueron difundidos esta jornada (15/12), la tendencia muestra que el número de retornos se ha triplicado por día y esto podría mantenerse en aumento.

El pasado lunes, un día posterior al derrocamiento y huida de Al Assad con rumbo a Moscú, desde Turquía se registró la salida de 1.259 sirios.

Asimismo, la gran mayoría de los 2,9 millones de refugiados sirios registrados en Turquía en la actualidad son oriundos de regiones del noroeste de Siria, en las cercanías a la frontera entre ambos países.

Mientras tanto, las autoridades turcas fomentan que los refugiados regresen a sus hogares desde hace años, y como una de las iniciativas, les ofrecen transporte gratuito hasta la frontera.

Sin embargo, esta propuesta no siempre es bien recibida por los sirios, dado que para hacer uso de ella, la decisión de no volver a Turquía tiene que ser definitiva. Y es que al firmar el formulario de «salida voluntaria», los refugiados son dados de baja del registro de «acogidos temporalmente», un estatus legal que tienen los sirios en Turquía, algo que les permite, entre otras cosas, hacer uso del sistema de salud pública turca o también enviar a sus hijos al colegio.

Una vez cruzan la frontera, nunca más pueden regresar a Turquía bajo las mismas condiciones.

Entretanto, durante los últimos días las autoridades sirias designaron a su nuevo primer ministro, Mohamed Bashir, quien estará en el poder de manera transitoria, hasta el 1° de marzo de 2025, para reemplazar al antiguo régimen de Al Assad que cayó tras 12 días de resistencia de grupos rebeldes liderado por el grupo islamista Organismo de Liberación del Levante junto a otras facciones respaldadas por Turquía.

 

Siria: nombraron a Mohamed Al Bashir como primer ministro del gobierno de transición

Siria: nombraron a Mohamed Al Bashir como primer ministro del gobierno de transición

Estará en ejercicio hasta marzo. Como primeras medidas buscará la «disolución de las autoridades de seguridad y anular las leyes de terrorismo».

Festejos en Siria tras el derrocamiento de Al Assad. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Hasta el próximo mes de marzo, el político Mohamed Al Bashir fue nombrado como primer ministro en funciones de la transición de Siria, según informó la televisión siria. Actualmente, las cadenas se encuentran controladas por las fuerzas que derrocaron a Bashar Al Assad el pasado domingo, luego de más de 50 años de control de su familia del gobierno.

«El Gobierno en funciones de la fase transitoria dura tres meses bajo la presidencia de Mohamed al Bashir», informaron fuentes de la Administración Política Siria a la televisión. Esta decisión se dio tras la celebración de una sesión del Consejo de Ministros, encargada actualmente de llevar a cabo las decisiones políticas del país.

«Este encargo fue por parte del Mando General. Se nos ha encomendado de llevar el gobierno de Siria en funciones hasta 1 de marzo de 2025″, comentó Mohamed Al Bashir, designado por los rebeldes para llevar a cabo la transición.

¿Cuáles serán las primeras medidas que tome el gobierno de transición sirio?

Las primeras medidas que tomará este nuevo gobierno serán concernientes a la seguridad, como la «disolución de las autoridades de seguridad y anular las leyes de terrorismo».

Al Bashir ya había sido nombrado en enero pasado como jefe del «Gobierno de Salvación», una administración en la ciudad de Idlib cercana a la costa mediterránea y a Alepo, que escapaba al control de Damasco y que está vinculada al grupo islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), responsable de la ofensiva que derrocó el pasado domingo por la madrugada a Assad y que viene iniciando la revuelta desde el pasado 27 de noviembre.

Cabe destacar que este «Gobierno de Salvación» es una especie de rama política del grupo islamista.

 

Siria: encuentran 15 cuerpos brutalmente torturados en la prisión de Sednaya, al norte de Damasco

Siria: encuentran 15 cuerpos brutalmente torturados en la prisión de Sednaya, al norte de Damasco

Según una ONG, en esta prisión se realizaban «brutales torturas». Tras la caída de Bashar Al Assad, gran cantidad de reclusos -incluidos presos políticos- fueron liberados.

El Organismo de Liberación del Levante tomó el control de las principales ciudades sirias. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, equipos de rescate encontraron los cuerpos de 15 civiles que fueron asesinados «bajo brutales torturas» en la prisión de Sednaya, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de Damasco, la capital siria.

Esta ONG, ubicada en Reino Unido, pero con una amplia red de colaboradores en Siria, informó que los rescatistas continúan con las labores de búsqueda de supervivientes en la prisión.

Este lunes, la Defensa Civil siria llegó a la mencionada prisión, que anteriormente era gestionada por la Policía Militar de aquel país, la cual era famosa por el uso de la tortura contra los miles de presos, a fin de poder rescatar a detenidos en posibles celdas ocultas subterráneas.

La búsqueda exhaustiva de supervivientes en la prisión siria

A través de un comunicado emitido en la madrugada de este martes, el grupo señaló que se llevó a cabo una «búsqueda exhaustiva en todas las secciones, instalaciones, sótanos, patios y áreas circundantes de la prisión» con la ayuda de «personas familiarizadas» con el lugar.

Indicaron que con la ayuda de cinco equipos rescatistas se inspeccionaron «todas las entradas, salidas, conductos de ventilación, sistemas de alcantarillado, tuberías de agua, cableado eléctrico y cables de cámara de vigilancia» de la prisión, pero «no se encontraron pruebas de celdas secretas o sótanos no descubiertos».

Esto se logró a partir de que el domingo los rebeldes derrocaron a Bashar Al Assad y declararon «libre» a Damasco, por lo que el expresidente debió huir a Moscú. La iniciativa insurgente comenzó el pasado 27 de noviembre y fue liderada por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredera de la exfilial siria de Al Qaeda.

A partir del control de Damasco, este grupo de rebeldes comenzó a abrir las puertas de las cárceles, donde había gran cantidad de prisioneros políticos.

En el caso particular de esta prisión, se estima que estuvieron recluidos entre 10.000 y 20.000 hombres, según Amnistía Internacional. En 2008 incluso salió a la luz el uso de tortura y de fuerza excesiva tras un motín de presos.

Desde el comienzo de la crisis, allá por el año 2011, la prisión se había convertido en el destino final de opositores a las autoridades, así como también de militares sospechosos de oponerse al régimen de Bashar Al Assad.

 

Tensión en Siria: Estados Unidos y sus aliados intentan que las armas químicas no caigan en «manos equivocadas»

Tensión en Siria: Estados Unidos y sus aliados intentan que las armas químicas no caigan en «manos equivocadas»

«Estamos trabajando para asegurarnos de que no caigan en manos de personas que quieran usarlas contra civiles», expresó la portavoz estadounidense Sabrina Singh.

Depósito de armas en Siria. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos colabora estrechamente con sus aliados en Medio Oriente para evitar que las armas químicas del Gobierno del presidente sirio, Bashar Al Assad, caigan en manos equivocadas, explicó este lunes una portavoz del Pentágono.

«Estamos trabajando para asegurarnos de que esas armas químicas no caigan en manos de personas que quieran usarlas contra civiles, nuestras fuerzas estadounidenses o nuestros socios en la región», declaró Sabrina Singh, portavoz adjunta del Departamento de Defensa.

Singh evitó detallar la magnitud del supuesto depósito de armas químicas en Siria y aseguró que no hay fuerzas estadounidenses involucradas directamente en la búsqueda de las mismas. Sin embargo, no respondió a la pregunta de si EE.UU. está proporcionando inteligencia a otros países para localizarlas.

«Contamos con experiencia en este ámbito y estamos trabajando a través de nuestros socios en el terreno para garantizar que esas armas no caigan en las manos equivocadas«, se limitó a decir la portavoz adjunta del Departamento de Defensa.

«Contamos con experiencia en este ámbito y estamos trabajando a través de nuestros socios en el terreno para garantizar que esas armas no caigan en las manos equivocadas«, se limitó a decir la portavoz adjunta del Departamento de Defensa.

El uso de armas químicas en Siria

Durante los 13 años de guerra civil en Siria, el Gobierno de Al Assad fue acusado en repetidas ocasiones de usar armas químicas contra su propia población. Estas acusaciones fueron confirmadas por Naciones Unidas y organizaciones internacionales como Human Rights Watch.

Los ataques más mortíferos ocurrieron en agosto de 2013 en Guta (con un balance de entre 281 y 1.729 muertos), en abril de 2017 en Jan Sheijún (89 muertos) y en abril de 2018 en Duma (43 muertos y 500 heridos).

Antes de los ataques más letales, el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió a Al Assad que el uso de armas químicas sería una «línea roja» que provocaría una intervención militar de EE.UU.

Sin embargo, a pesar de que el mandatario sirio habría cruzado esa línea roja, no se produjo intervención militar. En su lugar, Obama negoció con Rusia para que obligara a Al Assad a destruir sus arsenales químicos.

Ese proceso de destrucción no se completó totalmente, según Washington, que acusa al régimen sirio de violar el acuerdo y mantener parte de su arsenal químico.

El Gobierno de Al Assad, que había resistido durante 24 años, colapsó este domingo tras una ofensiva de 12 días liderada por una coalición de insurgentes que tomó Damasco con escasa resistencia.

 

De una Ferrari exclusiva a varios autos de lujo: los rebeldes saquearon el excéntrico garaje de Bashar Al Assad en Siria

De una Ferrari exclusiva a varios autos de lujo: los rebeldes saquearon el excéntrico garaje de Bashar Al Assad en Siria

Con el palacio presidencial ahora bajo control de los rebeldes y el régimen desestabilizado tras su huida a Rusia, se desconoce qué sucederá con esa millonaria colección.

Bashar Al Assad.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un Ferrari F50 único, un Lamborghini Diablo y un Rolls-Royce Ghost -entre otros- conforman el garaje de autos de lujo hallado en el palacio presidencial de Bashar Al Assad en Damasco, tras su huida a Rusia en medio del toma del poder por parte de los rebeldes.

El Ferrari F50 es uno de los vehículos más llamativos de la colección, ya que se trata de un modelo exclusivo: se fabricaron 349 unidades entre 1995 y 1997. El mismo posee un motor V12 y puede alcanzar una velocidad máxima de 375 km/h- Actualmente, su valor de mercado supera los 5 millones de dólares.

Por su parte, el Lamborghini Diablo es un superdeportivo que puede superar los 400.000 dólares en el mercado actual. El garaje también poseía otros vehículos de lujo: Ferrari F430 Spider, un Bentley Continental GT, un Aston Martin Rapide, un Audi R8 y un Mercedes-Benz SLS AMG.

Además, el recinto contenía varios cuatriciclos, SUVs, camionetas y múltiples sedanes de marcas premium como AudiMercedes-Benz BMW. Si bien no se confirmó si todos pertenecían personalmente a Assad, la gran cantidad y diversidad sugieren un uso tanto personal como oficial.

Allanaron el palacio de Bahsar Al Assad

Tras la caída de Assad, el Palacio Presidencial Al-Rawda, una majestuosa fortaleza de piedra y mármol, fue escenario de intensas celebraciones y saqueos. En las redes sociales se difundieron videos que muestran grupos de sirios disparando al aire, tomándose fotos y registrando el interior del inmueble en busca de objetos de valor.

El destino de los lujosos vehículos permanece incierto. Con el palacio presidencial ahora bajo control de los rebeldes y el régimen de Assad desestabilizado tras su huida a Rusia, se desconoce qué sucederá con esa millonaria colección.

También circularon imágenes de personas vaciando las bóvedas del Banco Central de Siria, sustrayendo dinero y objetos valiosos.

La caída de Assad se dio 11 días después de una ofensiva relámpago del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), desafiando más de 50 años de la autocracia familiar que gobernó el país con mano de hierro.

 

Hamás celebró el «éxito» de Siria y la instó a «alzarse sobre los dolores del pasado» tras la caída de Bashar Al Assad

Hamás celebró el «éxito» de Siria y la instó a «alzarse sobre los dolores del pasado» tras la caída de Bashar Al Assad

La organización política y paramilitar confió en que el pueblo sirio logrará «atravesar esta etapa delicada» y mantener su «papel clave» de apoyo al pueblo palestino.

Grupo Hamás. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El grupo islamista palestino Hamás animó este lunes al pueblo sirio a «alzarse sobre los dolores del pasado» y celebró su «éxito«, después de la caída del régimen del presidente Bashar Al Assad a manos de los insurgentes islamistas.

El grupo, aliado de Irán, publicó un raro comunicado en el que, sin referirse directamente a la coalición de milicias que con el apoyo de Turquía tomaron Damasco este sábado a madrugada, reafirmó su apoyo a los sirios y su integridad territorial.

El mensaje es muy diferente al del grupo chií Hezbollah, otro satélite iraní que hasta la escalada contra Israel en la frontera libanesa tenía gran presencia de combatientes en Siria.

Hasán Fadlalah, uno de los parlamentarios del grupo, dijo en un discurso, recogido por la Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN), que lo que está ocurriendo en Siria es una «transformación importante, peligrosa y nueva«, y que se necesita tiempo para evaluar los efectos que tendrá en el «eje de la resistencia» que lidera Teherán, y del que también forman parte Hamás, los hutíes en Yemen y otras milicias proiraníes de Irak.

En su comunicado, Hamás confió en que el pueblo sirio logrará «atravesar esta etapa delicada» y mantener su «papel clave» de apoyo al pueblo palestino y a su resistencia contra Israel.

Además, el grupo islamista aprovechó para criticar a las autoridades israelíes por su toma de la zona desmilitarizada en los Altos del Golán, en territorio sirio, y sus ataques contra depósitos de armas del régimen de Al Assad, medidas que según Israel son temporales y tienen como objetivo garantizar la seguridad de la frontera hasta que se estabilice la situación en Siria.

Las relaciones entre Hamás y Al Assad se rompieron hace más de una década (y solo las retomaron en 2022, tras el acercamiento de Israel a Turquía y Catar), cuando el movimiento islamista palestino respaldó públicamente el levantamiento popular iniciado en 2011 contra el Gobierno del presidente sirio y abandonó su sede en Damasco en 2012, una medida que enfureció a Irán.

Hamás presenta a Egipto lista de rehenes y presos palestinos para un intercambio

La organización islamista Hamás presentó a Egipto una lista con nombres de rehenes y también de presos palestinos para ser intercambiados en un posible acuerdo de alto el fuego en Gaza sellado con Israel.

El grupo palestino anunció el domingo por la noche que una delegación encabezada por Khalil Al Hayya mantuvo una reunión en El Cairo centrada en aumentar los «esfuerzos para detener el fuego en Gaza

En su comunicado, Hamás remarcó su «interés en que estos esfuerzas tengan éxito y pongan fin a la agresión militar israelí contra el pueblo palestino». En este encuentro también se abordó, según explicaron en la nota, el día de después en Gaza tras el fin de la guerra.

En la lista presentada por Hamás se incluyen a ancianos, mujeres, niños y rehenes enfermos y gravemente heridos, según detalló este lunes el periódico árabe ‘Al Araby Al Jadeed‘ con sede en Londres.

El periódico indicó que en la lista también se encuentran cuatro rehenes con ciudadanía estadounidense, en un gesto hacia el presidente electo, Donald Trump, quien la semana pasada amenazó con «castigar a los responsables si los rehenes no son liberados antes de su investidura», prevista para el próximo 20 de enero.

 

Turquía prometió «curar las heridas» de Siria, incluyendo todos los grupos étnicos y religiosos

Turquía prometió «curar las heridas» de Siria, incluyendo todos los grupos étnicos y religiosos

«Estamos dispuestos a asumir las responsabilidades que hagan falta para garantizar la seguridad, integridad y unidad», expresó Hakan Fidan, ministro de Exteriores.

Turquía prometió "curar las heridas" de Siria. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Turquía aseguró este domingo que está dispuesto a asumir responsabilidades para «curar las heridas» de Siria, al tiempo que insistió en que la transición debe incluir a «todos los grupos étnicos y religiosos» de su país vecino.

«Hoy empezó un nuevo día para el pueblo sirio, que ahora podrá determinar el futuro de su país. Turquía está dispuesta a asumir las responsabilidades que hagan falta para curar las heridas y garantizar la seguridad, integridad y unidad», escribió el ministro de Exteriores, Hakan Fidan, en la red social X.

Y agregó al respecto: «En los próximos días intensificaremos nuestro trabajo con los países de la región y actores internacionales en este tema. De esta manera, millones de sirios obligados a abandonar sus hogares podrán volver a su tierra«.

«Se deben desarrollar rápidamente las condiciones para que los ciudadanos sirios de todas las identidades étnicas y religiosas puedan vivir juntos«, indicó en la misma red social, el vicepresidente Cevdet Yilmaz.

En dicho mensaje citó unas declaraciones del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, quien había expresado su deseo de ver una Siria en que ciudadanos «de diversas identidades vivan juntos en paz, sin discriminación, sin vulnerar los derechos de nadie».

En una rueda de prensa celebrada esta mañana en Doha, Fidan también hablaba de una transición inclusiva, pero descartando negociaciones con las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), la coalición que domina grandes regiones del noreste de Siria, dominada por las milicias kurdosirias Unidades de Protección Popular (YPG).

Ankara considera a las YPG como una rama del proscrito Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, considerada terrorista por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y Fidan insistió en que sus dirigentes «no son sirios» sino «combatientes terroristas internacionales de Turquía, Irak e Irán».

Sin embargo, había dejado la puerta abierta a negociaciones «si ellos cambian«, así como a un trabajo conjunto con «partidos kurdos muy legítimos en Siria». «Creo que nuestros hermanos kurdos sirios, salvados de la tutela y las presiones de las organizaciones terroristas, alcanzarán una convivencia pacífica«, señaló Yilmaz.

Ofensiva contra Manbech

Al mismo tiempo, las milicias proturcas en el norte de Siria lanzaron una ofensiva contra la ciudad de Manbech, el principal bastión de las FSD al oeste del Éufrates y, según fuentes militares turcas citadas por la agencia ‘Anadolu‘, ya dominan la mayor parte de la ciudad.

Ankara exigió reiteradamente a Estados Unidos, que respaldaba al YPG en su lucha contra el Estado Islámico (Daesh), que expulsara a las milicias kurdas de Manbech, pero sin obtener respuesta, y la entrada de las milicias a la ciudad fue descrita como «liberación» en la prensa turca.

 

Siria: las fuerzas rebeldes anuncian el fin del régimen de Bashar al Assad

Siria: las fuerzas rebeldes anuncian el fin del régimen de Bashar al Assad

Así lo hicieron luego de concretarse la caída de Damasco. Se desconoce el paradero del presidente, que perdió el control del país tras 14 años de guerra civil.

El tirano Bashar al Assad ha sido derrocado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las fuerzas rebeldes de Siria, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas, anunciaron este domingo la caída de la capital del país, Damasco, luego de una ofensiva relámpago que provocó el colapso del régimen del presidente sirio, Bashar Al Assad, en el poder desde hace 24 años.

«El tirano Bashar al Assad ha sido derrocado. Todos los prisioneros han sido liberados de la cárcel de Damasco. Esperamos que todos los combatientes y ciudadanos preserven el Estado de Siria», señalaron los rebeldes en una declaración en la televisión pública.

La declaración surgió horas después de que el director de un grupo opositor que monitorea la guerra asegurara que Assad había abandonado el país hacia un lugar no revelado, huyendo ante los insurgentes que dijeron haber entrado en Damasco tras un avance rápido a través del país.

Muchos residentes de la capital siria se mostraban sorprendidos por la velocidad con la que Assad perdió el control del país después de casi 14 años de guerra civil, que mató a cientos de miles de personas, desplazó a la mitad de los 23 millones de habitantes del país e implicó a varias potencias extranjeras.

Assad está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en el conflicto, lo que incluye un ataque con armas químicas en 2013 contra las afueras Damasco.

A su vez, el primer ministro sirio, Mohamed Ghazu al Jalali, explicó en una entrevista que el Gobierno está dispuesto a cooperar con cualquier fuerza «elegida por el pueblo» y aseguró que su último contacto con Assad fue el sábado por tarde.

El Mando Militar de Operaciones -la cúpula de la coalición rebelde formada por HTS y sus facciones aliadas- indicó en un comunicado que se deben proteger «las instituciones y los bienes públicos», así como las propiedades privadas, en un mensaje también replicado por el líder del grupo yihadista, Mohamed abú al Golani.

De la misma forma, subrayó que está prohibido disparar balas al aire y que las instituciones permanecerán bajo la supervisión del exprimer ministro. Las fuerzas rebeldes barajan así la transferencia del poder a un órgano de transición en el país, según la cadena Syria TV.

Varios videos que circulan en redes sociales muestran el asalto por parte de los insurgentes sirios al palacio presidencial en Damasco, así como el derribo de dos importantes estatuas del expresidente sirio Hafez al Assad en el puerto de Latakia y en la capital.

En ese contexto, el comandante en jefe de las milicias de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Abdi, celebró horas atrás la caída del régimen «autoritario de Damasco» y ha calificado de «histórica» la jornada en la que los rebeldes han logrado entrar en la capital.

«Este cambio representa una oportunidad para construir una nueva Siria basada en la democracia y la justicia, que garantice los derechos de todos los sirios», destacó en un comunicado compartido en la red social X en inglés por su portavoz, Farhad Shami.

La ofensiva de rebeldes y yihadistas es el primer ataque a gran escala desde que los presidentes de Turquía y Rusia, Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin, respectivamente, pactaran en 2020 un alto el fuego tras meses de combates.