Etiqueta: tensión

Sigue la tensión en Moreno: doble homicidio por una presunta disputa narco

Sigue la tensión en Moreno: doble homicidio por una presunta disputa narco

Tras el crimen del repartidor Lucas Aguilar y de las protestas en Moreno, dos personas fueron asesinadas a balazos en una supuesta disputa territorial.

El doble crimen se produjo en el barrio Las Catalinas de Trujui.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

No hay paz en el partido bonaerense de Moreno. Tras el crimen del repartidor Lucas Aguilar y la pueblada en reclamo de mayor seguridad en ese distrito del oeste del conurbano, dos personas fueron asesinadas por una supuesta disputa narco.

El nuevo episodio se produjo en el barrio Las Catalinas de Trujui, a unos 10 kilómetros de la Municipalidad donde se reclamaba por el crimen del delivery, cuando un hombre de unos 40 años y otro de 20 terminaron baleados por una supuesta disputa territorial debido a la comercialización de drogas.

El joven de 20 fue identificado como Franco Ismael Miltos, el cual murió tras recibir dos disparos en el pecho. Se indicó que tendría antecedentes por robo agravado, resistencia a la autoridad y lesiones.

Por otro lado, murió «Cachete», de 40 años, luego de recibir un balazo en el cuello y otro en el brazo derecho.

Mientras se investigan las causas del episodio, también buscan al sospechoso que participó del crimen.

La causa es instruida por la UFI Nº 4 del Departamento Judicial de Moreno y General Rodríguez a cargo del Dr. Federico Soñora. Interviene personal de la Comisaría 2º de Moreno.

Protestas

Ayer se vivieron momentos de gran tensión en el distrito bonaerense de Moreno frente a la municipalidad. La protesta de los compañeros de Lucas Aguilar, de 20 años, terminó con destrozos y detenidos tras registrarse incidentes con la policía.

Los vecinos de Moreno se movilizaron es para pedir mayor seguridad ante el incremento de la violencia y de los robos.

Los manifestantes llegaron hasta la Municipalidad de Moreno, ubicada en la calle Eduardo Asconape 51, y un grupo de menor de los que se habían movilizado prendieron fuego unas gomas y conos de seguridad y se enfrentaron con la policía.

Los agentes reaccionaron, trataron de apagar el fuego, pero tiraron gas pimienta a los compañeros del repartidor, los cuales previamente se acercaban a los efectivos para que los dejaran pasar y aclamar el pedido de justicia ante las autoridades.

 

Crece la tensión en Venezuela: Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles mientras la oposición llama a protestas

Crece la tensión en Venezuela: Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles mientras la oposición llama a protestas

El despliegue busca «garantizar la paz» de cara a la toma de posesión de Nicolás Maduro para un nuevo mandato, previsto para el viernes 10 de enero.

Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles. EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Autoridades venezolanas se reunieron en las últimas horas para afinar los preparativos de cara al 10 de enero, cuando Nicolás Maduro afirma que asumirá el nuevo mandato presidencial correspondiente al período 2025-2031 tras una cuestionada reelección que la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), tacha de fraudulenta.

Según fotos publicadas por la Vicepresidencia del país, a este encuentro asistieron la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez; el ministro de Interior, Diosdado Cabello; el de Defensa, Vladimir Padrino López, y otras autoridades.

Rodríguez, que encabezó la reunión, subrayó la «importancia de preservar la paz y la estabilidad» en el país, según una nota oficial, que no precisó más detalles sobre los preparativos.

El Ejército en las calles y la postura opositora

Entretanto, el chavismo organizó un desfile en Caracas como parte de su convocatoria a «grandes marchas» en respaldo a Maduro, mientras el líder de la PUD, Edmundo González Urrutia -que asegura ganó las presidenciales-, visitó Argentina y Uruguay como parte de una gira internacional en busca de apoyos para lograr su objetivo de asumir la Presidencia en Venezuela.

El Gobierno mantiene 1.200 efectivos desplegados en el país con el objetivo de «garantizar la paz» de cara a la toma de posesión, informó el viernes el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEO-FANB).

El pasado jueves, la Policía venezolana ofreció una recompensa por 100.000 dólares para cualquier persona que conozca el paradero de González Urrutia, según una publicación compartida por varias instituciones a través de Instagram.

 

Tensión por el Canal de Panamá: Mulino se opuso a la exigencia de Trump de bajar los peajes

Tensión por el Canal de Panamá: Mulino se opuso a la exigencia de Trump de bajar los peajes

El presidente panameño fue contundente a la hora de responder el pedido del presidente electo de Estados Unidos. «Los peajes no se hacen al antojo de los presidentes y del administrador, sino que es un proceso público y abierto en el que participan clientes y otros actores», afirmó.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

José Raúl Mulino dijo que los peajes del Canal de Panamá no se van a rebajar tras la queja de Donald Trump, quien afirmó que son una «estafa» y de que amenazara con reclamar la devolución de la vía a manos estadounidenses.

«No, la respuesta es no (…) los peajes no se hacen al antojo de los presidentes (de Panamá) y del administrador» de la vía, se fijan en un «proceso público y abierto» en el que participan clientes y otros actores, declaró el mandatario de Panamá.

Así, Mulino recordó que «hace unos años» en una de esas audiencias públicas para debatir los peajes de la vía «el reclamo, las posiciones de los países usuarios, frenó el aumento (del precio) e hizo una reconfiguración del peaje en función de lo que correspondía en ese momento y todo el mundo quedó de acuerdo».

El jefe de Estado, que asumió el poder el pasado 1 de julio, recalcó además que mientras el canal fue operado por Estados Unidos, «era una miseria lo que nos pagaban (al Estado panameño)».

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter.

Mulino destacó además que esperará al 20 de enero, cuando Trump asume su segundo mandato, para hablar con el Gobierno de EE.UU. de temas bilaterales importantes, como la migración ilegal, aunque aclaró que, entonces como ahora, «no existe ninguna posibilidad de hablar nada que busque replantear la realidad jurídico-política» de que el canal es panameño.

En temas «migratorios hay mucho que hablar», sobre todo si EE.UU. «va a mantener el apoyo económico» al programa de repatriación de migrantes que hayan cruzado por el Darién, la selva fronteriza con Colombia usada a diario por transeúntes para llegar a Norteamérica, vigente desde julio pasado.

 

Tensión política: Corea del Norte corta las rutas y vías férreas con Corea del Sur

Tensión política: Corea del Norte corta las rutas y vías férreas con Corea del Sur

La decisión de Pionyang se da en el mismo momento en que su gobierno mantuvo una importante reunión a fin de reformar la Constitución, aunque no trascendieron los cambios aplicados. Corea del Sur prometió una respuesta armada si ven un avance hostil del Norte.

Kim Jong-Un, líder supremo de Corea del Norte. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

En una actitud nuevamente hostil respecto de la relación entre ambas naciones, Corea del Norte tomó la decisión de cortar todas las rutas y vías férreas que conecten su territorio con Corea del Sur, además de que construirá «fuertes estructuras de defensa» en esas zonas.

El país comunista adopta esta decisión a partir de las maniobras militares de su vecino sureño junto con Estados Unidos.

«Primero se lanzará un proyecto este 9 de octubre para cortar completamente las carreteras y vías férreas conectadas» con Corea del Sur y «fortalecer las áreas relevantes de nuestro lado con fuertes estructuras de defensa», fue la información suministrada este miércoles por la agencia estatal norcoreana KCNA.

Corea del Norte definió a Corea del Sur como «el principal Estado hostil y enemigo»

La posición elegida por Pionyang es en consonancia con la decisión de bloquear a Seúl, capital del país que «el principal Estado hostil y enemigo», al tiempo que es una medida de «autodefensa para inhibir la guerra y defender la seguridad de Corea del Norte«.

A su vez, el país norcoreano afirma esta «medida más resuelta y más fuerte» en respuesta a la «aguda situación militar» que se vive en la península coreana (por los ejercicios militares en la frontera entre ambos países y visitas de activos nucleares estratégicos estadounidenses a la región).

De todos modos, el ejército surcoreano por el momento aseveró no haber registrado nuevas construcciones por parte de sus vecinos del norte, en las cercanías a la Zona Desmilitarizada (DMZ), que separa a ambos países.

«Nuestro Ejército no pasará por alto ninguna acción norcoreana que trate de cambiar de forma unilateral el statu quo», señaló a través de un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano. Además, acusó a Corea del Norte de «haber aplicado recientemente un bloqueo que trata de neutralizar el sistema de armisticio en la DMZ».

«Nuestro Ejército no pasará por alto ninguna acción norcoreana que trate de cambiar de forma unilateral el statu quo», señaló a través de un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano. Además, acusó a Corea del Norte de «haber aplicado recientemente un bloqueo que trata de neutralizar el sistema de armisticio en la DMZ».

«Si Corea del Norte lleva a cabo una provocación, nuestro Ejército responderá de forma abrumadora para castigar tanto a la fuente de la misma como a las fuerzas de comando y apoyo», dijeron desde el JCS.

Reforma de la Constitución de Corea del Norte

En el contexto político en el que se da la decisión de Corea del Norte de bloquear los pasos fronterizos con Corea del Sur, se destaca el anuncio sobre la realización de una importante sesión parlamentarias en Pionyang en donde se enmendó la Constitución, aunque no se detalló qué cambios se hicieron.

La reciente enmienda constitucional de Corea del Norte marca un hito en la historia de la península coreana, profundizando la división entre los dos Estados y alejando aún más la posibilidad de una reunificación pacífica. Esta decisión, tomada en un contexto de creciente tensión internacional y de un reforzamiento del autoritarismo en el régimen de Kim Jong-un, recuerda a las divisiones ideológicas y geopolíticas que marcaron el siglo XX.

Al eliminar las referencias a la reunificación y redefinir las fronteras, Corea del Norte consolida su identidad como Estado independiente y hostil hacia el Sur. Esta decisión, que recuerda a las políticas de autosuficiencia y autarquía promovidas por Kim Il-sung, fundador del régimen, evidencia una voluntad de aislarse de la comunidad internacional y de construir un Estado fortaleza.

En comparación con otros procesos de reunificación, como el de Alemania, el caso coreano presenta particularidades que dificultan una resolución pacífica del conflicto. La profunda desconfianza mutua entre los dos Estados, el desarrollo de programas nucleares y misilísticos por parte de Corea del Norte, y la intervención de potencias extranjeras como Estados Unidos y China, son algunos de los factores que complican cualquier intento de diálogo y reconciliación.

Un dato no menor es que ambos países siguen técnicamente en guerra, debido a que el conflicto de hace más de 70 años, el que sucedió entre 1950 y 1953 se resolvió con un alto el fuego y no con un tratado de paz.

 

Tensión en México: soldados abrieron fuego contra un grupo de migrantes y mataron a seis

Tensión en México: soldados abrieron fuego contra un grupo de migrantes y mataron a seis

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedenea) indicó que 10 migrantes, de un grupo de 33, resultaron heridos en el incidente del martes por la noche.

Mataron a seis migrantes tras abrir fuego contra un grupo de 33 personas. Fuente: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Seis migrantes murieron y 10 resultaron heridos luego de que soldados del ejército mexicano abrieron fuego mientras viajaban a alta velocidad en una camioneta en la región fronteriza del sur de México, según informó el miércoles la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en un comunicado.

El hecho ocurrió el martes pasado en la comunidad de Villa Comaltitlán -vecina a Guatemala-, en el sureño estado Chiapas. Hasta el momento, la Sedena no precisó las nacionalidades de las personas que murieron, aunque aclaró que los 17 ilesos fueron llevados ante autoridades migratorias de México.

«Personal militar (…) identificó a 33 migrantes de nacionalidad egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní y árabe, de los cuales 4 habían fallecido, 12 lesionados y 17 ilesos», informó Sedena al agregar que dos más fallecieron en un hospital donde recibían atención médica.

La secretaría precisó que los dos militares que dispararon al realizar un «reconocimiento terrestre» en la zona «fueron separados de sus funciones» y que será la Fiscalía General de la República (FGR) quien realice las pesquisas para determinar la responsabilidad de los efectivos en los hechos.

Chiapas ha sido por muchos años un paso importante para el tráfico de migrantes, cada vez de más nacionalidades, donde violentos grupos delictivos se pelean las rutas para llevarlos de forma irregular a la frontera con Estados Unidos.

En el trayecto, muchas veces los migrantes son víctimas de extorsión, secuestro e incluso son asesinados.

El tiroteo a los migrantes sucedió el mismo día de la asunción de Sheinbaum a la presidencia de México

El mismo día que sucedió el hecho donde murieron seis migrantes a manos del ejército, Claudia Sheinbaum asumía el cargo como presidenta de México ante el Congreso de la Unión. Tras tomar protesta ante los legisladores e invitados internacionales, la presidenta realizó un mitin en la Plaza de la Constitución en el centro de la Ciudad de México donde leyó los cien compromisos

En ese mismo momento, la presidenta entrante aseguró que en México no hay Estado de excepción, no hay violaciones a los derechos humanos y que no es militarización que la Guardia Nacional ahora sea controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)

“La transformación es más democracia, más libertades y un verdadero Estado de derecho que vamos a construir con el cambio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial. Además, la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas es una civil y es mujer, y nunca vamos a dar una orden para reprimir al pueblo de México”, dijo.

 

El Gobierno subió la tensión y apuntó a las universidades antes de la marcha

El Gobierno subió la tensión y apuntó a las universidades antes de la marcha

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, dijo que las casas de altos estudios «inventan alumnos» para cobrar fondos. Dijo que la protesta del miércoles será una «marcha política».

La marcha universitaria se realizará el próximo miércoles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

QUE SECRETARIO MAS MALEDUCADO

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, acusó a las universidades de “inventar alumnos” para cobrar fondos. Ocurrió en medio de la puja salarial con las casas de altos estudios, que preparan una movilización para este miércoles, y el inminente veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso.

“Sobre el 38% de los alumnos, no sabemos si están inscriptos en una materia. No está informada su inscripción, porque las universidades lo han informado. Los fondos se reparten de acuerdo a esas polinómicas”, planteó el funcionario este domingo en declaraciones radiales. “En un país en el que hay escases de recursos y 60% de chicos en situación de pobreza, tenemos que invertir bien todos los recursos en el sistema educativo”, agregó.

“Todas las universidades tienen un porcentaje de alumnos, cuyo promedio es 38%, que no sabemos si están cursando alguna materia. Es el efecto de una larga tradición de desinformación y opacidad. Hacemos investigaciones y carreras de primera, pero resulta que no podemos contar los alumnos que tenemos”, ironizó.

Asimismo, Torrendell aclaró que “inventar alumnos es un tema que tiene más o menos 200 años, porque la multiplicación de los cargos docentes tiene que ver con eso”, y afirmó: “Ha pasado en las primarias, secundarias y puede estar pasando en las universidades. Sobre todo, cuando hay facultades que cuando empiezan a perder alumnos, continúan los docentes y cuando contás el promedio hay 15 o 20 por aula”.

El último jueves, vale recordar, los gremios docentes y no docentes universitarios descartaron el ofrecimiento salarial del Ministerio de Capital Humano de un 5,8% adional en octubre. «El rechazo no sólo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos. Esta decisión, que va en detrimento del propio sector que dicen representar, muestra la resistencia a aceptar las mejoras que surgen del diálogo y el consenso, apostando en cambio por la confrontación», dijeron desde la cartera que conduce Sandra Pettovello.

El Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación», respondieron desde la Asociación Gremial Docente de la UBA.

En ese contexto, Torrendell admitió la necesidad de mejorar las cifras, aunque aseguró que se hará de forma progresiva, respetando la premisa de déficit cero. También sostuvo que no hay reclamos en torno a los gastos de funcionamiento de las universidades.

“No aceptaron la propuesta que era superadora. Nuestra idea fue ir haciendo un esfuerzo para tratar de equiparar el acumulado de aumentos de los salarios universitarios con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) que implica a los salarios que más crecieron dentro del Estado en los últimos meses”, contó.

«Este es un gobierno que no necesita de la mentira o de disfrazar las cosas para lograr votos, es una de las grandes virtudes del movimiento, y reconocemos que los salarios deben ir mejorando gradualmente y esa es la intención, la lógica y el método. Es una lastima que no hayan aceptado, pero esa es la propuesta superadora”, continuó.

En las vísperas de la movilización del miércoles, el secretario de Educación calificó la protesta de “marcha política” y aseguró que trabaja para impulsar lo que denominó “la revolución de honestidad” que apuesta a “combatir la corrupción y empezar a administrar bien los recursos”.

 

Tensión en Medio Oriente: EE.UU. mató a 15 miembros del Estado Islámico en Irak

Tensión en Medio Oriente: EE.UU. mató a 15 miembros del Estado Islámico en Irak

El Ejército estadounidense señaló que la operación se llevó a cabo en conjunto con las fuerzas de seguridad iraquíes y los yidahistas abatidos estaban equipados «con numerosas armas, granadas y cinturones explosivos».

Soldados estadounidenses. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El ejército de Estados Unidos y las fuerzas de seguridad iraquíes afirmaron haber matado a 15 miembros del grupo Estado Islámico (EI) en el oeste de Irak, en una operación que dejó siete soldados estadounidenses heridos.

El Comando Central en Medio Oriente (Centcom) anunció el sábado en un comunicado publicado en la red social X que una operación conjunta con «las fuerzas de seguridad iraquíes» en una región desértica del oeste de Irak causó «la muerte de 15 miembros» del EI.

«Este grupo de EI estaba equipado con numerosas armas, granadas y cinturones explosivos«, explicó el Centcom, y añadió que «no hay indicios de que haya habido víctimas civiles».

Si bien Irak declaró su «victoria» contra EI a finales de 2017, siguen activas varias células yihadistas en el país que continúan atacando esporádicamente al personal del ejército y la policía, especialmente en zonas rurales y remotas.

La operación «tuvo como objetivo a dirigentes de EI con el fin de desbaratar y socavar la capacidad del grupo para planificar, organizar y llevar a cabo atentados contra civiles en Irak y contra ciudadanos, aliados y socios estadounidenses en la región y fuera de ella», señaló el ente militar.

El Centcom precisó que el ejército iraquí seguía «explorando el lugar de la incursión», sin dar más detalles de la operación ni su ubicación exacta. Además, cinco soldados estadounidenses resultaron heridos en la redada y otros dos en caídas, informó posteriormente un responsable de Defensa.  Los siete militares se encuentran en condición estable, añadió el funcionario.

En Bagdad, los servicios de inteligencia iraquíes anunciaron el viernes una operación «en el desierto de Al Anbar», una vasta provincia fronteriza con Siria. La misma se desplegó tras «más de dos meses de vigilancia con medios humanos y tecnológicos» que permitieron localizar «cuatro casas de acogidas» utilizadas por EI.

EEUU e Irak abatieron yihadistas «de alto rango»

Entre los yihadistas abatidos, «es probable que haya dirigentes de alto rango», aseguró la inteligencia iraquí, que dijo que están en marcha los procedimientos de identificación.

La operación comenzó con «sucesivos ataques aéreos» contra los cuatro escondites yihadistas, antes de un transporte en helicóptero de tropas y combates terrestres con el grupo EI, agregó.

Estados Unidos desplegó unos 2.500 soldados en Irak y casi 900 en Siria como parte de una coalición internacional creada para luchar contra el grupo terrorista, cuyas fuerzas han sido blanco reciente de decenas de ataques con drones y cohetes, mientras la violencia relacionada con la guerra entre Israel y Hamás en Gaza atrajo a grupos armados respaldados por Irán en todo Medio Oriente.

 

Máxima tensión en Rusia: violento motín en una cárcel habría dejado muertos y heridos

Máxima tensión en Rusia: violento motín en una cárcel habría dejado muertos y heridos

El hecho se produjo en una prisión de Volgogrado, cuando al menos cuatro presos identificados como integrantes del Estado Islámico lesionaron a empleados del lugar.

Toma de rehenes en una cárcel de Rusia. Foto: Captura video.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia atraviesa un momento de suma tensión que llegó al presidente Vladimir PutinUn motín se produjo en una cárcel en la región de Volgogrado y dejó el saldo de al menos cuatro funcionarios de la prisión internados, mientras que se rumorea acerca de la muerte de varios de ellos.

Andréi Bochárov, gobernador de Volgogrado, advirtió acerca de las cuatro internaciones, de los cuales tres estaban en cuidados intensivos tras el hecho que puso en alerta a las autoridades. Por su parte, la agencia de noticias TASS señaló que se había producido una muerte, mientras que el canal de Telegram llamado Mash afirmó que se produjeron dos asesinatos durante la toma de rehenes.

La cárcel en cuestión tiene 1.200 prisioneros y se ubica en la localidad de Surovíkino. La prisión, a la que ha llegado el imán de la mezquita local para negociar con los amotinados, ya ha sido rodeada por las fuerzas especiales de la policía, que prepararían un asalto.

La prensa rusa ha identificado a los cuatro presos, que tienen apellidos centroasiáticos, como tres condenados por narcotráfico y un cuarto por agresión. Un video difundido muestra a al menos cuatro empleados de prisiones uniformados tumbados o sentados sobre charcos de sangre.

Los amotinados obligaron a uno de los rehenes a dirigirse a Vladimir Putin para que cumpla con sus demandas: dos millones de dólares y un helicóptero para desplazarse a Georgia. Además, amenazaron con matar a todos los rehenes si eran perseguidos en su intento de fuga.

El ministro del Interior y los jefes de la Guardia Nacional y de los servicios penitenciarios informaron al presidente sobre la situación en la cárcel 19 (IK-19), donde los amotinados se han identificado como miembros del Estado Islámico, según el canal de Telegram Baza.

«En la IK-19 del Servicio Penitenciario de la región de Volgogrado (prisión de alta seguridad), durante una reunión de la comisión disciplinaria, los condenados tomaron como rehenes a empleados de la institución penal«, informaron pocos minutos después de las 13.30 los servicios penitenciarios rusos (FSIN) en Telegram.

Justamente, Vladimir Putin se puso al tanto de la situación durante la reunión del Consejo de Seguridad de Rusia este viernes.

 

Tensión en Medio Oriente: Irán afirma que no busca una escalada regional pero reiteró su derecho a «castigar» a Israel

Tensión en Medio Oriente: Irán afirma que no busca una escalada regional pero reiteró su derecho a «castigar» a Israel

“El llamamiento de no responder al régimen sionista rebelde y perverso es ilógico. Este régimen no se adhiere al derecho internacional y la impunidad de este régimen es una amenaza a la seguridad internacional”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí.

Iraníes asisten al cortejo fúnebre del asesinado jefe de Hamás. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán afirmó este lunes que no busca aumentar las tensiones en la región, pero volvió a reiterar su derecho a “castigar” a Israel por el asesinato del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Teherán.

El diplomático rechazó una vez más los llamamientos internacionales a que su país se abstenga de “responder” a Israel, al que acusa de la muerte de Haniyeh a finales de julio en Teherán, donde asistió a la investidura del presidente iraní, Masud Pezeshkian.

Al mismo tiempo, aseguró que si la comunidad internacional tuviese interés en mantener la paz y la seguridad en la región “no hubiésemos sido testigos de 10 meses de crímenes en Gaza”.

Promesa de venganza

Tras el asesinato de Haniyeh, Teherán prometió venganza contra Tel Aviv, que no ha confirmado la acción, aunque este ataque aún no se ha producido.

La República Islámica de Irán capitanea el llamado ‘Eje de la Resistencia’, una alianza informal antiisraelí, integrada por Hamas, Hizbulá del Líbano y los hutíes de Yemen, entre otros.

Irán ya lanzó un ataque directo e inédito contra el territorio israelí a mediados de abril pasado, en represalia por el bombardeo contra el consulado iraní en Damasco dos semanas antes que causó la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos tres generales.

 

 

Tensión en la Embajada Argentina en Venezuela: pedido de Estados Unidos y presencia chavista afuera

Tensión en la Embajada Argentina en Venezuela: pedido de Estados Unidos y presencia chavista afuera

Mientras se resuelve cuándo y cómo se retirarán de Caracas los diplomáticos argentinos luego de la orden de Nicolás Maduro, se negocia también qué ocurrirá con los seis opositores asilados en esa sede.

La imagen que subió uno de los opositores venezolanos asilados en la Embajada de Argentina en Caracas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Fuerzas policiales del Gobierno a cargo de Nicolás Maduro se instalaron frente a la Embajada de Argentina en Caracas, según denunció uno de los seis políticos opositores al líder chavista que permanecen alojados en la sede diplomática que en breve deberá ser desalojada. La canciller Diana Mondino y sus colaboradores cercanos monitorean la situación que también tiene como protagonistas a 14 funcionarios argentinas y sus familiares, quienes se preparan para dejar el país este jueves por la tarde en un vuelo comercial.

En medio de la tensión, Estados Unidos pidió este miércoles, a través de su embajada en Caracas, la “aprobación inmediata” de un salvoconducto para los seis asilados. “Las amenazas y persecución en contra de los miembros de la oposición democrática resguardados en la embajada de Argentina en Caracas deben detenerse. Hacemos un llamado para la aprob

Los diplomáticos argentinos están obligados a acatar el ultimátum que el gobierno de Maduro les impuso el lunes pasado para que abandonen Venezuela, sanción que también abarca a funcionarios de otros países de la región como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Ecuador que pidieron al gobierno de Venezuela pruebas concretas de su victoria electoral.

Mientras la delegación en Caracas ultima los detalles del retorno al país. todavía sin confirmación sobre horario concreto o aerolínea, la diplomacia argentina acelera en Buenos Aires las tratativas para encontrar un país que acepte dar asilo diplomático a los seis asilados, preocupados por la posibilidad de que fuerzas chavistas ingresen en la residencia que está sin luz desde ayer, también por orden del Ejecutivo

“Fuerzas policiales del régimen rodean la embajada argentina en Venezuela. Un llamado a los vecinos a impedirlo. Alertamos al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela”, escribió el vocero de los asilados, Pedro Urruchurtu. “¡Urgente! Funcionarios de seguridad del régimen permanecen a las afueras de la residencia de la embajada argentina en Caracas y la rodean. Buscan tomar esta sede diplomática. Alertamos al cuerpo diplomático acreditado en el país sobre esta grave violación al derecho internacional”, agregó minutos después, en un mensaje que alertó a Mangiarotti y también al Palacio San Martín, aunque la diplomacia argentina desmintió cualquier intento de toma y puso paños fríos.

Desde el lunes, Mondino y su vicecanciller, Leopoldo Sahores, encabezan las tratativas con distintos países para derivar a los asilados venezolanos. Descartadas algunas opciones de países vecinos en el ámbito sudamericano, el resto tienen intimación de expulsión por haber cuestionado el triunfo de Maduro. En relación con el ofrecimiento de Costa Rica, fuentes de la diplomacia argentina citadas por La Nación afirmaron que la opción de asilo diplomático no es factible, ya que “Costa Rica ya no tiene embajada en Venezuela”, por lo que quedaría la opción del asilo político.

También se baraja la opción de dividirlo en grupos y que puedan dejar la embajada, separados o en conjunto, antes de la evacuación del personal argentino de las sedes diplomáticas. “Estamos trabajando, no se los puede dejar a la intemperie a los asilados”, afirmaron fuentes oficiales al tanto de las negociaciones.