Categoría: Mundo

Italia: el Senado aprobó el decreto para limitar la ciudadanía de extranjeros

Italia: el Senado aprobó el decreto para limitar la ciudadanía de extranjeros

El Parlamento convalidó la iniciativa elaborada por Giorgia Meloni y ahora solo queda que lo apruebe Diputados para que entre definitivamente en vigencia. Todos los detalles, en la nota.

Goergia Meloni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Parlamento de Italia dio este jueves el primer paso para convalidar el decreto de ley del Gobierno de Giorgia Meloni que limita la concesión de la nacionalidad a descendientes de italianos en el extranjero.

El texto fue aprobado en el Senado con 81 votos a favor y 37 en contra y ahora deberá ser validado también en la Cámara de los Diputados para culminar su tramitación (en Italia, los decreto-ley deben pasar por el Parlamento en el plazo de 60 días o expiran).

«Este resultado es muy importante porque la medida pretende devolver dignidad y significado a un derecho que debe estar basado en un vínculo verdadero con Italia, no solo burocrático sino también cultural», declaró el ministro de Exteriores, Antonio Tajani.

El 28 de marzo el Gobierno italiano aprobó este proyecto de ley, propuesto por Tajani, que limita la concesión de la nacionalidad a los descendientes de italianos en el extranjero para contener su comercialización y el aumento de las solicitudes, especialmente desde Sudamérica.

Italia concede su nacionalidad siguiendo, entre otros, el principio de ‘Ius Sanguinis’, es decir, por descendencia o filiación, lo que ha hecho que muchas personas extranjeras pero descendientes de antiguos emigrantes italianos la hayan reclamado. Tajani explicó entonces que los italianos en el extranjero han crecido un 40 % en la última década, pasando de los 4,6 millones a los 6,4 millones, especialmente en Sudamérica, donde en los últimos 20 años han pasado de ser 800.000 a superar los dos millones.

Por ejemplo, en Argentina se ha pasado de reconocer 20.000 casos de nacionalidad italiana en 2023 a 30.000 en 2024; en Brasil, de 14.000 en 2022 a 20.000 el pasado año; y en Venezuela había casi 8.000 en 2023.

El Gobierno italiano ha decidido combatir este fenómeno poniendo algunos límites a la solicitud de nacionalidad. La nueva legislación prevé que los descendientes de italianos nacidos en el extranjero solo recibirán la nacionalidad automática durante dos generaciones: es decir, si al menos un progenitor o un abuelo han nacido en Italia.

Además, impone a los italianos nacidos y residentes en el extranjero mantener vínculos reales con el país europeo, ejerciendo sus derechos y deberes al menos una vez cada veinticinco años. La tercera fase de esta reforma obligará a los interesados en obtener la nacionalidad a presentar su solicitud ante un ente del Ministerio de Exteriores y ya no podrán hacerlo en los consulados, sobrepasados en los últimos años por estos hechos.

Aumenta la tensión en la previa de la reunión por la paz entre Rusia y Ucrania

Aumenta la tensión en la previa de la reunión por la paz entre Rusia y Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó de «pura fachada» a la delegación rusa que viajó a Estambul para las conversaciones previstas el jueves tras el ausencia de Putin.

Las últimas conversaciones directas entre Ucrania y Rusia tuvieron lugar en Estambul en marzo de 2022.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las delegaciones de Rusia y Ucrania se reúnen este jueves en la ciudad turca de Estambul para mantener sus primeras conversaciones desde 2022.

Ucrania enviará a negociar este jueves con Rusia en Estambul a una delegación encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, de la que también formarán parte representantes del Ejército y los servicios de inteligencia, según anunció desde Ankara el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

«He decidido enviar a nuestra delegación a Estambul”, declaró Zelenski en una rueda de prensa desde la capital turca tras reunirse con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Los miembros de la delegación ucraniana «tendrán un mandato para un cese el fuego» y esta será «encabezada por el ministro de Defensa», anunció Zelenski.

El presidente ucraniano explicó que la reunión podría producirse o bien este mismo jueves o bien el viernes y que debe incluir a representantes de Turquía y de Estados Unidos. Zelenski, que ya había protagonizado un cruce de acusaciones con Moscú, acusó a Rusia de no tomarse en serio las negociaciones por haber rechazado el presidente ruso, Vladimir Putin, su invitación a reunirse personalmente con él y por haber designado ayer una delegación en la que ningún integrante alcanza el rango de ministro.

El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinski, afirmó hoy que Rusia está lista para «posibles compromisos» y para hablar de ellas con los representantes de Kiev. «Estamos listos para trabajar, para retomar las negociaciones de Estambul; estamos listos para hacer posibles compromisos y hablar de ellos», declaró Medinski a la televisión rusa. Y aseguró que el objetivo de Moscú era asegurar una paz duradera con Kiev, buscando bases comunes y abordando las causas del conflicto.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, celebro que se haya abierto «una ventana de oportunidad para lograr la paz», indicando que su país «está dispuesto a acoger las negociaciones que conduzcan a una solución duradera».

Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que «no pasará nada» en el conflicto en Ucrania hasta que pueda reunirse con Putin y no descartó viajar el viernes a Turquía si hubiera avances.

«No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos», dijo Trump en el Air Force One mientras volaba de Catar a Emiratos Árabes Unidos, en el marco de su gira por el Golfo. Su secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que Trump está «abierto» a «cualquier mecanismo» que pueda traer la paz.

Las últimas conversaciones directas entre Ucrania y Rusia tuvieron lugar en Estambul en marzo de 2022, donde las dos partes no lograron ponerse de acuerdo para detener los combates, recordó la agencia de noticias Xinhua.

 

Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

El acercamiento tiene mucho peso geopolítico, se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

Bandera de Estados Unidos; bandera de Irán. Foto: Grok.
Fuente: https://www.canal26.com/
El posible entendimiento entre Estados Unidos e Irán aparece como una salida lógica, incluso previsible, al conflicto en torno al programa nuclear iraní. Este acercamiento tiene un peso geopolítico de primer orden, ya que se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

El incentivo para ambas partes está claro. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump se ha propuesto reposicionar a Estados Unidos como un pacificador global, con foco en dos conflictos clave: Ucrania y Medio Oriente. Un dato reciente y llamativo refuerza esta lectura: Estados Unidos llegó a una tregua con los hutíes para que dejen de atacar buques en el Mar Rojo. Lo curioso es que Israel no participó del acuerdo y que el comercio estadounidense prácticamente no transita esa ruta, mientras que una buena parte del comercio chino sí lo hace. ¿Estamos ante una señal de entendimiento tácito con Beijing? La baja de aranceles y la pacificación de una ruta comercial tan crítica son cuestiones bien recibidas por los grandes actores del comercio internacional. En particular China, cuya fortaleza económica se sostiene en su capacidad exportadora.

Por lo pronto, la exclusión de Israel de la tregua entre estadounidenses y hutíes no tardó en generar consecuencias: un ataque desde Yemen impactó en un aeropuerto israelí, provocando daños más severos que en ocasiones anteriores. La tregua negociada por Estados Unidos se centró exclusivamente en el Mar Rojo, sin contemplar la seguridad de Israel. En Tel Aviv miran con preocupación esta situación, y hay quienes comienzan a sospechar que está en ciernes lo que consideran una “traición de Trump”.

Es que la tregua estaría relacionada íntimamente al hecho de que a pesar de haber comenzado su gestión como un firme defensor de la posición israelí, Trump comprendió —o al menos así lo dio a entender— que era necesario reabrir el canal de diálogo con Irán. Hoy, desde Washington se entiende que cualquier pacificación duradera en Medio Oriente requiere un marco de entendimiento con la nación persa.

El razonamiento es simple: una República Islámica aislada y económicamente asfixiada tiene mucho más incentivo para desarrollar armamento nuclear como vía de defensa. En cambio, un Irán integrado a un acuerdo internacional y con posibilidad de crecimiento económico tendría menos razones para avanzar en esa dirección. No se trata sólo de evitar un enfrentamiento con Israel, sino también de neutralizar posibles tensiones con Arabia Saudita o incluso con Irak, dependiendo de la evolución interna de estos países.

Sin embargo, más allá del tono o las condiciones en las que se alcance el acuerdo, Israel parece decidido a impedirlo. La ofensiva en Gaza, lejos de menguar, se mantiene con una intensidad preocupante. Al mismo tiempo, altos funcionarios del gobierno israelí han emitido duras advertencias tanto hacia Gaza como hacia Teherán.

Para el Estado hebreo, un entendimiento entre Estados Unidos e Irán no solo representa una amenaza desde el punto de vista nuclear, sino también desde una perspectiva estratégica: permitiría a su principal enemigo aliviar su economía, desarrollar su infraestructura y, en el mediano plazo, mejorar sus capacidades militares.

 

Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú

Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú

Se trata de Miguel Ángel Contreras Llajaruna y será Auxiliar de la Diócesis del Callao.

En la primera designación de su Pontificado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer nombramiento de su Pontificado, el Papa León XIV ha designado al Padre Miguel Ángel Contreras Llajaruna, S.M., como nuevo Obispo Auxiliar de la Diócesis del Callao, en Perú, asignándole la sede titular de Babra.

Contreras se desempeña como Vicario Episcopal para la Vida Consagrada y Superior del Distrito América del Sur de los Padres Maristas. Lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicado este jueves 15 de mayo de 2025.

El neo-obispo nació el 5 de julio de 1979 en Cajabamba, Cajamarca, y ha dedicado su vida al servicio pastoral y educativo dentro de la congregación marista. Ingresó al seminario de los Padres Maristas en Sullana-Piura y completó sus estudios de Filosofía en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII en Lima y, en Teología, en el Instituto Teológico Salesiano Cristo Resucitado en Guadalajara, México. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Sagrada Escritura en la Facultad Jesuíta de Filosofía y Teología de Belo Horizonte, Brasil, y un Máster en Gestión y Dirección Educativa en la Universidad Marcelino Champagnat en Lima.

Ordenado sacerdote el 25 de abril de 2008, Contreras ha ocupado diversos roles clave en la Diócesis del Callao. Entre sus principales responsabilidades destaca su labor como Promotor de la Escuela Parroquial San José (2012-2021), Párroco de la Virgen Misionera (2015-2022), y Vicario Episcopal para la Vida Consagrada desde 2021. Además, ha sido Director General de la red de escuelas parroquiales de la Diócesis de Callao desde 2022 y, desde el mismo año, Superior del Distrito América del Sur de los Padres Maristas.

 

 

ADEMÁS: El papa León XIV pidió a los líderes del mundo por el fin de los conflictos militares

 

 

Sobre la diócesis del Callao

La Diócesis del Callao fue creada por el Papa Pablo VI el 13 de abril de 1967 y es sufragánea de la Arquidiócesis de Lima. Su territorio abarca la Provincia Constitucional del Callao, incluidas las islas San Lorenzo, Frontón, Cavinsas y Redonda, así como el Distrito de Ventanilla, que se incorporó en 1970. Actualmente, la diócesis está compuesta por 58 parroquias distribuidas en cuatro decanatos, con más de 100 sacerdotes y una variedad de comunidades religiosas que contribuyen al servicio pastoral. Entre sus festividades más importantes se encuentran la Solemnidad de la Virgen del Carmen de la Legua (16 de julio) y la Solemnidad del Señor del Mar (28 de octubre).

Desde su creación, la diócesis ha sido guiada por diversos obispos que han dejado una huella significativa. El primer obispo, Monseñor Eduardo Picher Peña, trabajó para establecer la estructura eclesiástica, mientras que su sucesor, Monseñor Luis Vallejos Santoni, impulsó el crecimiento de los movimientos apostólicos. Otros obispos, como Monseñor Ricardo Durand Flórez, S.J., fueron responsables de la creación de nuevas parroquias y la construcción de infraestructuras clave como el Seminario Diocesano «Corazón de Cristo». Tras varios cambios en la administración, el obispo Monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco, asumió el liderazgo de la diócesis en 2021, continuando con el trabajo pastoral y la expansión de la misión religiosa en la región.

Prevost conoce muy bien este territorio pastoral pues el 15 de abril de 2020 el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico «sede vacante» de la diócesis luego de que Bergoglio aceptara la renuncia de Monseñor José Luis del Palacio al gobierno pastoral de la diócesis del Primer Puerto del Perú. El 17 de abril de 2021, el Papa Francisco nombró a Monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco, M.C.C.I., como nuevo Obispo de la Diócesis del Callao.

Indignación: tiene 96 años y la obligaron a ir en camilla al banco BBVA

Indignación: tiene 96 años y la obligaron a ir en camilla al banco BBVA

Una mujer de 96 años de edad se tuvo que presentar en camilla en un banco de Oaxaca (México) en compañía de su hijo para poder seguir cobrando la pensión. El video causó repudio en las redes.

El momento en que la mujer de 96 años de edad se presenta en la institución financiera BBVA en compañía de su hijo Gilberto Ayala

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

éFidelia Vásquez Nuño, una mujer de 96 años de edad y en camilla debido a su estado de salud, fue obligada a presentarse ante un ejecutivo del banco BBVA en Móxico para corregir una falla en el registro de su identidad biométrica que le impedía cobrar su pensión desde hace seis meses.

El momento en que la mujer de 96 años de edad se presenta en la institución financiera en compañía de su hijo Gilberto Ayala, fue grabado en video.

De acuerdo con el testimonio del hijo de la anciana, desde hace medio año su madre no había podido cobrar su pensión porque el banco no había corroborado su identidad, pese a que se presentaron diversos documentos que la acreditaban y a su apoderado legal.

«La sucursal del banco Bancomer BBVA de la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca a través de su gerente, dijo que el pago está suspendido, y demanda mil y un requisitos para avanzar en el registro de la identidad de la pensionista», dijo.

El hijo de Fidelia Vásquez expresó que ha sufrido un calvario para cumplir con los documentos y requisitos que le exigió el banco para poder cobrar la pensión de su madre. Ella, aclaró, no padece una enfermedad grave, pero por su edad tiene problemas de movilidad, la cual es limitada.

«Tiene que ser trasladada en una cama hospitalaria como se hizo en esta ocasión, hasta una ambulancia se utiliza para sacarla de su casa y presentarse frente al gerente del banco».

Ernestina Ayala, hija de Fidelia Vásquez, calificó como un exceso y un agravio la actuación del banco contra su madre por obligarla a ir en camilla para comprobar su identidad, y aun así, denunció, también pusieron diversos obstáculos.

«Nos pasan de oficina en oficina y nadie puede dar respuesta al porqué no se le quiere pagar la pensión a mi madre, justificando primero que la identidad no está precisa, a pesar de que se han entregado todos los documentos probatorios. Luego señalan que la aplicación de identidad del banco no acredita los rasgos faciales de mi madre, sin tomar en cuenta que ella no es la misma que hace años que presentó su registro, ya tiene 96 años».

La hija e hijo adelantaron que presentarán una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

 

Asesinaron a una influencer mientras hacía un vivo en TikTok

Asesinaron a una influencer mientras hacía un vivo en TikTok

Una joven mexicana de 23 años fue asesinada a sangre fría en su propio salón de belleza mientras hacía una transmisión en su cuenta de TikTok. Investigan a su expareja.

La influencia tenía más de 90 mil seguidores en TikTok y más de 70 mil en Instagram.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una influencer mexicana fue asesinada en su salón de belleza de Zapopan, Guadalajara, y hay conmoción en la zona oeste de México. Valeria Márquez tenía 23 años y era una reconocida tiktoker de su país por publicar videos de maquillaje y belleza que tenían 800 mil vistas.

El aberrante crimen ocurrió mientras la joven hacía un vivo en TikTok y los usuarios que seguían sus pasos vieron en directo la tremenda escena.

Desde la fiscalía que investiga el caso precisaron que la víctima “se encontraba en su establecimiento cuando un hombre entró al lugar y, al parecer, realizó detonaciones con un arma de fuego en su contra”.

En los vídeos publicados en las redes sociales se observa cómo la influencer está en su centro de belleza cuando una primera bala le impacta en el pecho y segundos después otras le atraviesan la cabeza.

La Policía llegó al local luego de que otro vecino alertara sobre lo ocurrido y solo pudieron constatar su muerte.

Según indicaron, el caso quedó caratulado como “femicidio” y la conmoción es total debido a que México atraviesa un grave problema de violencia de género y crímenes contra mujeres.

Luego de que el momento cobrara viralidad, seguidores de Valeria Márquez han comenzado a inundar sus redes sociales con mensajes para las autoridades del estado de Jalisco en los que se solicita que la ex pareja de la influencer sea investigada, pues ella había publicado mensajes en las que advertía que temía por su vida y lo hacía responsable.

«Fue mi actual pareja con la cual vivía, por eso digo que es mi ‘ex’. Y hago responsable cualquier cosa que me llegue a pasar a mí y a mí familia, esa persona. Hasta si me tengo que salir de la ciudad», escribió en uno de los mensajes que han viralizado sus fans que llegó a publicar en su cuenta oficial de Instagram.

La influencia tenía más de 90 mil seguidores en TikTok y más de 70 mil en Instagram. La joven era conocida por tener su propio local de belleza, «Blossom The Beauty Lounge», ubicada en Jalisco, México. En 2021, saltó a la fama por ganar el concurso de belleza Miss Rostro y solía compartir contenido de su día a día, así como detalles de su vida personal.

La violencia de género es una problemática latente en México, donde un 70% de las mujeres de más de 15 años han experimentado algún tipo de agresión al menos una vez en su vida, según la ONU. Si se suman los feminicidios y los homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian unos 10 por día.

 

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

Rusia y Ucrania se reunirán en Turquía para negociar el fin de la guerra

Rusia y Ucrania se reunirán en Turquía para negociar el fin de la guerra

La delegación de Moscú esperará a los representantes de Kiev este 15 de mayo en Estambul, confirmó el vocero presidencial de Rusia.

Dmitri Peskov

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó las próximas conversaciones de Rusia Ucrania y confirmó que la delegación de Moscú esperará a los representantes de Kiev este 15 de mayo en la ciudad turca de Estambul.

El vocero no proporcionó detalles acerca de la composición de la delegación rusa, destacando que los representantes de Moscú serán anunciados cuando haya la orden pertinente del presidente del país.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra de gira por países árabes, dijo que podría participar de las negocios entre Rusia y Ucrania. Si ello sucediera, es probable que los jefes de Estado ruso, Vladimir Putin y ucraniano, Volodimir Zelenski, participen de la reunión en las que ambas partes negociarán el fin del conflicto bilateral que comenzó en febrero de 2022.

«Solo puedo confirmar una vez más que todo lo que dijo el presidente en su declaración nocturna del 11 de mayo sigue siendo válido. De hecho, la delegación rusa esperará a la delegación ucraniana en Estambul el jueves 15 de mayo, es decir, mañana», dijo Peskov a los periodistas.

El mandatario ruso, Vladímir Putin, propuso reanudar el 15 de mayo sin condiciones previas las negociaciones directas entre Kiev y Moscú que fueron frustradas en 2022. En este contexto, reiteró una vez más que el país euroasiático nunca ha abandonado el diálogo con la parte ucraniana; esto lo hizo Ucrania cuando salió de las negociaciones con Rusia.

 

El papa León XIV pidió a los líderes del mundo por el fin de los conflictos militares

El papa León XIV pidió a los líderes del mundo por el fin de los conflictos militares

“La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren, para que se devuelva a las personas la dignidad de la paz”, dijo el papa León XIV

“El pueblo quiere la paz y yo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El papa León XIV les pidió a los líderes del mundo a que se sienten a negociar para poner fin a los conflictos militares.

“La Iglesia no se cansará de repetir: que callen las armas“, afirmó durante un discurso dirigido hacia los representantes de las Iglesias Orientales.

Robert Prevost, elegido líder de los católicos del mundo el pasado 8 de mayo, aseguró que hará todo lo posible “para que esta paz se extienda”, e indicó que “la Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos, para que se devuelva a las personas la esperanza y la dignidad que merecen”.

El pueblo quiere la paz y yo, con el corazón en la mano, les digo a los líderes del pueblo: ¡reunámonos, hablemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben callar, porque no resuelven los problemas, sino que los aumentan», señaló.

El mensaje llega en la antesala del encuentro entre representantes de Rusia y Ucrania en Turquía. Aún no está confirmado si el presidente ruso, Vladimir Putin, participará de la reunión. Su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en cambio, ya manifestó su voluntad de dialogar cara a cara.

Mensaje a cristianos de Oriente Medio

Durante el mismo acto, el papa también dirigió un mensaje directo a los cristianos de Oriente Medio, llamándolos a perseverar en sus tierras a pesar de la guerra, la marginación y la persecución. “Se debe dar a los cristianos la oportunidad, y no solo con palabras, de permanecer en sus tierras natales con todos los derechos necesarios para una existencia segura. ¡Por favor, luchemos por ello!”, imploró ante los aplausos de los presentes.

El papa también recordó que las Iglesias orientales conocen “de primera mano los horrores de la guerra, hasta el punto de que el papa Francisco ha llamado a vuestras Iglesias mártires”.

León XIV hizo eco de ese reconocimiento al enumerar las regiones devastadas: “Desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde Líbano hasta Siria, desde Oriente Medio hasta Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia! Y por encima de todo este horror, por encima de las masacres de tantas vidas jóvenes, que deberían provocar indignación, porque en nombre de la conquista militar muere gente”.

El pontífice cerró su mensaje con un llamado a la oración y al perdón: “Recemos por esta paz, que es reconciliación, perdón, la valentía de pasar página y empezar de nuevo”.

 

Murió José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay

Murió José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay

Falleció en su chacra en las afueras de Montevideo tras batallar contra un cáncer. La noticia fue anunciada por el actual jefe de Estado de ese país, Yamandú Orsi.

José Pepe Mujica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

José Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes a los 89 años luego de haber enfrentado un cáncer de esófago. La noticia fue anunciada por el actual jefe de Estado de ese país, Yamandú Orsi. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Orsi.

Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Uruguay -estaba pronto a cumplir 90 años. Militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, y se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 para luego alcanzar la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios. En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. «En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye», dijo entonces.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo. Luego, en enero de 2025, Mujica confirmó que el cáncer se había extendido y que su cuerpo «no lo resistía».

«Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso», expresó Mujica en declaraciones a la revista Búsqueda. Y agregó: «El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas».

«Que me pichicateen y cuando me toque morir, me muero. Así de simple como te lo digo. Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué», afirmó en ese momento. «Al fin y al cabo, que me quiten lo bailado», había asegurado el propio Mujica en una de sus últimas comunicaciones públicas.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

«Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae», había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.