Categoría: Mundo

Xi Jinping apoya que los países latinoamericanos «defiendan su soberanía e independencia nacionales»

Xi Jinping apoya que los países latinoamericanos «defiendan su soberanía e independencia nacionales»

Al mismo tiempo, el presidente chino los insta a que «rechacen las interferencias externas». Estas palabras resonaron en su discurso de apertura de la IV Reunión de Ministros China-Celac.

El presidente de China, Xi Jinping. Foto: Reuters/Florence Lo.
Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de China, Xi Jinping, se refirió este martes sobre su «apoyo» a los países latinoamericanos y caribeños, para que «rechacen las interferencias externas» y «sigan un camino de desarrollo acorde a sus condiciones nacionales».

«China apoya que las naciones de la región defiendan su soberanía e independencia nacionales», expresó el mandatario asiático, durante su discurso de apertura de la IV Reunión de Ministros China-Celac.

En la cita que se llevó a cabo en Pekín, asistieron cancilleres y representantes de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) y, también -deforma inédita- los presidentes de Brasil, Chile y Colombia (país que ejerce la presidencia rotatoria del bloque).

China y Latinoamérica «deben mantenerse unidos ante el proteccionismo», según Xi Jinping

El líder chino sumó a su discurso que tanto su país como América Latina y el Caribe son «miembros importantes del Sur Global», por lo cual deben «mantenerse unidos ante las crecientes tensiones geopolíticas, las confrontaciones entre bloques» y las «crecientes corrientes del unilateralismo y el proteccionismo».

«Trabajaremos con los países de América Latina y el Caribe para salvaguardar firmemente el sistema internacional y hablar con una sola voz en los asuntos internacionales y regionales», destacó.

«El desarrollo y la revitalización son nuestros derechos inherentes, y la equidad y la justicia son nuestra aspiración común» frente a «las turbulencias geopolíticas y la confrontación», continuó Xi en su alocución. Donde luego destacó que el trabajo conjunto «para practicar un verdadero multilateralismo, salvaguardar la equidad y la justicia internacional y promover la reforma del sistema de gobernanza global para fomentar la multipolaridad».

 

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Lo anunció durante su intervención en el foro de inversiones en Arabia Saudí. «Creo que dará paz a la gente», dijo el republicano.

Donald Trump. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump anunció el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos Siria tras conversar con el príncipe heredero de Arabia SauditaMohamed bin Salmán.

«Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco (Recep Tayyip) Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria», anunció el presidente norteamericano.

Durante su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, su primera parada en la gira por Oriente Medio, aseguró que las sanciones en el país árabe han sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».

Pero ahora es el momento de Siria de «brillar», después del derrocamiento el pasado diciembre de Bachar al Asad, y en lugar de que el país brille «les estamos quitando todo lo que les queda».

«Creo que dará paz a la gente», dijo sobre la retirada de estas sanciones, y añadió que Siria cuenta con un nuevo gobierno que espera que tenga «éxito en estabilizar».

Sobre Siria pesan un gran número de castigos internacionales impuestos principalmente durante el mandato de Al Asad y que las nuevas autoridades buscan eliminar para lograr una recuperación económica.

Su acercamiento al nuevo líder sirio

Este anuncio se produce un día antes de que Trump salude a su homólogo sirio Ahmed al Sharaa, durante una estancia de ambos en Arabia Saudí.

Una fuente de la Casa Blanca indicó que «el presidente Trump ha estado de acuerdo con decir hola al presidente sirio» durante la reunión de líderes del Consejo del Golfo, aunque no entró en detalles ni confirmó si se tratará de una formalidad breve o de un encuentro propiamente dicho.

El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

 

El presidente de Uruguay confirmó que Pepe Mujica «está mal»

El presidente de Uruguay confirmó que Pepe Mujica «está mal»

Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario atraviesa un momento crítico. «No hay que enloquecerlo y hay que dejarlo tranquilo», dijo.

El presidente de Uruguay dijo que a Pepe Mujica hay que dejarlo tranquilo y que sigue siendo un referente.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario José “Pepe” Mujica atraviesa un momento crítico de salud y no participará de la jornada electoral, siguiendo recomendaciones médicas.

“Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar. En algunas de las últimas movidas como que lo afectó”, expresó Orsi ante la prensa tras emitir su voto en Canelones, en el marco de las elecciones departamentales y municipales.

Orsi remarcó la importancia de preservar la dignidad del ex presidente: “Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave. No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”.

Además, destacó que Mujica continúa siendo un referente intelectual para el país: “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”.

Fuentes del Movimiento de Participación Popular confirmaron que Mujica permanece en su casa, bajo cuidado, y que la decisión de no asistir a votar responde al agravamiento de su estado de salud. El ex presidente enfrenta una recaída de cáncer de esófago, diagnosticado en 2024 y que se extendió al hígado. En enero, Mujica había declarado públicamente que no se sometería a nuevos tratamientos: “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.

Su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, sí concurrió a votar, aunque evitó hacer declaraciones públicas. Mujica, de 88 años, ya había comunicado el año pasado la detección del tumor maligno y su situación se complicó por una enfermedad inmunológica crónica. En diciembre fue sometido a una cirugía para la colocación de un stent, lo que le permitió volver a alimentarse por vía oral.

La ausencia de Mujica en esta jornada electoral marca un hecho inusual, ya que siempre participó activamente en los comicios uruguayos, incluso en las últimas presidenciales de noviembre pasado.

 

Hamás confirmó la liberación de un rehén israelí-estadounidense en la Franja de Gaza

Hamás confirmó la liberación de un rehén israelí-estadounidense en la Franja de Gaza

Se trata de Edan Alexander, un soldado de 21 años que estuvo secuestrado desde octubre de 2023. Su liberación fue un gesto del grupo terrorista al gobierno de Donald Trump.

Después de ser liberado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El grupo terrorista Hamás confirmó este lunes la liberación del soldado israelí-estadounidense Edan Alexander, que permaneció secuestrado en la Franja de Gaza desde la ofensiva de octubre de 2023. La decisión fue un gesto de buena voluntad hacia el gobierno de Donald Trump y podría sentar las bases para un nuevo alto el fuego con Israel.

Edan Alexander, de 21 años, fue entregado por el movimiento islámico al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y ya cruzó a territorio israelí, donde se reencontró con sus familiares. En la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, cientos de personas celebraron su liberación.

Hamás dijo haber mostrado «gran positividad y flexibilidad» durante las conversaciones con el gobierno estadounidense. De todos modos, advirtió que la continuidad de los ataques del Ejército de Israel ponen en peligro al resto de los rehenes que permanecen en la Franja de Gaza.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó su alegría por la liberación de Edan Alexander. «Ha regresado a casa. Abrazamos a él y a su familia», dijo el premier, tras destacar que esta decisión de Hamás se produjo gracias a la ofensiva militar del Ejército de Israel y la «presión diplomática» ejercida por Trump.

Netanyahu dio detalles también de su conversación telefónica con el líder republicano: «Me ha dicho que está comprometido con Israel. Quiero seguir trabajando en estrecha colaboración para lograr nuestros objetivos de guerra. Liberar a todos los rehenes y derrotar a Hamás».

Alexander nació en la ciudad estadounidense de Nueva Jersey y servía en el Ejército de Israel, cuando fue capturado por Hamás durante los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el balance oficial facilitado por Israel.

Por su parte, embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, afirmó este lunes que espera que la liberación de Alexander sea «el principio del fin» de la guerra en Gaza.

«Estoy aliviado por que el estadounidense Edan Alexander finalmente vaya a volver a casa. Como ha dicho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esperamos que esta liberación largamente esperada suponga el principio del fin de esta terrible guerra», publicó Huckabee en su cuenta oficial en X.

«Hamás es el único responsable de que siguan la muerte y el sufrimiento. Exigimos la inmediata liberación de los rehenes restantes», agregó el diplomático.

Trump se sumó a las celebraciones por la liberación. «Edan Alexander, el último rehén estadounidense vivo, ha sido liberado. ¡Felicidades a sus maravillosos padres, familiares y amigos!», indicó en un mensaje publicado en la red Truth Social.

 

León XIV anunció adónde será el primer viaje de su papado: todos los detalles

León XIV anunció adónde será el primer viaje de su papado: todos los detalles

Será el 20 de mayo, es decir, el martes de la semana que viene, lo que plantea una exigente agenda para el nuevo líder de la Iglesia, ya el domingo 18 está prevista su misa de entronización y el miércoles 21, la primera audiencia pública en San Pedro.

El papa León XIV

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El evento está previsto para el 20 de mayo, es decir, el martes de la semana que viene, lo que plantea una exigente agenda para el nuevo líder de la Iglesia, ya el domingo 18 se realizará su misa de entronización y el miércoles 21 encabezará su primera audiencia pública en San Pedro.

Aunque no había sido anunciado oficialmente, Francisco había expresado su intención de viajar a finales de mayo antes de enfermarse y había invitado al patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa y arzobispo de Constantinopla, Bartolomé I, a unirse a la travesía.

Por el momento y si no surge algún cambio, se trata del primer que hará el papa León XIV. El evento busca conmemorar el 1.700 aniversario del importante concilio de Nicea, convocado en el año 325 en esa ciudad romana de Asia Menor (actual Turquía) por el emperador Constantino I para acercar posturas entre cristianos.

Con este viaje, el nuevo pontífice continuaría el acercamiento entre Francisco y los ortodoxos en las varias reuniones que mantuvo con el patriarca Bartolomé. El Concilio de Nicea es considerado el primer concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y fue decisivo para el futuro de la religión cristiana, al dar un marco doctrinal que perdura hasta nuestros días.

Este evento simbolizó la unificación de la fe cristiana en torno a cuestiones fundamentales, como la divinidad de Jesús, y contribuyó a la consolidación de la Iglesia Católica como una institución unificada. El viaje del estadounidense a Turquía tendría también una dimensión ecuménica, ya que fortalecería las relaciones entre la Iglesia Católica y el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

La Santa Sede enviaría en los próximos días una delegación a Iznik, la antigua ciudad de Nicea, para evaluar los detalles del viaje y la viabilidad de realizarlo en la fecha prevista, el 20 de mayo. Preguntando por si volvería “pronto” a su país natal, Estados Unidos, Robert Francis Prevost contestó que «no sería pronto».

Reunión con periodistas

León XIV tuvo este lunes su primera audiencia multitudinaria en el aula Pablo VI, donde después de su mensaje saludó relajadamente a algunos de los periodistas presentes, confirmó algunas noticias como el viaje a Nicea y, en momentos alejados de protocolo, respondió bromeando: “Aún estoy aprendiendo”.

El pontífice reunió, como hizo Francisco al inicio de su pontificado, a varios miles de periodistas que informaron sobre el cónclave en el que los cardenales le eligieron el pasado 8 de mayo, y tras su discurso bajó a saludar a algunos de ellos para conocerlos, además de comentar también su pasión por el tenis.

Al preguntarle si quería participar en un torneo de tenis benéfico que está preparando las Obras Misionales Pontificias, León XIV dijo bromeando que podría participar “mientras no traigas a (Jannick) Sinner”, sobre el doble sentido tanto porque el italiano es el número uno del mundo como porque su apellido en inglés significa ‘pecador’.

Mientras que a otros que le propusieron un doble, confesó: “No soy tan bueno”. León XIV hizo gala de su sentido del humor cuando quiso que le sacaran una foto con una periodista que se había vestido de blanco sin “intención de querer ser papisa”, aunque rechazó hacerse un ‘selfie’ con otra comunicadora.

A la hora de repartir los rosarios que tradicionalmente se regalan a los asistentes, León XIV preguntó al responsable de la Prefectura de la Casa pontificia, del ceremonial, Leonardo Pacienza si tenía que repartirlos él: “Lo siento, estoy aún aprendiendo”, dijo a los comunicadores.

La agenda de León XIV

El Vaticano informó que la misa de entronización se celebrará el domingo 18 de mayo. Se espera que asistan delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo. Además, indicó que el pontífice mantendrá su primera audiencia general con los fieles el próximo 21 de mayo y tres días después, el 24, con la Curia y los trabajadores del Vaticano.

Será un evento de gran importancia, ya que le permitirá a León XIV entrar en contacto directo con católicos de todo el mundo. Se espera que en esta audiencia hable sobre sus prioridades pastorales y sobre el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

El sábado 24 de mayo, en tanto, se reunirá con la Curia Romana y los trabajadores del Vaticano. Este encuentro será clave para establecer su relación con la administración central de la Iglesia Católica. En este contexto, el Papa tendrá la oportunidad de dirigir un mensaje sobre la reforma y el futuro de la Curia, tomando en cuenta las reformas que su predecesor, el papa Francisco, comenzó a implementar y que todavía están en proceso.

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Santo Padre recibió en audiencia a algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como jefe de la Iglesia Católica.

León XIV se reunió con los periodistas de todo el mundo que cubrieron su elección (Vaticano - Sala de Audiencias) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados y defendió el «precioso don de la libertad de expresión y de prensa» en una audiencia con algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como el primer pontífice estadounidense.

El pontífice recibió una ovación de pie al entrar en el auditorio del Vaticano para su primer encuentro con representantes del público en general.

El misionero agustino de 69 años, elegido en un cónclave de 24 horas la semana pasada, hizo un llamado a los periodistas para que usen las palabras para la paz, rechacen la guerra y den voz a los que no la tienen.

León comenzó el evento con unas palabras en inglés, y bromeó con que si la multitud aún seguía despierta y aplaudía al final, eso importaba más que la ovación que lo recibió.

Pasando al italiano, dio las gracias a los periodistas por su trabajo cubriendo la transición papal y los instó a usar palabras de paz.

Expresó su solidaridad con los periodistas de todo el mundo que han sido encarcelados por intentar buscar y reportar la verdad. Arrancando aplausos de la multitud, pidió su liberación.

«La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de sus vidas, el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres«, dijo.

«El sufrimiento de estos periodistas encarcelados desafía la conciencia de las naciones y la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y de prensa».

«La paz comienza en cada uno»

«La paz comienza con cada uno de nosotros: en la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás y hablamos de los demás«, dijo. Y agregó: «En este sentido, la forma en que nos comunicamos es de importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra».

Después de su breve discurso, en el que reflexionó sobre el poder de las palabras para hacer el bien, saludó a algunos de los periodistas en las primeras filas y luego estrechó manos de algunos de la multitud mientras salía del salón de audiencias por el pasillo central. Firmó algunos autógrafos y posó para algunas selfies.

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

La medida se alcanzó tras las conversaciones entre las partes, celebradas la semana pasada en Suiza.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos y China acordaron reducir mutuamente los aranceles sobre los productos de cada uno, según un comunicado emitido este lunes por la Casa Blanca.

Se informa que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 %.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y hemos rebajado sustancialmente los niveles arancelarios», declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo. Calificó las discusiones con China de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

«Ninguna de las partes quiere un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», señaló.

Al mismo tiempo, la parte estadounidense insinuó que algunos de los productos chinos seguirían a fuertes aranceles.

El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, señaló que los aranceles del 20% impuestos anteriormente por el fentanilo siguen vigentes. La tasa no incluye los aranceles sectoriales impuestos a escala mundial, por lo que algunos productos chinos seguirían sufriendo un impuesto elevado, añadió.

Los mercados mundiales reaccionaron positivamente al acuerdo: los futuros del S&P 500 subieron un 2,8% y los del Nasdaq 100 un 3,3%. Al mismo tiempo, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó hasta el 3,6%.

 

Trump pide a Ucrania que se reúna con Rusia en Turquía «inmediatamente» para negociar la paz

Trump pide a Ucrania que se reúna con Rusia en Turquía «inmediatamente» para negociar la paz

Previamente, Vladimir Putin ofreciò reanudar conversaciones directas con Kiev en Estambul. Ucrania decidió abandanolas negociaciones con Moscú en 2022.

Donald Trump pide a Ucrania que reanude las negociaciones de paz con Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que Ucrania tiene que aceptar reunirse con los representantes rusos en Estambul «inmediatamente».

«Ucrania debería aceptarla inmediatamente. Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo, y, si no lo es, los líderes europeos y EE.UU. sabrán en qué punto se encuentra todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», escribió en su cuenta de Truth Social, en referencia a la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, de reanudar sin condiciones previas las conversaciones directas con Ucrania en Turquía.

Previamente, Putin había ofrecido reanudar el proceso de conversaciones directas con Kiev en Estambul y reiteró, una vez más, que Rusia nunca ha abandonado el diálogo con la parte ucraniana; algo que -subrayó- hizo Kiev cuando salió de las negociaciones con Moscú en 2022.

Crítica de Trump a Putin

Trump declaró que «empieza a dudar de que Ucrania llegue a un acuerdo con Putin, que está demasiado ocupado celebrando la Victoria de la Segunda Guerra Mundial, que no se podría haber ganado (¡ni por asomo!) sin EE.UU.». «Reunión, ¡ya!», concluyó.

En su discurso durante el gran desfile de la Victoria, Putin destacó la contribución de los países aliados en la victoria sobre el nazismo y les expresó su gratitud.

«La derrota completa de la Alemania nazi, del Japón militarista y de sus satélites en diferentes regiones del mundo se logró mediante los esfuerzos conjuntos de los países unidos», manifestó Putin. «Siempre recordaremos que la apertura del segundo frente en Europa después de las batallas decisivas en el territorio de la Unión Soviética acercó la victoria», agregó.

 

La contribución de la URSS a la victoria sobre el nazismo

No es la primera vez que Trump menosprecia la contribución de otros países al triunfo sobre el nazismo. El líder estadounidense ya había hecho anteriormente declaraciones similares, señalando que Rusia «ayudó» a su país a ganar la guerra. Sin embargo, la principal carga en la lucha contra el fascismo y el mayor precio por la victoria en la lucha contra el fascismo lo pagó la Unión Soviética.

Según datos oficiales, las pérdidas humanas de la URSS en la Segunda Guerra Mundial fueron de 27 millones de personas, lo que representa la cifra más elevada entre los países participantes y refleja la decisiva contribución de la URSS a la victoria sobre la Alemania nazi. En comparación, EE.UU. perdió a unas 418.000 personas durante toda la guerra.

Al atacar a la Unión Soviética, Adolf Hitler tenía por objetivo exterminar a la población y apoderarse del espacio vital.

Batallas clave de la Gran Guerra Patria -como la Batalla de Moscú (1941-1942), la de Stalingrado (1942-1943) y la de Kursk(1943)— fueron decisivas para derrotar a la maquinaria bélica de la Alemania nazi, culminando con la toma de Berlín en 1945.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Austria, Albania, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Francia, Checoslovaquia y Yugoslavia estuvieron bajo el yugo del agresor fascista. Mientras, Hungría y Rumanía, aliados de la Alemania nazi, así como Bulgaria y Finlandia, perdieron su independencia.

En el transcurso de los feroces enfrentamientos con las fuerzas del régimen de Hitler, la URSS logró un giro fundamental del conflicto a su favor.

Solo en junio de 1944, después de que las tropas soviéticas asestaran el mayor golpe al Ejército de la Alemania nazi durante los combates en el territorio de la URSS y lograran quitarle la iniciativa estratégica, sus aliados decidieron abrir un segundo frente y comenzó la batalla de Normandía.

Finalmente, el Ejército Rojo consiguió liberar total o parcialmente los territorios de las entonces Rumanía, Polonia, Bulgaria, Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Noruega y Dinamarca, entre otros países, en donde vivían más de 100 millones de personas.

Fueron soldados soviéticos los que colocaron la Bandera de la Victoria en lo alto del Reichstag en 1945, marcando de esta manera la derrota de la Alemania nazi.

 

El Papa León XIV reclamó el «cese inmediato del fuego» en Ucrania y Gaza

El Papa León XIV reclamó el «cese inmediato del fuego» en Ucrania y Gaza

Lo hizo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde celebró la tregua entre India y Pakistán. La oración mariana convocó a miles de fieles en el Vaticano.

El Papa León XIV realizó su segunda aparición en público desde su elección.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV dirigió este domingo el tradicional rezo del Regina Caeli desde el balcón de la Basílica de San Pedro, en su segunda aparición pública desde que elegido como pontífice el último jueves. La oración mariana convocó a miles de fieles católicos en el Vaticano.

Durante su intervención, el Santo Padre abogó por el fin de las guerras en Ucrania y Medio Oriente. También pidió un cese del fuego en todas las regiones afectadas por conflictos armados en la actualidad y celebró la tregua alcanzada horas atrás entre India y Pakistán.

«Nunca más guerra. Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano. Que se haga lo posible para alcanzar la paz auténtica, justa y duradera. Que se liberen a todos los prisioneros y los niños puedan regresar con sus familias», expresó León XIV. Y agregó: «Me causa mucho dolor lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, que cese inmediatamente el fuego, que se dé ayuda humanitaria a la extenuada población civil y se libere a todos los rehenes».

“Considero un don de Dios el hecho de que el primer domingo de mi servicio como Obispo de Roma sea el del Buen Pastor, el cuarto del tiempo de Pascua”, aseguró León XIV. «A los jóvenes les digo: no tengan miedo, acepten la invitación de la Iglesia y de Cristo Señor», remarcó.

El Regina Caeli, que reemplaza al Ángelus durante la Pascua, es una de las plegarias más simbólicas del calendario litúrgico y destaca, entre otras cosas, el papel del Sumo Pontífice como pastor espiritual de los católicos en todo el mundo. Su propósito es exaltar la alegría por la Resurrección de Jesucristo, reconociendo a María como Reina del Cielo.

Antes de dirigir su primer rezo del Regina Caeli, León XIV celebró misa en las Grutas Vaticanas junto al altar y, al finalizar, se detuvo a rezar ante las tumbas de sus predecesores, según informó la Oficina de la Santa Sede. El pontífice estuvo acompañado por el Prior General de la Orden de San Agustín, Alejandro Moral Antón.

Ayer, León XIV visitó la tumba de su predecesor, el papa Francisco, en una señal de recogimiento que reafirma la continuidad pastoral entre ambos pontificados. En el templo, se arrodilló y rezó en silencio ante la tumba de mármol blanco donde descansan los restos del argentino Jorge Mario Bergoglio.

Según aclararon desde el Vaticano, no se trató de un acto oficial, sino de una visita privada de oración, elegida personalmente por el nuevo pontífice como primer tributo a Francisco, en una iglesia que los fieles frecuentan con regularidad.

En otra de sus actividades, León XIV realizó primera salida del Vaticano como pontífice con una visita no anunciada al santuario agustino de la Madonna del Buon Consiglio, ubicado en Genazzano, a unos 60 kilómetros al sureste de Roma.

 

Guerras, hambre y fenómenos meteorológicos extremos: el duro panorama de la ONU para África en los próximos meses

Guerras, hambre y fenómenos meteorológicos extremos: el duro panorama de la ONU para África en los próximos meses

El Programa Mundial de Alimentos advirtió que más de 52 millones de africanos están en riesgo de desnutrición en la zona occidental y central del continente. Los detalles.

Desnutrición en África. Foto: Reuters.Fuente: https://www.canal26.com/

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en donde advirtió que más de 52 millones de africanos están en riesgo de desnutrición en la zona occidental y central del continente. Los datos abarcan los meses de junio a agosto próximos.

La mala nutrición de estas personas estaría relacionada con los conflictos bélicos que atraviesa África en la actualidad, lo que implica desplazamiento de personas, deterioro económico y además se le suman fenómenos meteorológicos extremos.

En la actualidad, según el comunicado del PMA, más de 36 millones de personas tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Esto implica, por supuesto, la alimentación. El dato de 52 millones son las presunciones que hace el Programa para el futuro, donde incluye a tres millones en «situación de emergencia».

“El conflicto persistente obliga a más de 10 millones de personas vulnerables en toda la región, incluyendo 2,4 millones de refugiados y solicitantes de asilo, en Chad, Camerún, Mauritania y Níger. Casi ocho millones más se han visto desplazados internos, principalmente en Nigeria y Camerún”, destacó la agencia de la ONU.

La inflación alimentaria es otro flagelo que enfrentan estas personas. La misma se da por el aumento de los precios de los alimentos y el combustible, lo que transforma a regiones como Ghana, Guinea-Conakri y Costa de Marfil en los principales epicentros. Lo mismo se registra en países como Camerún, Chad, Níger y Nigeria.

Fenómenos meteorológicos extremos en África conspiran contra la alimentación de las personas

Además de la deplorable situación económica y de los conflictos armados internos, estas regiones de África experimentan fenómenos meteorológicos extremos, especialmente en el Sahel central, la cuenca del lago Chad y la República Centroafricana.

Para tener en cuenta, solo en 2024, se registraron inundaciones que afectaron a más de seis millones de personas en esas regiones.

“Nos encontramos en un punto de inflexión y millones de vidas están en juego”, aseguró la directora regional del PMA para África Occidental y Central, Margot van der Velden,.

“Sin financiación inmediata, el PMA se verá obligado a reducir aún más el número de personas atendidas y la cantidad de raciones de alimentos distribuidas. Las consecuencias son devastadoras”, añadió con desesperanza la directora.

Mientras tanto, el PMA necesita con urgencia unos 710 millones de dólares a fin de poder continuar con la asistencia vital a estas personas vulneradas para los próximos seis meses.

Según la organización cristiana interdenominacional de ayuda humanitaria, desarrollo y defensa fundada en 1950, World Vision, «la crisis del hambre en África se está agravando, poniendo en riesgo la vida de millones de personas».

Además, detalló un listado de «datos breves» sobre la crisis alimentaria en el continente negro:

  • «En 2023, una de cada cinco personas en África padecía hambre».
  • «Se estima que para 2030 habrá 582 millones de personas crónicamente desnutridas, más de la mitad de ellas en África«.
  • «En 2024, Malí, Sudán del Sur y Sudán se encuentran entre los cuatro países más afectados por niveles catastróficos de inseguridad alimentaria , que afectan a 1,9 millones de personas en todo el mundo».

A esto se suma la crisis que padece Sudán, donde según World Vision, en el norte del país se registraron «condiciones de hambruna oficial en el campamento de Zamzam, donde viven más de 400.000 personas desplazadas»