Etiqueta: covid19

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Un grupo de científicos identificó un nuevo coronavirus en murciélagos, lo que genera temor. Usa el mismo receptor celular que el SARS-CoV-2, causante del Covid-19.

Este virus portado por murciélagos infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco años después de la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, un grupo de investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, aseguró haber descubierto un nuevo coronavirus portado por murciélagos.

La investigación destaca que el virus, identificado como HKU5-CoV-2, ingresa a las células utilizando la misma puerta de entrada que causa el COVID-19. El estudio, liderado por la reconocida viróloga Shi Zhengli, apodada la «mujer murciélago», se realizó en el Laboratorio de Guangzhou, en colaboración con la Academia de Ciencias de Guangzhou, la Universidad de Wuhan y el Instituto de Virología de Wuhan.

Cabe destacar que este virus no ha sido detectado en humanos, sino sólo identificado en un laboratorio.

El hallazgo plantea la posibilidad de que este nuevo virus en algunos murciélagos pueda propagarse de los animales a los humanos, dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista Cell.

Este virus portado por murciélagos recién descubierto infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos. Está estrechamente relacionado con la familia del coronavirus que causa el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente.

Este virus, también conocido como MERS, se ha confirmado en unas 2.600 personas en todo el mundo entre 2012 y mayo de 2024, y ha provocado la muerte en aproximadamente el 36% de los infectados. La gran mayoría de los casos se dieron en Arabia Saudita, según el sitio web Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio también reaviva el debate sobre el origen del COVID-19. Mientras que algunos científicos sostienen que el SARS-CoV-2 pasó a humanos desde murciélagos a través de un huésped intermedio, otros han señalado la posibilidad de una fuga de laboratorio en Wuhan, una teoría que ha sido negada categóricamente por Shi Zhengli y las autoridades chinas.

El pasado 31 de diciembre, China reiteró que siempre ha actuado con “transparencia” a la hora de compartir la información relativa al origen de la pandemia de COVID-19, después de que la OMS volviera a acusar al gigante asiático de ocultar datos.

Según la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, la información de Beijing en materia de prevención, control, diagnóstico y tratamiento fue clave para la lucha global contra la pandemia.

Aunque aún no hay evidencia de que este nuevo coronavirus de murciélago pueda causar una pandemia como la del COVID-19, los expertos enfatizan la importancia de seguir monitoreando estos virus emergentes para prevenir futuros brotes globales y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

 

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”, advirtió el Dr. Bibolini

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”, advirtió el Dr. Bibolini

En la provincia volvieron a duplicarse los contagios entre una semana y otra. El médico infectólogo llamó a tomar conciencia porque esta variante del virus se transmite más rápido que las anteriores. También reiteró la necesidad de tener las vacunas al día

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”,  advirtió el Dr. Bibolini - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En la provincia, los contagios de COVID-19 se fueron duplicando en las últimas semanas, llegando a más de 600 en los últimos siete días. En este escenario, el médico infectólogo Julián Bibolini, decano de la Facultad de Medicina de la UPLaB, llamó a extremar las medidas preventivas porque “hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”.

“La situación epidemiológica cambió rápidamente. Hace pocas semanas teníamos entre 10 y 15 casos semanales en toda la provincia, pero actualmente vemos un aumento que supera los 300 casos de una semana a otra”, explicó en diálogo con La Mañana. Esto llevó al Ministerio de Desarrollo Humano, a las autoridades sanitarias, a intensificar las campañas de vacunación, con equipos de salud movilizándose por los barrios.

Bibolini insistió en la importancia de la vacunación, especialmente porque “la variante actual del virus se transmite mucho más rápido que las anteriores”, tras lo cual advirtió que “hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”.

Destacó que la protección de las vacunas se reduce con el tiempo, y que es necesario aplicarse refuerzos de manera periódica. Las personas mayores de 50 años o menores de edad, pero con comorbilidades, deberían hacerlo cada seis meses, mientras que los menores de 50 pueden hacerlo una vez al año. Para quienes no se han vacunado en 2023, Bibolini advirtió que sus defensas probablemente están bajas, lo que incrementa el riesgo de complicaciones si se infectan.

Además, recordó las recomendaciones para quienes presenten un diagnóstico positivo de COVID-19: el aislamiento domiciliario durante los primeros cinco días, evitando el contacto cercano con otros, seguido de cinco días adicionales usando barbijo en espacios compartidos y evitando reuniones multitudinarias. Este protocolo, sostuvo, permite reducir la probabilidad de transmisión y proteger a la comunidad.

En respuesta a una consulta de La Mañana, explicó que las vacunas contra el COVID-19 y el dengue, que se administra en ciertos sectores de la provincia, pueden aplicarse juntas sin inconvenientes. Sin embargo, mencionó que la disponibilidad de la vacuna contra el dengue es limitada, ya que se encuentra principalmente en el Departamento de Pilcomayo y para ciertos grupos etarios.

Ante la inquietud sobre la posible aparición de una nueva variante, el médico infectólogo explicó que se realiza vigilancia periódica del virus mediante el envío de muestras a laboratorios de referencia para determinar si el que circula ha mutado. Según los análisis recientes, la variante actualmente en circulación en Argentina no presenta mutaciones significativas respecto de las semanas anteriores, lo que indica que sigue siendo la misma que ha predominado en los últimos meses.

En cuanto a la vacunación disponible en la provincia, Bibolini señaló que la vacuna de Pfizer es la más utilizada debido a su disponibilidad. Reiteró que, dado el alto nivel de contagio, el refuerzo de la vacuna es esencial para evitar cuadros graves y hospitalizaciones, especialmente entre personas con mayor riesgo. “Nuestra herramienta principal para evitar complicaciones es la vacuna, y es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de este refuerzo”, insistió.