Etiqueta: Mayans

Mayans denunció presiones del gobierno de Javier Milei para aprobar la Ley Bases

Mayans denunció presiones del gobierno de Javier Milei para aprobar la Ley Bases

“Si hay coherencia y si tenemos la visión de una patria libre, justa y soberana, el proyecto de ley tiene que ser rechazado”, dijo el senador por Formosa

Mayans denunció presiones del gobierno de Javier Milei para aprobar la Ley  Bases - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El jefe del bloque de Unión por la Patria sostuvo que “es inexplicable el comportamiento” en la Cámara de Diputados, y alertó por las advertencias a los legisladores. “Si se mantiene la coherencia en el Senado, se tiene que rediscutir toda la ley”, consideró.

En publicaciones en la prensa porteña, el jefe del interbloque del Frente de Todos en el Senado, José Mayans, afirmó que existen “amenazas y extorsiones” del Gobierno nacional para que el Congreso apruebe la Ley Bases y el paquete fiscal, tras la media sanción en la Cámara de Diputados, y puso en duda que el oficialismo tenga la mayoría necesaria para avanzar con ambos proyectos.

El senador formoseño llamó la atención sobre las circunstancias en que se aprobaron las reformas en la Cámara Baja, y advirtió sobre los presuntos “aprietes” que estarían recibiendo los legisladores. “Hay todo tipo de amenazas y de operaciones. Obviamente, como dijo Milei, hay algunos que tienen el culo sucio y trabajan en ese sentido”, resaltó el dirigente peronista.

Ante la sorpresiva declaración ante el medio El Destape sin fin, y la repregunta del periodista Roberto Navarro sobre la existencia de “extorsiones” a miembros del Congreso, Mayans ratificó lo dicho: “Yo creo que sí (extorsionan). Yo creo que sí. Si no, es inexplicable este comportamiento en Diputados. Sinceramente, veo eso”.

Pese a la estrategia legislativa del oficialismo, que dio resultados con la media sanción en la Cámara Baja, el senador confió en que el pleno del cuerpo avance con el rechazo del paquete girado por el Poder Ejecutivo. Y minimizó el hecho de que algunos legisladores “han armado bloques para negociar las cosas en forma personal”, aunque señaló que es algo que “no tiene nada que ver con las cosas del país”.

“Yo dudo que tengan los números (para lograr la sanción), porque los senadores tienen conciencia, y si votan de la misma forma en que votaron el rechazo del DNU -y esto es un DNU más chiquito, pero potenciado-”, apuntó.

La definición en la Cámara de Senadores aún está abierta. De los 72 senadores que conforman el cuerpo, el oficialismo necesita al menos 37 para convertir en ley los proyectos que llegaron con media sanción desde la Cámara de Diputados. Si bien el bloque de Unión por la Patria, que preside Mayans, descuenta que sus 33 integrantes votarán en contra, al menos dos gobernadores peronistas, Raúl Jalil de Catamarca y Osvaldo Jaldo de Tucumán, intentarán que los representantes de sus provincias voten a favor de las leyes.

No obstante, la senadora catamarqueña Lucía Corpaci se mostró alineada con su bloque, pese al pedido del gobernador de su provincia.

Desde el campo opositor, en una primera instancia la tropa parecería estar alineada. “Hasta ahora, no hay nadie que me haya dicho lo contrario y todos me confirmaron presencia (al Zoom de esta tarde). Si hay coherencia y si tenemos la visión de una patria libre, justa y soberana, el proyecto de ley tiene que ser rechazado”, concluyó Mayans.

UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “racionales”

UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “racionales”

El senador por Formosa se refirió a lo que podría suceder con el tratamiento del proyecto impulsado por el Gobierno nacional en la Cámara Alta y aseveró que el presidente Javier Milei propone generar “un Estado vacío”, que no intervenga en la educación de las personas

Mayans: UxP acompañará aquellos aspectos de la ley de Bases que sean “ racionales” - Diario La Mañana

José Miguel Ángel Mayanspresidente del bloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación, aseguró a La Mañana que la versión actual de la ley de Bases que impulsa el oficialismo nacional, y que obtuvo dictamen de Comisión en la Cámara Baja del Congreso, es “reducida” con respecto al texto original, que tenía más de 600 artículos, pero afirmó desconocer qué aspectos del proyecto serán sancionados en Diputados y luego enviados a los senadores.

En paralelo, evaluó que si bien la ley hoy tendría 33 votos en contra y bastaría con la oposición de cuatro senadores más para rechazar esa iniciativa, UxP acompañará aquellos aspectos de la ley que sean “racionales”.

“Los equipos del Senado ya están trabajando en este tema. Están observando qué va a quedar de esta ley. Hay que ver en Diputados, en el debate de los artículos en particular, qué sucede con la reforma laboral, las empresas públicas, el sistema previsional, el sistema de seguridad y todo lo que tiene que ver con la pretensión del Presidente de manejar el Estado de forma discrecional”, declaró.

Milei dice que el Estado es una organización criminal con la cual hay que terminar, y lo mismo piensa de los Estados provinciales. Es un desquicio con respecto a lo que dice la Constitución Nacional, con el orden político, económico y social del país; y esto se refleja en su proyecto de ley”, opinó.

En este sentido, Mayans aseguró que la ley de Bases propone generar “un Estado vacío, que no tenga nada que ver con la educación, ni Primaria, ni Secundaria ni Universitaria”. “Lo que sucede es que hay leyes. La Constitución Nacional crea la enseñanza obligatoria para las provincias, por ejemplo, y una ley establece que debe afectarse el 6% del Producto Bruto Interno al Sistema Educativo argentino”, acotó.

Por ello, el senador remarcó la importancia de la educación pública y expuso su rechazo a la iniciativa de destinar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad al pago o financiamiento de deuda del Estado nacional.

Seguidamente, el legislador precisó que el Gobierno de Formosa debe abonar hoy 5.700 millones de pesos por mes para poder recibir la energía eléctrica por parte de los proveedores mayoristas, y que este incremento se debió a la decisión nacional de quitar subsidios al costo de la electricidad.

“Al liberar los precios, hicieron ‘cualquier cosa’ con los precios de la energía, de las prepagas y de los medicamentos. El DNU 70/2023 ‘atropella’ el estado de derecho en la Argentina”, apuntó.

Por otro lado, el legislador consideró que las medidas que está impulsando Javier Milei forman parte de un programa elaborado por un equipo de exfuncionarios de la gestión de Mauricio Macri y que consiste en “déficit cero a cualquier precio”.

A su vez, evaluó que el “precio” del superávit fiscal y comercial logrado por el Gobierno nacional durante el primer trimestre de 2024 fue un crecimiento de “16.000 millones de dólares de la deuda pública”.

También mencionó que la Nación le debe a Formosa y a otras provincias montos correspondientes a convenios destinados a cubrir los déficits de las Cajas de Previsión de distintas jurisdicciones, y que la deuda de la Administración Nacional de Seguridad Social con nuestro distrito asciende a 30 mil millones de pesos, mientras que las “restricciones de giro” a Formosa representan un total de 150 mil millones de pesos.

A continuación, Mayans dijo que la gestión nacional “paralizó” las obras públicas que financiaba y que incluían proyectos “estratégicos”, como “caminos, desagües cloacales y extensión de energía eléctrica”.

Reelección indefinida

La Corte Suprema de Justicia le dio 60 días de plazo al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y también a la fiscal de Estado de la Provincia, Stella Maris Zabala, para que formulen un descargo sobre la reelección indefinida del mandatario, por un amparo solicitado al máximo tribunal por el Frente Amplio Formoseño para declarar la inconstitucionalidad del Artículo 132 de la Constitución Provincial.

En lo vinculado a este tema, José Mayans expuso que la reelección indefinida establecida por la Carta Magna de Formosa abarca a todos los cargos electivos en la provincia, siempre que sean “votados por la gente”, que el trabajo que desarrolla el Gobierno de Insfrán es “permanente” y que “desconoce” la decisión que podría tomar la Corte Suprema acerca de este tema, pero subrayó que el artículo mencionado sólo podría ser modificado a través de una Convención Constituyente.