Etiqueta: transporte

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $146.641 en marzo -sin subsidios- para cubrir las necesidades energéticas, de transporte y agua potable.

Desde diciembre de 2023, el costo de los servicios y el transporte para una familia tipo aumentó más de tres veces por sobre la inflación.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que está bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Esto representa un aumento del 7,7% respecto del mes anterior. Se explica tanto por la actualización de los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como por el aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales.

Desde diciembre de 2023 a marzo de 2024 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó en un 429%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en un 133%.

Si se compara con marzo de 2024, el costo de la canasta total se acrecentó un 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. A su vez, el nivel general de precios tuvo un salto del 54% en igual periodo.

En el desglose, la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo significó el 11,3% del salario promedio registrado estimado en el mismo mes. El peso del transporte constituyó el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios.

Por ejemplo, a febrero de 2025, el costo técnico del boleto del colectivo (es decir, la tarifa sin subsidios) asciende a 1.309 pesos, de acuerdo con los cálculos realizados por el IIEP (considerando un IVA de transporte de 1.446 pesos). Un valor que debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.229, una brecha del 0,8%.

Por su parte, los usuarios cubren el 31% del valor del pasaje promedio ($408), y el 69% son subsidios.

También se resalta que las principales ayudas financieras a los sectores Agua, Energía y Transporte presentaron una reducción nominal del 34% anual acumulado al 18 de marzo de 2025, por lo que su variación real muestra una reducción del 59% al día de referencia.

Esto se entiende por una disminución real en transporte del 52% y en energía del 63%.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante.

Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos.

 

Una historia increíble: un submarino soviético se convirtió en una herramienta clave del narcotráfico en Estados Unidos

Una historia increíble: un submarino soviético se convirtió en una herramienta clave del narcotráfico en Estados Unidos

La forma de transportar droga muchas veces es tan innovadora como útil para quienes se hacen millonarios con el negocio.

Estados Unidos desarrolla un nuevo submarino. Foto: IA Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

El narcotráfico demostró ser una industria tan lucrativa como ingeniosa, capaz de aprovechar recursos inusuales para evadir controles estrictos. Los métodos empleados para transportar droga a través de fronteras son muy sofisticados.

Sin embargo, pocas historias logran sorprender tanto como la de un submarino soviético que, tras quedar fuera de servicio militar, encontró un inesperado rol en una de las operaciones más audaces del narcotráfico hacia Estados Unidos.

Se trata de uno de los delitos más sonados de las últimas décadas en Nueva York y el destape de esta red de narcotráfico comenzó a tener lugar en el año 1997, aunque el desarrollo del caso se mantuvo activo muchos años más.

Uno de los puntos más controvertidos de esta red de narcotráfico fue un submarino que lograba sortear los controles antidroga de la DEA y mover, durante años, toneladas de cocaína que empolvaron la ciudad estadounidense durante los años noventa.

El caso de narcotráfico que preocupó a Estados Unidos en los 90

En este caso estuvieron involucrados grandes narcotraficantes de la época en Estados Unidos, y dicha detención fue un gran golpe en aquellos tiempos. La Unión Soviética, en completo desarme en distintos países, contaron con un creciente mercado negro, y fue por ello que dicha organización de contrabando pudo hacerse con un submarino de esa nación para llevar a cabo sus operaciones de distribución de drogas en las costas norteamericanas.

Las autoridades no pueden determinar cuándo comenzó exactamente a usarse el submarino como herramienta de contrabando, pero fueron medios de transporte capaces de transportar cocaína por un valor millonario en cada viaje, lo que lo hacía extremadamente rentable tanto por su sigilo como por su capacidad de carga.

Aunque en la actualidad es un tipo de contrabando que ya está mucho más vigilado, en su momento causó estragos en los controles fronterizos, incapaces de detener el tráfico.

 

Transporte oficializó el cierre de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario

Transporte oficializó el cierre de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario

La principal función era la capacitación, asesoría y fortalecimiento de recursos humanos en materia ferroviaria.

La medida se inscribe en el contexto de la emergencia ferroviaria.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ QUE LINDO E DAR BUENAS NOTICIAS !

A través de la Resolución 58/2024, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ordenó el cese inmediato de las actividades de la empresa Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A.P.E.M. (DECAHF) y el inicio de su proceso de liquidación.

La medida se inscribe en el contexto de la emergencia ferroviaria declarada por el Decreto 525/2024, que busca reorganizar y optimizar el funcionamiento del sector ferroviario nacional. El objetivo principal es concentrar los recursos públicos en la seguridad y eficiencia de los servicios ferroviarios.

DECAHF, creada originalmente en 1993 como Ferrocarril General Belgrano S.A., tenía como principal función la capacitación, asesoría y fortalecimiento de recursos humanos en materia ferroviaria. Sin embargo, a raíz de la situación crítica del sector, el Gobierno resolvió transferir las funciones y activos clave de la empresa a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

En septiembre, mediante la Resolución 35/2024, la Secretaría de Transporte ya había ordenado la transferencia de:

– El Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.)

 

– El Archivo General Ferroviario (AGF)

 

– El Museo Nacional Ferroviario «Raúl Scalabrini Ortiz»

 

– El Taller Ferroviario “Ministro Mario Meoni”

El Decreto 525/2024, que declaró la emergencia ferroviaria por un plazo de 24 meses, instruyó una revisión integral del sistema ferroviario argentino, tanto en la administración de infraestructura como en la operación de servicios de pasajeros y cargas. La Secretaría de Transporte estableció que toda reestructuración debe priorizar la seguridad operativa y la utilización eficiente de los fondos públicos.

En este marco, DECAHF fue considerada prescindible, y su cierre forma parte de una serie de medidas que buscan revertir la situación crítica del sector ferroviario.

La resolución ordena al Directorio de DECAHF a convocar a una Asamblea General Extraordinaria con el objetivo de iniciar formalmente el proceso de liquidación de la sociedad. Esta medida implica la disolución de la empresa y la transferencia de sus activos y funciones residuales a otras entidades del sector público.

El cese de DECAHF refleja una política de reordenamiento del gasto público y de mayor control presupuestario en el ámbito ferroviario. Desde el Gobierno señalan que estas acciones son necesarias para garantizar un sistema ferroviario eficiente, moderno y seguro, en línea con los objetivos establecidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742).

Según informó el presidente de DECAHF, la empresa está en condiciones de dar cumplimiento inmediato a la medida. En las próximas semanas, se definirán los detalles del proceso de liquidación y el destino de los activos remanentes.

Con esta decisión, el Gobierno nacional reafirma su intención de reorganizar el sistema ferroviario, priorizando la inversión en seguridad y la prestación eficiente de los servicios de transporte.

 

El Gobierno inauguró la obra que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta

El Gobierno inauguró la obra que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta

Se trata de la reversión del Gasoducto Norte, que beneficia a siete provincias del norte del país. Además, permitió dejar de importar gas de Bolivia.

El jefe de Gabinete

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno inauguró este lunes la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para transportar el gas natural de Vaca Muerta a siete provincias del norte argentino y sustituir importaciones. El acto se llevó a cabo en Córdoba y fue encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Este proyecto sobrevivió al recorte aplicado por el presidente Javier Milei sobre la obra pública y demandó 740 millones de dólares de financiamiento, de los cuales U$$540 millones llegaron mediante un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). La obra implicó un cambio en el sentido del flujo de gas y permitió dejar de importar moléculas de Bolivia después de más de 50 años para reemplazarlas por producción de Vaca Muerta.

Licitados durante el gobierno de Alberto Fernández, los trabajos continuaron durante la administración libertaria, ya que eran necesarios para abastecer a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y destrabar el cuello de botella de la falta de evacuación del yacimiento neuquino. Entre otros beneficios, el ahorro será de 1.000 millones de dólares anuales y también abrirá la posibilidad de exportar gas argentino a Brasil.

Del acto de inauguración participó el gobernador cordobés, Martín Llaryora, que destacó «el valor de la infraestructura», en un escenario donde el Ejecutivo frenó las inversiones en obra pública. «Sin infraestructura es imposible el desarrollo y esto los del interior lo entendemos bien. Sin que llegue un camino, sin que haya electricidad, sin tener agua potable y sin tener gas, es imposible que se desarrolle la industria y la producción», afirmó en la ciudad de La Carlota.

«Para que haya inversión tiene que haber infraestructura, si no es imposible dotar de valor agregado a nuestra producción”, remarcó.

Por su parte, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, consideró que la reversión del Gasoducto Norte «sea posiblemente la última obra que financie el Estado nacional». Y continuó en esa línea: «Como ya estamos viendo, el sector privado está dispuesto a invertir en obras de infraestructura que tienen todo el sentido económico como tiene esta obra que estamos inaugurando hoy”.

Según se informó, la obra aportará cinco millones de metros cúbicos diarios de gas y, además, existe la posibilidad de ampliarlo a otros cuatro millones en una segunda etapa. El fluido llegará a hogares, comercios, estaciones de servicio y dará impulso a la actividad vinculada con el litio.

A futuro, el desafío será que la Argentina exporte gas a Brasil. Una de las opciones es utilizar la infraestructura existente, por la cual hasta septiembre pasado se le compraban las moléculas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Y la otra, enviar gas natural licuado (GNL) a las centrales termoeléctricas, cuya demanda varía según la generación hidroeléctrica.

Con una producción actual de 150 millones de m3/d, la Argentina podría estar en los próximos años exportando el 8% de su producción a Brasil. El precio máximo al que se podría concretar la operación sería a U$S10 el millón de BTU.

 

Doble paro de transporte: qué servicios estarán afectados cada uno de los días

Doble paro de transporte: qué servicios estarán afectados cada uno de los días

Los gremios que integran la Mesa Nacional del sector harán una media de fuerza contra «el ajuste» de Milei. La UTA decidió no adherir y realizará una huelga por su lado.

Los servicios del transporte público se verán afectados durante dos días consecutivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gremios del transporte realizarán esta semana una doble jornada de paro que complicará el normal funcionamiento de diversos servicios. Por un lado, la Mesa Nacional que nuclea a sindicatos del sector llevará a cabo el miércoles una medida de fuerza, «en rechazo al ajuste» de Javier Milei. Y por el otro, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) parará el juevestras el fracaso en las negociaciones salariales con los empresarios.

La primera de las dos protestas afectará el servicios de trenes, ya que el gremio de los maquinistas de La Fraternidad, a cargo de Omar Maturano, es uno de los impulsores principales del paro. También habrá cese de actividades en todas las líneas del subte porteño, debido a que los metrodelegados se sumaron a la Mesa Nacional del Transporte.

A su vez, cinco de los ocho gremios aeronáuticos más importantes del sector se plegarán al reclamo. No habrá vuelos de Aerolíneas Argentinas y podrían registrarse demoras y complicaciones con el resto de las líneas aéreas, en las que no hay fuerte presencia sindical. Según trascendió en las últimas horas, las compañías comenzaron a reprogramar sus vuelos ante la posibilidad de no contar con atención en tierra, ya que Intercargo adherirá a la medida de fuerza.

Otro de los servicios afectados será el de camiones de carga y transporte de mercancías -encabezado por Pablo y Hugo Moyano-, al igual que las actividades portuarias, marítimas y de los astilleros. Así las cosas, estarán paralizados los puertos de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca y Rosario, lo que complicará el comercio exterior.

En cuanto a los taxis, se plegarán los sindicatos de Peones, liderado por Jorge García, y el de Conductores, a cargo de José Ibarra. Habrá, sin embargo, servicio de los propietarios de los taxis.

La Mesa Nacional del Transporte convocó al paro del miércoles contra «el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza».

Un día después, será el paro de los colectiveros de corta distancia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). ¿Por qué la UTA decidió no adherir a la huelga del miércoles? “No podemos quedar cautivos del moyanismo”, explicó una de las fuentes del sindicato conducido por Roberto Fernández.

La UTA tenía vigente una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo que le impedía realizar medidas de fuerza hasta este martes, por lo que legalmente podría haberse adherido al paro del resto de las ramas del transporte. Finalmente, el gremio mantuvo este lunes un encuentro con las cámaras del sector, pero no hubo acuerdo.

Los representantes de los colectiveros habían solicitado un salario básico para agosto de $1.160.000, con aumentos progresivos hasta llegar a $1.322.136 en diciembre. Según el sindicato, las empresas de transporte no presentaron ningún ofrecimiento.

Así, los usuarios de transporte público verán afectados los servicios por dos días consecutivos.

 

Fiesta Nacional del Pomelo: la Dirección de Transporte confirmó que habrá servicio especial a Laguna Blanca

Fiesta Nacional del Pomelo: la Dirección de Transporte confirmó que habrá servicio especial a Laguna Blanca

En vísperas a la 40° edición del evento que se desarrollará durante este fin de semana, informaron sobre los servicios que habrá para viajar hasta la sede del festival

Fiesta Nacional del Pomelo: la Dirección de Transporte confirmó que habrá  servicio especial a Laguna Blanca - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
El director de Transporte de la provincia, Pablo Córdoba, informó que “hemos acordado con las diferentes empresas para reforzar los servicios que se prestan diariamente hacia dicha localidad”.

En este sentido, puntualizó que “la empresa Puerto Tirol cuenta con cuatro servicios diarios y Nueva Godoy con dos”, es decir, “son seis servicios totales diarios”.

Sin embargo, resaltó que “teniendo en cuenta la importancia y la magnitud de este festival tan importante, que convoca a todos los formoseños, hemos implementado una salida especial que se brindará a partir de las 16 horas del día sábado”.

De esta manera, indicó que “cada una hora va a estar saliendo un colectivo desde la Terminal de Ómnibus de Formosa hacia Laguna Blanca en forma directa”, y añadió que “también hemos reforzado los micros entre Riacho He Hé y Laguna Blanca, como así también desde Clorinda”.

En este sentido, señaló que “este año decidimos optar por concentrar tanto las salidas como los arribos de Formosa capital desde la terminal”, con el motivo de “garantizar la comodidad, confort y porque es más organizativo para las empresas”.

 

Y recomendó que “quienes viajen a la Fiesta del Pomelo saquen su boleto de ida y vuelta, de manera anticipada”.

Respecto a los costos, detalló que “desde Riacho He Hé son 2.500 pesos; desde Clorinda 4.300 pesos y desde Formosa capital 8.200 pesos, por tramo” y en ninguno de los casos los menores de cinco años abonan.

“Es un precio diferencial, teniendo en cuenta que en Formosa contamos con un subsidio al transporte provincial”, destacó Córdoba.

En cuanto a los horarios de regreso, manifestó que “va a estar garantizado”, marcando que “una vez finalizados los números artísticos, las diferentes unidades van a estar apostadas en las inmediaciones del predio ferial, avenida 25 de Mayo y 9 de Julio”.

Sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los auxiliares de agentes de transporte

Sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los auxiliares de agentes de transporte

La fuerza les informó que dejaban de estar autorizados a tramitar el paso de los camiones de carga. Los choferes personalmente deben hacerlo.

Clorinda: sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los  auxiliares de agentes de transporte - Diario La Mañana

Decenas de carpetas de camioneros se apilaron a la espera de ser consideradas por los controladores, hecho que generó una importante aglomeración

Un sorpresivo conflicto surgió este miércoles en el sector de la zona primaria de controles aduaneros y migratorios del Complejo Fronterizo San Ignacio de Loyola, cuando la guardia de Gendarmería Nacional informó a los auxiliares de transporte aduanero que dejaban de estar autorizados para tramitar el paso de camiones de transporte de carga, lo que a partir de la víspera obligaba a los choferes a presentarse personalmente para realizar este trámite.

La medida disparó la reacción de los agentes de transporte aduanero, unos 60 trabajadores afectados a la tarea de auxiliares, es decir, trabajan en las gestiones para habilitar el paso de los camiones de un lado y otro.

Los trabajadores se manifestaron asegurando estar plenamente habilitados mediante poderes para gestionar legalmente el paso de los camiones.

Con la restricción dispuesta, decenas de carpetas de camioneros se apilaron a la espera de ser consideradas por los controladores, hecho que generó una importante aglomeración de camiones y choferes queriendo hacer una gestión no habitual para ellos, ya que estaban habituados a que sean los auxiliares de transporte aduanero quienes se encarguen de facilitar todas las tramitaciones para el paso del transporte de carga internacional por esta frontera.

Tras momentos de tensión entre gendarmes y auxiliares, se flexibilizó la medida, aunque sin satisfacer el planteo de los trabajadores afectados por esta medida.

Quiénes son los auxiliares

Los conocidos como auxiliares de agentes de transporte estaban habilitados para realizar gestiones ante la Dirección Nacional de Aduanas que sean necesarios para el normal desenvolvimiento del transporte de camiones y de los camiones arrendados (fleteros), y de las mercaderías que transporten.

Al efecto, al menos hasta antes de lo que comunicó Gendarmería, quedaban facultados a suscribir todas las documentaciones que fueren necesarias, como ser conocimiento de embarque, manifiesto de carga, efectuar reclamos, presentar y retirar solicitudes.

También se los autorizaba ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y sus dependencias habilitadas como Gendarmería Nacional (GNA), Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina, Policía provincial y otras reparticiones públicas, privadas o mixtas (SENASA, IASCAV, INAL y Consulados), a realizar todo tipo de gestiones, suscribiendo y presentando documentaciones.

Transporte en el AMBA: el Gobierno dio de baja el beneficio de boleto integrado para pagar menos el pasaje

Transporte en el AMBA: el Gobierno dio de baja el beneficio de boleto integrado para pagar menos el pasaje

El ministro de Economía, Luis Caputo, ya les informó a la Ciudad de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires que desde el 1° de septiembre ya no girará los fondos que sostienen el sistema.

La Red Sube incluye 388 líneas de colectivos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plan de ajuste del presidente Javier Milei ahora va por los fondos que permiten reducir el valor de los pasajes de aquellos usuarios que en un lapso menor a dos horas utilizan dos o más pasajes de transporte público lo que elevaría hasta un 40% el presupuesto de viaje, principalmente de los trabajadores que se trasladan entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

Esta situación se genera ante la decisión del Gobierno nacional de suprimir los subsidios que financian el “Boleto Integrado”, por el cual se paga el primer pasaje al 100% de su valor, el segundo tiene un descuento de 50% y el tercero de 75%. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya les informó a la Ciudad de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires que desde el 1° de septiembre ya no girará los fondos que sostienen el sistema.

“Estamos tratando por vía administrativa para que se revierta la decisión del ministro Caputo de eliminar el programa Boleto Integrado. Nos mandaron una nota días atrás y ya la contestamos, con argumentos que son idénticos a los que planteó la Ciudad para rechazar esta eliminación”, señaló el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires Jorge D’Onofrio.

La medida impacta en las personas que toman dos de ida y dos de vuelta. El aumento es de un 25% sobre la tarifa actual y aquellos que toman 3 de un 40%”, explicó el funcionario bonaerense.

D’Onofrio señaló que “este programa está dentro del presupuesto y nacional tiene impuestos que se cobran para sustentarlo”, con lo cual se infiere que el Gobierno nacional se quedaría con esos recursos.

“Ese gasto la provincia no los tiene contemplado porque aunque tuviera los fondos tiene el presupuesto ya asignado por la Ley de la Legislatura”, señaló.

D’Onofrio explicó que hay 3,5 millones tarjetas sube con 9 millones de operaciones. «Esto da un promedio de 2,5 de operaciones por tarjeta que en el tercer cordón va 3,3 operaciones por tarjeta”.

La Red Sube incluye 388 líneas de colectivos, 8 corredores de Metrobus, 7 líneas de ferrocarriles (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza), 6 líneas de subte (A, B, C, D, E y H) y el Premetro.

El AMBA incluye CABA y 40 Municipios: Almirante Brown, Avellaneda, Berazatagui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.

 

Delguy valoró la respuesta del Concejo en pleno para mejorar el transporte de personas con discapacidad

Delguy valoró la respuesta del Concejo en pleno para mejorar el transporte de personas con discapacidad

Se autorizó a la Presidencia del cuerpo legislativo a iniciar los trámites administrativos y legales para la compra de una unidad especial que luego será donada al Municipio. Estiman que entrará en servicio dentro de un mes y medio

Delguy valoró la respuesta del Concejo en pleno para mejorar el transporte  de personas con discapacidad - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante, José Delguy, puso de relieve el unánime acompañamiento de todos los integrantes del cuerpo legislativo a la decisión de donar una combi al Ejecutivo Municipal, para ser utilizado en el transporte de personas con discapacidad.

En declaraciones a La Mañana, el edil justicialista comentó que esta propuesta se pudo abordar en el seno de la Comisión de Transporte “donde constantemente los concejales recibimos muchas solicitudes de los vecinos referidas a la necesidad de volver con ese servicio tan importante y necesario para aquellas familias que tengan personas con discapacidad”.

Indicó que entre todas esas solicitudes se había planteado la necesidad de adquirir o poder donar al Municipio, puntualmente por parte del Concejo Deliberante, una combi que cumpla con las características necesarias para el transporte de personas con discapacidad, tal como lo hacía la anterior prestataria del servicio.

Consultado sobre las unidades especiales con las cuales Crucero del Sur prestaba el servicio de transporte de personas con discapacidad, Delguy recordó que, en primer lugar, esas combis eran de la empresa, y señaló que las mismas ya no funcionaban en el último tramo en que la prestataria estuvo en Formosa.

Indicó que una de ellas rompió el motor y otra ya había cumplido su vida útil, por lo que ya estaban fuera de uso y por eso no fueron incluidas en el lote de unidades que luego pasó a la Municipalidad para volverlas a utilizar en el servicio de transporte urbano.

Dijo que a partir de esta situación y teniendo en cuenta el estado de saneamiento de las finanzas del Concejo, “en el que hay que destacar también la gestión de su presidente, Darío Di Martino, es que se propuso esta resolución que le da permiso al titular del cuerpo legislativo a adquirir un bien de uso, en este caso una combi, para después donarla al Ejecutivo Municipal a fin de utilizarla en el transporte de personas con discapacidad”.

“En este sentido -significó-, creo que es importante resaltar, y nobleza obliga, remarcar que todos los concejales estuvimos de acuerdo en poder acompañar esta iniciativa y puntualmente donarle al Ejecutivo para cumplir con estas familias que no estaban teniendo la posibilidad de tener una combi que los pueda trasladar, más allá de las dos que ya tiene el Ejecutivo Municipal. De esta forma, se podrá contar con una tercera unidad de transporte especial para la gran cantidad de demanda que se tiene”.

En este punto, el legislador municipal recordó que el año pasado, el anterior gobierno nacional había donado al Municipio dos combis para que sean utilizadas en el transporte de personas con discapacidad. Estas dos unidades operaban conjuntamente con las otras dos de Crucero del Sur, que al dejar de prestar el servicio dejaron una demanda sin atender.

A partir de la donación de la combi por parte del Concejo, la Municipalidad podrá contar entonces con tres unidades especiales para esta prestación.

En ese sentido, “pensando en la cantidad, pensando también en la disponibilidad que tenga el Concejo Deliberante y en la buena acción de los concejales, hemos coincidido y ayer se ha votado de manera unánime”.

Sobre la propuesta tratada en la sesión del Concejo este miércoles, dijo que “no solamente se ha votado, sino que se ha presentado el proyecto y tratado sobre tablas para que salga lo más rápido posible, para lo cual tenemos un acompañamiento de todos los bloques que integran el cuerpo del Concejo Deliberante, con lo cual creo realmente que es un honor para todos los concejales hacer este aporte”.

Finalmente, Delguy adelantó que ahora empieza la tarea administrativa para la adquisición de la combi por parte del Concejo, para lo cual se acordó ya incluso la marca de la unidad, con todas las características y especificaciones técnicas para poder prestar este servicio especial. Estimo que este proceso llevará un mes y medio para que ya pueda ser entregado al Ejecutivo y, obviamente, que esté en funcionamiento en el sistema de discapacidad municipal”, concluyó.

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35%

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35%

El director de área, Pablo Córdoba, aseguró que la situación del transporte en el país “empeora mes a mes”

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35% -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Semanas atrás, en la ciudad de Córdoba, estuvieron reunidas las autoridades de Transporte de la República Argentina, donde analizaron la situación que está atravesando el área en cada una de las jurisdicciones.

El director de Transporte de la provincia de Formosa, el doctor Pablo Córdoba, hizo referencia a esta reunión, y sostuvo que en esa instancia “el común denominador de todas las provincias es la fuerte caída en la cantidad de pasajeros transportados”.

Además, confirmó que “según un cuadro comparativo interanual, donde se refleja los meses del año pasado con respecto a los actuales, la caída promedio de pasajeros transportados ronda entre un 30 a 35% aproximadamente”; y advirtió, también, que “la situación empeora mes a mes”.

Esto, como consecuencia de la crisis que se agrava, haciendo que la cantidad de pasajeros transportados disminuya prácticamente desde diciembre del año pasado hasta la actualidad. En ese panorama, precisó que “dentro de la provincia de Formosa, tenemos 8.500 pasajeros menos que en 2023, un número muy importante que perjudica a todo el transporte en sí”, alertó.

Sin embargo, dijo que desde Nación no hay ningún tipo de respuesta; es más, reclamó que “está lejos de la realidad; de hecho, le quitaron el subsidio al transporte urbano y suburbano del interior del país y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Pero menos a las 32 líneas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que sí se ven beneficiados con el subsidio, por eso la tarifa de un servicio de ómnibus, ferrocarriles y subtes cuentan con una tarifa totalmente distinta a la que tiene el interior”.

 

Receso invernal

En otro orden, afirmó que el movimiento de pasajeros en este receso invernal “un poco vino a oxigenar esta crisis, se trabaja bien, pero todavía lejos de la cantidad de pasajeros que se transportaron en el receso del año pasado”.

Aun así, les dio algo de “respiro a las empresas”, aseguró, pero igualmente “están sintiendo la crisis”, por lo que “hay veces que no llegan a poder cumplir con las obligaciones de los pagos a término al personal y a los proveedores, y empiezan de esa manera a estirar los plazos” para afrontarlos.

Luego, también sobre el período de receso, informó Córdoba que fueron incorporados algunos servicios de refuerzo al interior provincial, “algunas líneas, como la de la ruta nacional N° 81, donde se tuvieron que poner refuerzos en diferentes horarios, pero siempre aclaramos que venimos de una caída y de hecho se han suspendido algunos servicios al interior”.

Esto producto de que “la crisis ha ido mermando la cantidad de pasajeros que se transportan durante la semana”, reiteró, aunque al mismo tiempo rescató como positivo que “todavía en la provincia las empresas no redujeron la planta de personal”.

Enfatizó, contundente, en ese punto, que “esto también es gracias a que los subsidios que ha establecido el gobernador Gildo Insfrán para los servicios provinciales permiten amortiguar esta crisis y contribuyen a la vez a que los usuarios abonen una tarifa diferenciada, pagando, en algunos casos que dependen de los recorridos, un 35 o 40% por debajo de lo que sale un mismo recorrido en un servicio de otra jurisdicción de la región”, comparó.

Controles

Por último, fue consultado sobre la proliferación de servicios de transporte no autorizados por la crisis, ya sean remises o taxis “truchos” que hacen viajes interjurisdiccionales; es decir, de una localidad a otra.

En principio, contextualizó que estos móviles se están detectando tanto en Formosa como también en la región, “por diferentes situaciones que se dan; concretamente, el de personas que se encuentran que no pueden afrontar el pago de la cuota del auto, otras que no llegan a fin de mes; entonces, buscan hacer algún tipo de actividad que lo llamamos clandestino, no autorizado, porque no cuentan con la habilitación de las autoridades competentes para efectuar los viajes”.

Inclusive, acentuó el funcionario, que como esto “creció de forma considerable en estos últimos meses”, es que también desde la Dirección de Transporte reforzaron los controles en los accesos a la ciudad de Formosa y en el interior, agradeciendo también en esto el apoyo de la Policía de seguridad vial “que hace un trabajo destacado en esta materia”.

Es una acción que tiene como fin “detectar aquellas unidades que no están habilitadas para ponerlas a disposición del área de Transporte para aplicar las sanciones correspondientes”.

En definitiva, subrayó que “todo esto se hace para que las habiliten y así puedan prestar el servicio a la gente, teniendo la revisión técnica, el seguro, además que el chofer tenga el carnet habilitante para poder conducir”, entre otros requisitos que se exigen para dicha actividad.