Mes: mayo 2025

Histórico: Rusia y Ucrania intercambian 1.000 X 1.000 prisioneros

Histórico: Rusia y Ucrania intercambian 1.000 X 1.000 prisioneros

Apenas finalice el intercambio, Moscú estará dispuesto a entregar a Kiev un proyecto de documento para resolver el conflicto, declaró Serguéi Lavrov.

Rusia y Ucrania concretaron el mayor intercambio de prisioneros desde el comienzo del conflicto entre ambos países

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El mayor intercambio de prisioneros entre Rusia Ucrania desde el inicio del conflicto militar entre ambos países finalizó este domingo en la frontera con Bielorrusia.

El canje se realizó en etapas a lo largo de tres días. El viernes, 270 militares y 120 civiles de ambas partes regresaron a casa. Al día siguiente, Rusia y Ucrania efectuaron un intercambio la fórmula de 307 por 307. Finalmente, 303 militares de ambas naciones fueron intercambiados este domingo.

Crear una «atmósfera favorable» para discutir una solución pacífica

«Esperamos que el intercambio a gran escala de prisioneros realizado por iniciativa de Rusia ayude a crear una atmósfera favorable para discutir los términos de una solución pacífica de la crisis ucraniana«, anunció Alexánder Fomín, viceministro de Defensa ruso.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al anunciar el canje previsto, felicitó a ambas partes. «¿Podría esto conducir a algo mayor?», escribió en Truth Social.

Rusia entregará un proyecto para resolver el conflicto con Ucrania

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, señaló anteriormente que tan pronto como finalizara el intercambio de prisioneros acordado entre Rusia y Ucrania, Moscú estaría dispuesto a entregar a Kiev un proyecto de documento para resolver el conflicto.

Durante las negociaciones que se celebraron días atrás en la ciudad turca de Estambul, Moscú y Kiev acordaron el mayor intercambio de prisioneros según la fórmula de 1.000 por 1.000.

Vladímir Medinski, asistente de Vladímir Putin y quien encabezó la delegación rusa, comunicó que Moscú estaba «satisfecho» con los resultados de las negociaciones y «dispuesto a seguir en contacto».

 

Afirman que León XIV vendrá a la Argentina

Afirman que León XIV vendrá a la Argentina

El cardenal uruguayo Daniel Sturla confirmó que le transmitió personalmente la invitación para visitar Uruguay y que el papa, en presencia del cardenal argentino Mario Poli, respondió de inmediato: “Sí, Argentina y Uruguay”.

El cardenal uruguayo Daniel Sturla confirmó que el papa León XIV tiene previsto visitar la Argentina en su primera gira por América Latina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El cardenal uruguayo Daniel Sturla confirmó que el papa León XIV tiene previsto visitar la Argentina en su primera gira por América Latina, junto a Uruguay y posiblemente Perú.

Sturla relató que, tras la elección del nuevo pontífice, le transmitió personalmente la invitación para visitar Uruguay y que el papa, en presencia del cardenal argentino Mario Poli, respondió de inmediato: “Sí, Argentina y Uruguay”, dejando en claro su intención de priorizar ambos países en su agenda.

El purpurado destacó que León XIV es consciente de que ni Argentina ni Uruguay recibieron una visita oficial de su antecesor, el papa Francisco, y que existe una “muy alta probabilidad” de que la gira se concrete próximamente.

El propio papa manifestó en varias ocasiones su deseo de viajar a la región, especialmente por su vínculo con América Latina y su historia personal en Perú, donde residió durante décadas y obtuvo la ciudadanía.

La confirmación de la visita de León XIV genera grandes expectativas tanto en la comunidad católica argentina como en el ámbito político, ya que sería la primera vez en más de tres décadas que un papa pisa suelo argentino.

El Gobierno nacional, por su parte, prepara una invitación formal que será entregada personalmente por el presidente Javier Milei en su próximo viaje a Roma, en lo que se considera un gesto de alto valor simbólico y diplomático.

Aunque aún no se definieron fechas ni detalles logísticos, la intención del Vaticano y de las autoridades argentinas es clara: la histórica visita papal está en marcha y podría marcar un hito para la Iglesia y para el país.

Cuidar el planeta

El Papa instó «a renovar el diálogo sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta», en un mensaje en la red social X en ocasion del décimo aniversario de la publicación de la encíclica ‘LaudatoSi’.

«Esta encíclica del papa Francisco nos llama a renovar el diálogo sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta, para unirnos en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral y proteger la casa común que Dios nos ha confiado», escribió el papa estadounidense en la red social.

El papa retomó la precupación por el medio ambiente de su predecesor como expresó en el vídeomensaje que envió a un encuentro de rectores universitarios de América y la Península Ibérica en Río de Janeiro en el que les emplazó a «trabajar por una justicia ecológica, social y ambiental».

Ese encuentro también tenía por objetivo preparar la cumbre climática COP30, que este tendrá lugar en la ciudad amazónica de Belém y a la que el nuevo papa ha sido invitado por el Gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula Da Silva.

 

Daniel Noboa inicia un nuevo mandato en Ecuador

Daniel Noboa inicia un nuevo mandato en Ecuador

El mandatario más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador criticó los anteriores gobiernos, a los que culpó de la corrupción y de haber desaprovechado el potencial económico del país.

El presidente de Ecuador

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de EcuadorDaniel Noboa, juró este sábado el cargo para gobernar durante el periodo 2025-2029 para el que fue reelegido en las últimas elecciones y, en su discurso, anticipó que profundizará las líneas maestras de su corto mandato anterior de año y medio: «guerra» al crimen organizado, apertura comercial, inversiones y transformación del sector energético.

En el discurso con el que inauguró su nuevo mandato, el mandatario más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador reivindicó su triunfo en las últimas elecciones donde en la segunda vuelta, celebrada el 13 de abril, derrotó con un 55,63 % de los votos válidos a la candidata correísta, Luisa González, quien continúa sin aceptar los resultados y se mantiene en su posición de denunciar «fraude» pese a no haber aportado hasta ahora pruebas consistentes.

Noboa criticó los anteriores gobiernos, a los que culpó de la corrupción y de haber desaprovechado el potencial económico del país, además de haber perseguido a adversarios entre los que se incluyó.

«Este país tuvo gobiernos que perseguían a personas, y hoy tiene a un presidente y una vicepresidenta que fueron perseguidos y que hoy son autoridad», señaló Noboa, que asumió el cargo junto a su nueva vicepresidenta, María José Pinto, quien reemplaza a Verónica Abad, quien mantuvo un enconado enfrentamiento con él, al punto de quedar apartada de su Gobierno.

«Los golpes los hemos esquivado juntos. Pero no solo los esquivamos, sino que los derrotamos juntos. Lo hicimos de manera contundente y determinada, con el único objetivo de salvar a esta patria. Esta patria que fue saqueada, corrompida y secuestrada», manifestó Noboa.

Guerra las bandas criminales

El jefe de Estado prometió mantener la «guerra» que desde inicios de 2024 le declaró a las bandas criminales, principales causantes de la escalada de violencia que ha hecho que Ecuador figure entre los primeros países de Latinoamérica en índice de homicidios, con una tendencia que se ha recrudecido desde inicios de este año con un promedio de un asesinato por hora.

«Yo sé que mi deber no es alejarme de un conflicto porque nunca se había resuelto antes. (…) Ese no soy yo, ese no es mi ADN, ese no es el ‘Nuevo Ecuador'», dijo Noboa en referencia a la sigla de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) y al lema de su Gobierno.

El gobernante respaldó públicamente a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional en su labor de enfrentar a las bandas criminales, lo que se constata en un polémico proyecto de ley presentado recientemente, donde propone tener la prerrogativa presidencial de realizar indultos anticipados a policías y militares que sean investigados por presuntos excesos y violaciones a derechos humanos en el contexto del «conflicto armado interno», como ya ocurre en diversos casos.

Transparencia

Noboa, heredero de una de las mayores fortunas de Ecuador, señaló también que su gestión se regirá por la transparencia y la lucha la corrupción, por lo que auguró que defraudará «a las oligarquías que siempre se enriquecían a costa del Estado y a todas esas mafias que afectaban al crecimiento de los jóvenes y de las familias ecuatorianas».

En ese sentido, enfatizó en la necesidad de profundizar la apertura comercial del país para impulsar las exportaciones y facilitar la llegada de inversión extranjera, de modo que crezca el flujo de divisas en la economía del país, que en 2024 se contrajo un 2 %.

Con ello, Noboa espera que se generen más plazas de empleo, especialmente para la población joven, a la que prometió seguir asistiendo con bonos, pasantías y otros programas para que puedan ver un futuro en Ecuador sin tener que emigrar afuera.

Energía

En inversiones, destacó en especial la necesidad de diversificar el sector energético, de modo que no se repita la crisis que hizo que el país viviese durante más de dos meses racionamientos de electricidad con apagones programados de hasta catorce horas al día, debido a una fuerte sequía que afectó a las principales centrales hidroeléctricas del país.

Así, el mandatario adelantó que presentará un proyecto de ley de energía nuclear, que pueda sentar las bases para utilización de esta tecnología en el país, además de incrementar la producción de gas natural del Golfo de Guayaquil con inversión pública, privada y extranjera.

Noboa destacó que a la investidura asistiesen delegaciones 74 países, lo que consideró una señal de confianza en el país y en la seguridad para invertir con reglas claras. Entre los invitados estuvieron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Perú, Dina Boluarte; los dos países con los que Ecuador comparte frontera terrestre.

 

Advertencia para Nicolás Maduro: Guyana afirmó que sus tropas están listas para «defender cada pulgada» del país

Advertencia para Nicolás Maduro: Guyana afirmó que sus tropas están listas para «defender cada pulgada» del país

Venezuela llevará a cabo elecciones para elegir un gobernador en la región del Esequibo. El presidente guyanés, Irfaan Ali, elogió a los hombres y las mujeres uniformados y expresó «plena confianza» en su capacidad y disposición para proteger la soberanía de la nación.

Soldados de la Fuerza de Defensa de Guyana. Foto: Fuerza de Defensa de Guyana

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente guyanés, Irfaan Ali, aseguró que la Fuerza de Defensa de Guyana está preparada para «defender cada pulgada» del país, en una advertencia a los planes de Venezuela de celebrar el domingo elecciones en la región en disputa del Esequibo.

«Quienes buscan amenazarnos, quienes se vuelven ambiciosos, deben saber que nuestras tropas en primera línea están listas para defender cada pulgada de nuestro país», declaró Ali.

El mandatario visitó este sábado las tropas de la Fuerza de Defensa de Guyana desplegadas en la aldea de Anna Regina, así como a habitantes del pueblo Lima Sand -ambas en la región del Esequibo-, según publicó en su cuenta oficial de Facebook.

Durante su encuentro, el gobernante elogió a los hombres y las mujeres uniformados y expresó «plena confianza» en su capacidad y disposición para proteger la soberanía de la nación.

«Quiero asegurarles que, en primera línea, los respaldamos con la sangre de cada guyanés, dispuesto a apoyar cualquier esfuerzo necesario contra quienes buscan desestabilizar la paz en nuestra región», dijo Ali.

También les expresó su «pleno apoyo» y alabó la labor de aquellos destacados en las fronteras «bajo diferentes circunstancias y desafíos».

Pese a estas advertencias -y los preparativos ante cualquier amenaza-, el presidente de Guyana subrayó que su país mantiene su compromiso con la paz y que esta sigue siendo «la prioridad».

Conflicto por el Esequibo

El Esequibo es un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados administrado por Guyana y reclamado por Venezuela, que celebra este domingo los mencionados comicios para elegir un gobernador para la región.

l Gobierno guyanés defiende la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica, y que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene jurisdicción para resolver este litigio, pero el régimen de Nicolás Maduro lo rechaza.

La CIJ urgió a principios de mes a Venezuela a «abstenerse de llevar a cabo elecciones, o de prepararse para celebrarlas» en el Esequibo, al tiempo que reafirmó que las medidas cautelares emitidas en diciembre de 2023 debían ser implementadas «de forma inmediata y efectiva».

El viernes, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Hugh Todd, aseguró que su país «no se dejará intimidar ni amenazar» por Caracas en un discurso en el Parlamento para debatir una moción para respaldar la soberanía.

La moción aprobada reafirma también la integridad territorial, la independencia y la indisolubilidad de Guyana, y condena enérgicamente las acciones del Gobierno de Venezuela como «una violación del derecho internacional y una amenaza para la paz y la estabilidad regionales».

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Israel mantiene el veto para trabajar a unos 115.000 palestinos. La crisis humanitaria sumada a estas dificultades genera situaciones desesperantes a miles de familias.

Cisjordania; Medio Oriente. Foto: Reuters/Ismael Khader.

Fuente: https://www.canal26.com/

Debido a la situación de guerra que se vive en la Franja de Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamás, gran cantidad de trabajadores cisjordanos se ven con problemas económicos y en situaciones extremas debido también a las dificultades laborales.

La caótica situación se vio agudizada desde el inicio de la guerra entre ambas partes, que data del pasado 7 de octubre de 2023. En ese sentido, la gestión del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, impuso una prohibición total a los permisos de trabajo a cerca de 115.000 palestinos.

Estas personas, muchas veces a cargan con «familias numerosas«, ven cómo su situación financiera y laboral está cada día más en crisis, mientras se mantiene el conflicto y ellos notan nulas las posibilidades de recuperarse.

«Después de más de un año, no tiene lógica prohibir que los trabajadores palestinos que llevan mucho tiempo empleados en Israel regresen a sus puestos de trabajo«, señaló un informe de varias organizaciones humanitarias, entre ellas la israelí Gisha.

Tasa de desempleo superior al 30% en Cisjordania

De acuerdo con datos del Instituto Palestino de Investigación de Política Económica citados en el informe, en el segundo trimestre de 2023 alrededor de 160.000 palestinos trabajaban para empleadores israelíes, lo que representaba el 18,4% de la fuerza laboral en Cisjordania. Sin embargo, para el mismo período en 2024, esa cifra se desplomó a aproximadamente 27.300 trabajadores, apenas un 4% del total.

Este drástico descenso tuvo un fuerte impacto en el empleo general de la región: la tasa de desempleo en Cisjordania pasó del 12,9% en septiembre de 2023 (antes del estallido del conflicto) al 30,7% un año después, en septiembre de 2024.

«El desempleo prolongado en Cisjordania está desintegrando a familias que no pueden soportar la carga de la escasez y la incertidumbre. Impide a los jóvenes acceder a la educación, dada la imposibilidad de financiar la matrícula, y ata a miles de personas a préstamos, lo que inevitablemente genera una gran deuda», agregó el informe.

«Antes de la guerra, trabajaba en Jerusalén, ganando 7.000 shekels al mes. Mi empleador me trataba de forma justa y me pagaba puntualmente. Incluso me pidió que volviera a trabajar, pero me negué porque es peligroso entrar a Israel sin permiso. Hoy, si consigo trabajo (en Cisjordania) no es permanente. Pagan unos 80 shekels al día y mantengo a toda mi familia: mi esposa, mis cuatro hijos, mi madre y mi tía, que viven con nosotros», relató uno de los 25 extrabajadores palestinos entrevistados para este informe, que ilustra la situación dramática que viven en la región.

 

Cristina Kirchner en un acto en el 25 de mayo para «desmontar el relato de la derrota»

Cristina Kirchner en un acto en el 25 de mayo para «desmontar el relato de la derrota»

El Encuentro de la Cultura Popular será este domingo 25 de mayo al mediodía, y también incluirá un recuerdo de Néstor Kirchner, al cumplirse 22 años de la asunción como presidente.

La expresidenta y titular del Partido Justicialista (PJ) Cristina Fernández de Kirchner encabezará este domingo 25 de mayo el “Encuentro de la Cultura Popular”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta y titular del Partido Justicialista (PJ) Cristina Fernández de Kirchner encabezará este domingo 25 de mayo el “Encuentro de la Cultura Popular”, un evento organizado por el Instituto Patria, donde se buscará “desmontar el relato de la derrota” para “construir otra alternativa para el porvenir”.

El evento se llevará a cabo en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, en conmemoración de la Revolución de Mayo. La exmandataria anticipó que estará presente desde las 11:30 y que el acto podrá seguirse en vivo a través de sus redes sociales.

La confirmación de su presencia generó gran expectativa en el ámbito político y militante. «El 25 de mayo vamos a participar del Encuentro de la Cultura Popular», comunicó la dirigente este jueves pasado el mediodía desde sus cuentas virtuales.

El evento no solo celebrará el «nacimiento de la Patria», sino que también incluirá un «emotivo recuerdo de Néstor Kirchner, al cumplirse ese mismo día 22 años de la asunción como presidente, en 2003», según adelantó Fernández de Kirchner.

El Encuentro de la Cultura Popular, una iniciativa de la comisión de Cultura del Instituto Patria, se desarrollará a partir de las 9 del domingo 25 de mayo en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, ubicado en San Pedro de Jujuy 6, en el Barrio Saldías de la Ciudad de Buenos Aires. Aquellos interesados en participar de los festejos debían inscribirse previamente a través de un formulario online.

Los organizadores del evento dejaron clara su intención a través de un comunicado oficial, en el cual enfatizaron: «Proponemos desmontar el relato de la derrota -ese que busca convencernos de que no hay alternativa- y, en simultáneo, proyectar, organizar y construir otra narrativa del porvenir».

Además, agregaron una reflexión sobre el contexto actual: «Sabemos de la dimensión del desafío, así como conocemos la determinación del enemigo; eso nos convoca y nos dispone. En un escenario de ofensiva global neoliberal, necesitamos imaginar una política cultural que trascienda las tácticas de repliegue y resistencia».

Desde el Instituto Patria se señaló que las tareas que se proponen realizar en este espacio incluyen: «Caracterizar en profundidad la etapa política y cultural de nuestra época, reconocernos en una tradición histórica, identificar las acciones que la ligaron profundamente con los imaginarios de progreso de nuestro pueblo, profundizar la organización colectiva sectorial y territorial, y diseñar –desde la comunidad– un programa de acción para la construcción de un nuevo horizonte para la cultura popular».

 

Javier Milei confirmó un acuerdo con Mauricio Macri en la Provincia: «Vamos a ir juntos»

Javier Milei confirmó un acuerdo con Mauricio Macri en la Provincia: «Vamos a ir juntos»

El Presidente se mostró confiado en la alianza con el PRO. «Vamos a ganar en septiembre y octubre», pronosticó sobre las legislativas en PBA y a nivel nacional.

A pesar de las últimas diferencias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una entrevista radial realizada el viernes por la noche, Milei dijo haber cenado días atrás con Cristian Ritondo, el diputado del PRO designado por Mauricio Macri para negociar el pacto electoral con La Libertad Avanza. Aunque no brindó mayores precisiones sobre el encuentro, la confirmación de la cumbre generó gran expectativa en el ámbito político.

A pesar de las diferencias que surgieron en las últimas semanas, Milei aseguró también que mantiene una «excelente relación» con Macri. “En definitiva, si el horizonte es compartido, se van a encontrar las maneras de acomodarse”, sostuvo el líder de La Libertad Avanza, mostrando una clara disposición a la unidad con el jefe del PRO.

El Presidente ratificó que el diputado José Luis Espert será su primer candidato en las elecciones bonaerenses. «Es el titular la comisión más importante del Congreso. Es un jugador importantísimo y clave. Siendo dos fanáticos de la economía, no venimos a perder el tiempo”, dijo. Además, sumó que el economista trabaja junto a los ministros para “replicar lo que se hizo en el gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires”.

A su vez, el mandatario dedicó un espacio para elogiar el rol de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Destacó su tarea en el armado territorial de La Libertad Avanza y subrayó el vertiginoso crecimiento que experimentó el espacio bajo su liderazgo, logrando conformar un partido político en 17 distritos en sólo seis meses y consolidando una marca electoral que, según remarcó, “superó ampliamente al kirchnerismo en todos los lugares donde compitieron”.

“Al kirchnerismo le vamos ganando cinco a cero, en todos los lugares donde nos presentamos los aplastamos”, aseguró Milei, aunque los resultados de las provincias que adelantaron sus elecciones no siempre reflejaron esa misma contundencia.

Qué dijo Javier Milei sobre las últimas medidas económicas

Por otro lado, el Presidente se tomó el tiempo para explicar las disposiciones anunciadas esta semana y destinadas a facilitar el uso de dólares no declarados. Detalló que el esquema prevé que cualquier persona pueda gastar hasta 50.000 dólares por mes sin ningún tipo de control.

“Esto significa reparar a los argentinos que fueron sistemáticamente agredidos por el Estado y que ahora puedan usar su canuto como quieran”, afirmó. La medida, según Milei, busca movilizar el atesoramiento en moneda extranjera para transformarlo en inversión, lo que permitiría acelerar el crecimiento económico y facilitar nuevas rebajas impositivas.

“Eso genera un círculo virtuoso: baja la presión fiscal, más gente entra al sector formal, entonces podés bajar aún más los impuestos”, sostuvo Milei, sobre el impacto positivo que espera.

El Presidente insistió, por último, en que la economía ya muestra claras señales de recuperación. “Decían que nos íbamos a hundir en una gran depresión. Después dijeron que era una ‘L’, después empezaron con que era una ‘pipita de Nike suave’, después reconocieron que era una ‘V’ y finalmente terminó siendo una tilde”, comparó el libertario, destacando la evolución favorable de las proyecciones económicas.

 

Eduardo Costantini cierra la operación más grande del sector inmobiliario argentino

Eduardo Costantini cierra la operación más grande del sector inmobiliario argentino

Se trata de la compra del 51% de Argencons, alcanza un valor total de US$ 25 millones por el 100% del capital social.

Eduardo Costantini le informó a la Comisión Nacional de Valores que cerró una operación estratégica con la desarrolladora Argencons.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Eduardo Costantini, uno de los principales emprendedores de real estate de la Argentina y creador de Nordelta, no solo sorprende con sus operaciones para comprar arte, como un cuadro de Frida Kahlo por el que pagó US$ 35 millones, sino que continúa generando impacto con sus movidas en el mercado inmobiliario.

El dueño de Consultatio y del Museo Malba le informó a la Comisión Nacional de Valores que cerró una operación estratégica con la desarrolladora Argencons, creadora de la marca Quartier y fundada por Miguel Camps.

Se trata de una de las operaciones más importantes en la historia del mercado inmobiliario, que incluye la compra del 51% de Argencons y alcanza un valor total de US$ 25 millones por el 100% del capital social.

Además, el acuerdo representa una asociación estratégica para que Costantini diversifique su alcance en el mercado residencial.

Para Camps, socio de Argencons, a la operación es un respaldo clave para consolidar y escalar su modelo de negocio, sin resignar la independencia de gestión ni el vínculo cercano con inversores.

Fuentes del mercado inmobiliario indicaron que la firma se concretaría la semana próxima, y permitirá a Costantini y Camps fortalecer su presencia en la Ciudad de Buenos Aires y expandir operaciones a otras ciudades del interior del país y del exterior.

Es que Argencons seguirá operando con su marca y equipo actual, mientras suma el respaldo estratégico y financiero de Consultatio para acelerar su crecimiento y captar nuevas oportunidades de desarrollo.

 

El Gobierno reclama a Venezuela por las detenciones de argentinos

El Gobierno reclama a Venezuela por las detenciones de argentinos

La Cancillería expresó su preocupación por la detenciones arbitrarias y pidió la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo y del resto de argentinos.

El gendarme Nahuel Gallo sigue detenido en Venezuela.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno manifestó su «profunda preocupación por la detención arbitraria de ciudadanos argentinos» en Venezuela, y pidió a las autoridades de ese país «la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, así como de todos los connacionales que se encuentren ilegalmente privados de su libertad por dicho régimen».

«La República Argentina expresa su más firme y categórica condena al proceso sistemático de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones generalizadas de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela», sostuvo la Cancillería en un comunicado.

El ministerio que dirige Gerardo Werthein anticipó que «profundizará las denuncias penales internacionales» contra el funcionario chavista Diosdado Cabello y «también contra todas las personas responsables de este entramado, exigiendo ante la Corte Penal Internacional que se expida con urgencia con relación a estos crímenes de lesa humanidad».

La Cancillería sostuvo que «Diosdado Cabello lidera una maquinaria represiva que se apoya en el miedo, el secuestro de inocentes, la desaparición forzada y el hostigamiento sistemático a los entornos familiares de los perseguidos».

«Todo ello se ha ejercido desde el poder del Estado, con amparo institucional y complicidad de las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia», lamentó. Y planteó que «estas prácticas han recaído contra ciudadanos argentinos y de otras nacionalidades, que han sido víctimas de estas violaciones graves».

 

Terrorismo de Estado

 

El gobierno argentino señaló que «se trata de un patrón de represión que puede ser calificado como terrorismo de Estado, por su carácter sistemático, intimidatorio y arbitrario».

Y cerró señalando que se continuará impulsando «todas las acciones necesarias para asegurar que estos crímenes no queden impunes y que todos sus responsables —materiales e intelectuales— enfrenten la justicia internacional con todo el peso de la ley».

No viajar

Cancillería alertó por la escalada represiva en Venezuela y pidió no viajar al país. El comunicado oficial publicado por la Cancillería actualiza y refuerza lo informado en diciembre de 2024, en el que ya se advertía sobre los riesgos de viajar a territorio venezolano. En esta ocasión, la advertencia se emite tras la detención del abogado Giuliani y del experto en ciberseguridad Carrasco, además del caso del gendarme argentino Gallo, desaparecido desde el 8 de diciembre.

En paralelo, el Gobierno denunció al dirigente Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional, acusándolo de liderar una maquinaria represiva que incluye desapariciones forzadas y hostigamiento a familiares de detenidos, con complicidad de las estructuras de seguridad e inteligencia del Estado venezolano.

La Cancillería advirtió que el régimen de Nicolás Maduro se niega sistemáticamente a permitir la asistencia consular, legal o humanitaria a ciudadanos argentinos detenidos, lo que agrava aún más la situación.

El Gobierno exhortó a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos internacionales para frenar la persecución y garantizar justicia para las víctimas.

En caso de emergencia, los ciudadanos argentinos en Venezuela deben comunicarse al correo [email protected].

 

Estafas virtuales: alertan por 20.000 casos de cuentas bancarias vaciadas

Estafas virtuales: alertan por 20.000 casos de cuentas bancarias vaciadas

Ocurrieron desde principios de este año, con un botín de casi dos millones de dólares. Una de las víctimas fue la cantante Silvina Garré, que perdió sus ahorros.

Las estafas bancarias fueron padecidas por personas de diversos estratos sociales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El delito de las estafas bancarias sigue en crecimiento. Ahora se conoció el impactante engaño que padeció la cantante Silvia Garré, a quien le vaciaron todas sus cuentas y la dejaron en la quiebra total. Por supuesto, no se trata de un hecho aislado, ya que un informe sostiene que desde principios de este año y hasta estos días ya se registraron 20.000 casos de episodios similares, padecidos por víctimas de todos los estratos sociales de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

El dato surge de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida los delitos que investiga la Justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Plata. Allí quedó acreditado que en lo que va de 2025 ya hubo al menos 20.000 estafas bancarias, con un botín provisorio de 2.000.000 millones de pesos (casi dos millones de dólares), desarrolladas por bandas delictivas de venezolanos, colombianos, peruanos y argentinos; a través de WhatsApp, Instagram y Facebook y por correos gancho que llegan vía email.

Estafas bancarias: cuáles son los métodos

«Hace pocas horas, una amiga de Defendamos Buenos Aires, la cantante Silvina Garré, resultó víctima de una estafa virtual que la dejó literalmente en la calle, sin ahorros, sin reservas y con todos sus datos personales comprometidos para nuevas estafas. La estafa telefónica se perfeccionó con una llamada; le fueron sacando datos hasta que por fin tuvieron lo que querían, cortaron y cuando Silvina quiso verificar sus cuentas bancarias no había un centavo. La banda criminal ingresó a sus correos electrónicos con lo que toda su información personal y la de sus allegados está comprometida», explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Desde el ‘Eternauta», surge una frase: ‘lo viejo funciona’ y es absolutamente real. Cuando Defendamos Buenos Aires nació hace 20 años fue un grito de auxilio contra la injusticia y el abuso. Pasaron gobiernos, presidentes, jefes de gobierno y medios de comunicación, pero el abuso y la injusticia continúan. Es menester que la gente reciba un mensaje claro y firme: no es buena idea tener los ahorros depositados en cuentas bancarias que se vinculen al teléfono móvil. Por más ofertas de ‘mercado mengano y mercado sultano’, cuando las bandas criminales roban y vacían cuentas, los mercados se borran. Lo viejo funciona y lo viejo que siempre resultó en Argentina es retirar los depósitos, cambiarlos a dólares y guardarlos en lugar seguro», aconsejó Miglino.

Y luego remarcó: «La Argentina no tiene seguridad bancaria como para tener los ahorros, parciales o totales de una vida de trabajo a un click. Las bandas criminales que roban los ‘celulares manchados con sangre’ los arrebatan pero no salen disparando a las cuevas para limpiarles la sangre, resetearlos y venderlos otra vez. Primero van a nuevas cuevas que ingresan en los datos personales, roban todo lo que se puede robar, piden créditos bancarios hasta los límites posibles y recién después de que no queda un centavo, llevan los teléfonos a venderlos a las cuevas de robados de la avenida Cabildo y Mendoza (Belgrano), la calle Libertad (Tribunales) o la avenida Pueyrredón en Balvanera. En ese momento los ‘celulares manchados con sangre’ vuelven al circuito para mancharse una vez más y dejar nuevas víctimas».