Categoría: Mundo

Personas trans, pobres y migrantes darán el último adiós al papa Francisco

Personas trans, pobres y migrantes darán el último adiós al papa Francisco

Al margen de los mandatarios y celebridades internacionales que fueron anunciados, hay otra lista de 40 personales serán parte de la ceremonia.

El Papa Francisco será despedido por personas trans

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según adelantó el Vaticano, se espera que unas 120 distinguidas personalidades internacionales, entre jefes de Estado, reyes y altos funcionarios, asistan este sábado al funeral del papa Francisco.

Pero también hay una lista de invitados que no suelen figurar en las ceremonias del Vaticano que estará allí para dar su último adiós.

Unas cuarenta personas, entre transgénero, pobres, migrantes, personas sin hogar, presos despedirán al Papa desde las escaleras de la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cuyo interior fue ubicada la tumba de Jorge Mario Bergoglio.

Todos ellos tendrán una rosa blanca en la mano a modo de homenaje, según adelanta Vatican News.

A pesar de que estas personas no tienen el alto rango de los otros invitados serán los últimos que despedirán al papa antes de ser enterrado entre las capillas Paulina y Sforza, como bien lo pidió el máximo representante de la Iglesia Católica en vida.

«Los pobres ocupan un lugar privilegiado»

En un comunicado oficial, la Santa Sede, escribió: «‘Los pobres ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios. Así también en el corazón y en el magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos nunca».

En el texto se explica que por esa razón habrá «un grupo de pobres y necesitados» presentes en la escalinata de acceso a la basílica papal de Santa María la Mayor «para rendir sus últimos homenajes al papa Francisco antes de la inhumación de su féretro».

Monseñor Benoni Ambarus, obispo auxiliar de Roma y encargado de la caridad y la pastoral penitenciaria en Roma, calificó como «una decisión conmovedora» la última voluntad papal. «Me parece algo verdaderamente hermoso», añadió.

Una rosa blanca

Ambarus, que se encargó de la organización de esta parte de las exequias, también manifestó que este grupo además de despedir al Papa le dará las gracias.

«Lo recibirán con una rosa blanca, todos, y con el gesto de la rosa blanca es una forma de decirle bienvenido a casa, porque irá a la Casa del Padre, y es una rosa para decirle gracias por lo que has hecho por nosotros. Son los hijos quienes saludan al padre», dijo a Vatican News entre lágrimas.

Durante su papado, el Sumo Pontífice se manifestó en favor de una Iglesia más abierta a los pobres, los excluidos y se mostró en contra de la ostentación y del gasto excesivo.

Del mismo modo, condenó con la acumulación de la riqueza, defendió a rajatabla la justicia social y denunció el impacto del cambio climático. Se convirtió en el primer papa progresista.

Su austeridad la llevó hasta su última morada, pues en su testamento pidió tener una tumba sencilla, con su nombre escrito en latín.

 

El Papa, en un texto inédito: «La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio»

El Papa, en un texto inédito: «La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio»

Se trata del prólogo escrito por el Sumo Pontífice el 7 de febrero para un libro del cardenal Angelo Scola, que se publicará el próximo 24 de abril.

El Papa Francisco reflexionò sobre la muerte y la vejez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (…) Es un nuevo inicio«, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.

«La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, como bien lo destaca el título, porque la vida eterna, que quienes aman ya experimentan en la tierra en las ocupaciones cotidianas, es el comienzo de algo que no terminará. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque viviremos algo que nunca hemos vivido plenamente: la eternidad», se lee en el texto que publican este martes los medios italianos.

Se trata del prefacio con fecha 7 de febrero del libro del cardenal Scola, arzobispo emérito de Milán, titulado «En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez», que estará disponible en las librerías este jueves.

La vejez

Francisco también reflexiona sobre la vejez: «Ya en la elección de la palabra con la que se define, ‘viejo’, encuentro una consonancia con el autor», escribió Francisco antes de ser hospitalizado por una neumonía bilateral y por la que estuvo ingresado 38 días hasta el 23 de marzo.

«Sí, no debemos tener miedo a la vejez, no debemos tener miedo de aceptar el envejecimiento, porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas. Devolverle el orgullo a un término que con demasiada frecuencia se considera malsano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola. Porque decir ‘viejo’ no significa ‘ser desechado’, como a veces nos hace pensar una cultura degradada del descarte«, continúa el papa.

Y añade: «Decir viejo, en cambio, significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud… ¡Valores que necesitamos desesperadamente!».

El papa también indica vivir el tiempo de la vejez «como una gracia, y no con resentimiento». «Si acogemos con gratitud y reconocimiento el tiempo (incluso largo) en el que experimentamos la disminución de las fuerzas, el aumento del cansancio corporal, los reflejos ya no iguales a los de la juventud, pues bien, incluso la vejez se convierte en una edad de vida«, añade el pontífice argentino.

Atentado en Moscú: Rusia acusó a Ucrania de estar implicada en la muerte de un alto mando militar

Atentado en Moscú: Rusia acusó a Ucrania de estar implicada en la muerte de un alto mando militar

El teniente general Yaroslav Moskalik, alto mando del Estado Mayor ruso, falleció debido a la explosión de un auto bomba, cuyo último dueño sería un individuo oriundo de la ciudad ucraniana de Sumi.

Atentado en Moscú. Foto: Reuters/Yulia Morozova

Fuente: https://www.canal26.com/

El Ministerio de Exteriores ruso afirmó este viernes que «hay motivos» para pensar que los servicios secretos de Ucrania están detrás del asesinato del teniente general ruso Yaroslav Moskalik, alto mando del Estado Mayor, que falleció debido a la explosión de un auto bomba en la región de Moscú.

«Hay motivos para creer que en ese asesinato estuvieron implicados los servicios especiales ucranianos, sobre todo teniendo en cuenta que conocían a Yaroslav Moskalik desde que trabajó en el Grupo de Contacto de Minsk y en el ‘formato de Normandía’ para el arreglo del conflicto en el sureste de Ucrania», afirmó la portavoz de Exteriores, María Zajárova, en un comunicado.

Zajárova aseguró que si la investigación confirma esa versión, demostrará la «esencia» de Kiev, que «apuesta por una escalada de la confrontación militar» con Moscú e «ignora de forma irresponsable las propuestas para hallar una solución pacífica al conflicto».

El atentado en Moscú

Moskalik, subjefe del mando de operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia desde 2021, murió al acercarse a un Volkswagen Golf en el que fue detonado de manera remota un artefacto explosivo, según informaron medios rusos.

El popular canal de Telegram Mash indicó que el último propietario del vehículo, que fue estacionado frente al portal del inmueble donde vivía el general, fue un individuo oriundo de la ciudad ucraniana de Sumi.

Los medios rusos ofrecieron imágenes de la potente explosión que terminó con la vida del general de 59 años, que había sido incluido en la lista ucraniana Mirotvorets, en la que figuran «los enemigos de Ucrania».

En diciembre pasado, el teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, también murió en un atentado con bomba al salir de su domicilio.

Según el portal Gazeta.ru, en ambos casos sus autores estudiaron detalladamente la rutina, desde el horario a la ruta, que seguían diariamente las víctimas. Entonces, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó dicho atentado de «fallo grave» de los servicios de seguridad, que responsabilizaron a los agentes de los servicios secretos ucranianos.

 

Se agravó el estado de salud de Jair Bolsonaro: qué indicó el último parte médico

Se agravó el estado de salud de Jair Bolsonaro: qué indicó el último parte médico

El expresidente de Brasil permanece internado luego de haber sido sometido a una cirugía intestinal. En las últimas horas, además, se complicó todavía más su situación judicial.

La foto que dio a conocer Jair Bolsonaro en sus redes desde su internación. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El último parte médico de Jair Bolsonaro informó que el estado de salud del expresidente de Brasil había experimentado un empeoramiento significativo tras la cirugía intestinal a la que fue sometido recientemente. La información fue dada a conocer este jueves por el Hospital DF Star, sitio donde el exmandatario permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

En el boletín médico se detalló también que Bolsonaro había sufrido un deterioro clínico que incluye un aumento en su presión arterial y un empeoramiento en los resultados de las pruebas hepáticas. Además, se precisó que en las próximas horas se le realizarán nuevas pruebas para examinar con mayor precisión su estado de salud.

El líder de derecha compartió el informe en sus redes sociales, mientras continúa bajo un régimen estricto de ayuno oral y nutrición parenteral exclusiva. Su tratamiento incluye también fisioterapia motora y medidas preventivas contra la trombosis venosa, dada su delicada condición. Los médicos que lo tratan reafirmaron la recomendación de no reciba visitas y no se prevé su alta de la UCI en el corto plazo.

El exmandatario quedó internado en cuidados intensivos después de someterse a una cirugía abdominal de 12 horas por complicaciones derivadas de la puñalada que recibió durante la campaña electoral de 2018. A pesar de su estado de salud, Bolsonaro sigue siendo una figura central en la política brasileña, y su presencia en redes sociales continúa siendo significativa.

De hecho, el miércoles realizó un vivo por redes sociales con sus hijos. La defensa de la libertad de expresión y el cuestionamiento a las instituciones judiciales brasileñas son temas recurrentes en sus mensajes, lo que mantiene su influencia en la escena política del país.

Una notificación judial, en plena internación

Mientras Bolsonaro lucha por su recuperación, también enfrenta una grave situación legal. El expresidente de Brasil fue notificado de un juicio en su contra por un presunto intento de golpe de Estado. La notificación fue entregada por un funcionario judicial que ingresó a la UCI del hospital, lo que generó sorpresa y controversia, dado su delicado estado de salud.

El juicio, abierto por el Supremo Tribunal Federal (STF), lo acusa de haber planificado un golpe de Estado en el contexto de los disturbios políticos ocurridos después de su derrota electoral contra Luiz Inácio Lula da Silva. El expresidente reaccionó a la notificación con dureza, calificando la medida como propia de un “régimen nazi”.

En un video grabado desde su cama en la UCI que luego publicado en sus redes sociales, expresó su indignación por la decisión del juez Alexandre de Moraes, quien le impuso la acusación formal. “El oficial ingresó hoy a la unidad de cuidados intensivos para hacerme firmar”, comentó.

Bolsonaro también aseguró que no tiene intenciones de abandonar su país y denunció que el magistrado estaba buscando “arrestarlo y condenarlo”. Esta declaración generó un fuerte debate en Brasil, tanto a nivel político como social, sobre el uso de procedimientos legales en medio de su delicada situación médica.

 

Trump arremetió contra Zelenski: «Crimea se perdió hace años»

Trump arremetió contra Zelenski: «Crimea se perdió hace años»

El presidente de Estados Unidos le dijo a su par de Ucrania que el territorio que disputa con Rusia desde hace más de una década, está perdido.

Trump le pega un nuevo cachetazo a Zelenski 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las declaraciones del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, señalando que su país no reconoce Crimea como parte de Rusia «son muy perjudiciales para las negociaciones de paz con Rusia en el sentido de que Crimea se perdió hace años» y «ni siquiera es un punto de discusión«, afirmó este miércoles el presidente de Estados UnidosDonald Trump.

«Si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella hace once años, cuando le fue entregada a Rusia sin que se disparara un tiro? La zona también albergó, durante muchos años antes del ‘relevo de (el expresidente estadounidense Barack) Obama‘, importantes bases de submarinos rusos. Son las declaraciones incendiarias como las de Zelenski las que dificultan tanto el arreglo de esta guerra. No tiene nada de lo que presumir«, escribió el mandatario estadunidense en Truth Social.

Según el análisis de Trump, «la situación es grave para Ucrania, que puede tener paz o luchar otros tres años antes de perder todo el país».

«Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre ‘sin cartas que jugar’ debe hacerlo ahora por fin. Espero poder ayudar a Ucrania, y a Rusia, a salir de este completo y total desastre, ¡que nunca habría empezado si yo fuera presidente!«, concluyó.

J. D. Vance advierte que EEUU puede retirarse de las negociaciones de paz

Previamente, el vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance, declaró que Washington hizo una «propuesta muy explícita» a Kiev y Moscú sobre el camino a seguir para llegar a un acuerdo de paz.

El funcionario añadió que «es hora de que digan que sí o de que EE.UU. se aparte de este proceso» y que «tendrá que haber algunos intercambios territoriales».

Por su parte, el martes, Zelenski dijo en declaraciones a la prensa que «Ucrania no reconocerá» Crimea como parte de Rusia y «aquí no hay nada que hablar».

Crimea se reunificó con Rusia en marzo del 2014, después de que el 96,77 % de la población de la península votara a favor de convertirse en parte integrante de la Federación de Rusia.

Recientemente, se reportó que los Estados Unidos podrían reconocer la península de Crimea como parte de Rusia en el marco de un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev y permitir que los territorios que se reunificaron con Rusia permanezcan bajo control ruso.

 

Brasil: Jair Bolsonaro fue notificado por la Corte Suprema por golpismo mientras se recupera en el hospital

Brasil: Jair Bolsonaro fue notificado por la Corte Suprema por golpismo mientras se recupera en el hospital

El expresidente brasileño se recupera de una operación intestinal, mientras recibió una información que lo irritó en plena sala de cuidados intensivos.

Jair Bolsonaro. Foto: REUTERS/Amanda Perobelli.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, fue notificado judicialmente este miércoles -mientras se encuentra en el hospital donde se recupera de una operación intestinal- del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.

El líder de la ultraderecha brasileña informó de que una oficial de justicia se presentó en la sala de cuidados intensivos (UCI) en la que permanece desde que, hace diez días, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas.

Posteriormente, Bolsonaro compartió en sus redes sociales el momento en el que la oficial de justicia le entrega formalmente la notificación. En el vídeo, el ex jefe de Estado defendió con vehemencia su inocencia y llegó a irritarse en plena UCI. Tanto es así que, en un momento determinado, una persona no identificada que estaba en la sala le comunicó que su presión arterial estaba subiendo.

«Increíble», dijo a través de sus portavoces el expmandatario, quien este martes, desde la misma sala, participó en un directo por sus redes sociales con dos de sus hijos y un empresario en el que fue promocionada una nueva marca de cascos de moto.

El proceso judicial contra Jair Bolsonaro

La denuncia de la Fiscalía acusa al expresidente y a muchos de sus colaboradores de haber conspirado a fin de impedir la investidura del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se impuso a Bolsonaro en las elecciones celebradas en octubre de 2022.

Parte de ese plan habrían sido las manifestaciones realizadas frente a muchos cuarteles de todo el país, en las que miles de activistas de las alas más radicales del bolsonarismo exigían una intervención de las Fuerzas Armadas para anular el resultado de los comicios.

La conspiración habría llevado incluso al violento asalto a las sedes de los tres poderes del Estado ocurrido el 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula, cuando también los manifestantes instaron a los militares a derrocar al nuevo Gobierno y destrozaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y la propia Corte Suprema.

Por esos hechos, unas 500 personas ya fueron condenadas a penas de hasta 17 años de cárcel, tras ser halladas culpables de delitos como golpe de Estado, abolición violenta del Estado democrático de derecho y destrucción del patrimonio público.

 

Masacre en Cachemira: ¿qué se sabe del ataque armado contra civiles más sangriento de los últimos años?

Masacre en Cachemira: ¿qué se sabe del ataque armado contra civiles más sangriento de los últimos años?

Cachemira es objeto de disputa entre la India y Pakistán desde la partición de ambos países del imperio británico en 1947. Desde 1989, la región se sumergió en una revuelta armada contra el dominio de Nueva Delhi.

India sufrió un ataque terrorista en Cachemira por parte de Pakistán. Foto: Reuters (Adnan Abidi)
Fuente: https://www.canal26.com/

Al menos 28 personas murieron y trece resultaron heridas en un ataque terrorista cometido por supuestos insurgentes contra un grupo de turistas en la Cachemira (India). Las autoridades regionales lo describieron como el más grave perpetrado contra civiles en los últimos años.

Una fuente policial informó de la muerte de 28 personas en el ataque, además de trece heridos, que fue cometido cuando las víctimas paseaban por una pradera situada en los alrededores de la ciudad de Pahalgam, ubicada a apenas medio centenar de kilómetros de la capital regional.

El lugar del ataque es un punto frecuentado por locales y turistas de otras partes de la India, que acuden a pasear por los verdes pastos. A la pradera solo se puede acceder a pie o a caballo, por lo que los heridos más graves tuvieron que ser trasladados al hospital en helicóptero.

El peor atentado en los últimos años en la Cachemira India tuvo lugar en febrero de 2019 y causó la muerte de al menos 33 agentes de la Policía en un atentado perpetrado con un coche cargado de explosivos contra un convoy policial.

Cachemira es objeto de disputa entre la India y Pakistán desde la partición de ambos países del imperio británico en 1947. A partir de aquel año, ambos países libraron varias guerras y otros enfrentamientos de menor entidad por el control de este territorio.

Desde 1989, la región se sumergió en una revuelta armada contra el dominio de Nueva Delhi, un conflicto en el que murieron decenas de miles de personas, mientras la India acusa a Pakistán de ser cómplice de la insurgencia e Islamabad lo niega.

Masacre en Cachemira: quiénes fueron los atacantes y sus motivos

Un grupo militante previamente desconocido, autodenominado Frente de Resistencia (FRT), se atribuyó la responsabilidad del ataque en una reivindicación publicada por varios medios indios

Las autoridades indias creen que el FRT es una organización pantalla del Lashkar-e-Taiba (LeT), un grupo militante con sede en Pakistán y responsable de importantes atentados en la India en el pasado.

El FRT se formó después de que la India revocara el estatus de semiautónomo de Cachemira en 2019. El grupo declaró que su motivación era responder a las políticas del Gobierno indio en Cachemira, incluido el presunto asentamiento de personas no locales en la región.

La posible respuesta de la India

El Gobierno indio, incluyendo al ministro de Defensa, Rajnath Singh, y al ministro del Interior, Amit Shah, prometió una contundente y severa respuesta no solo contra los perpetradores directos, sino también contra los actores «tras bambalinas«.

Este discurso refleja las reacciones observadas después de los atentados terroristas anteriores en la región como el ataque de Pulwama (Cachemira) en febrero de 2019, cuando un atentado suicida mató a decenas de agentes de seguridad.

Tras el ataque de Pulwama, la India respondió con una enérgica condena, esfuerzos diplomáticos para aislar a Pakistán y una respuesta militar con ataques aéreos quirúrgicos contra supuestos campamentos de militantes insurgentes en Pakistán.

 

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

El presidente brasileño, junto a su par chileno Gabriel Boric, rechazó optar por Washington o Pekín en pleno conflicto de aranceles. «Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría», le dijo al líder del país trasandino.

Gabriel Boric y Lula da Silva. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Lula da Silva afirmó junto a Gabriel Boric que los países de América Latina rechazan elegir entre Estados Unidos China en una guerra comercial.

«Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría. No quiero tener que optar entre Estados Unidos o China, tener preferencia por uno u otro. Quiero venderle a los dos«, dijo el presidente de Brasil interpelando a su par chileno durante una intervención conjunta ante la prensa.

Lula rechazó igualmente las políticas proteccionistas y abogó firmemente por fomentar el libre comercio y, en especial, la integración de Sudamérica para fomentar el desarrollo de los países de la región.

En ese sentido, el gobernante brasileño recalcó que los países de la región, incluso Brasil, serán «muy débiles» si acuden solos a una mesa de negociación con una gran potencia.

«Tenemos que pensar, primero, en consolidar la democracia; segundo, el multilateralismo y tercero, el libre comercio», comentó Lula.

Igualmente, Lula subrayó la necesidad de trabajar «con mucha intensidad» en pro de la integración regional, al margen del color político de sus gobiernos.

«Las relaciones entre jefes de Estado no pueden depender de la amistad. La geopolítica no está hecha de ocasiones, tiene que ser perenne, independientemente de quién es el presidente», subrayó.

Lula hizo estas declaraciones después de una reunión bilateral con Boric, en la que ambos mandatarios firmaron una serie de acuerdos para fomentar la integración en materias económica, comercial, agropecuaria y de inteligencia artificial, entre otros campos.

Uno de los principales puntos de la agenda es precisamente el ambicioso proyecto de integración conocido como Corredor Bioceánico, que es planificado desde hace más de una década y hasta ahora no ha salido del papel.

 

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

F-16. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

Vietnam acaba de dar un paso estratégico que no pasará desapercibido en Asia: avanzará en la compra de aviones de combate F-16 a Estados Unidos. Aunque parezca una transacción militar más, en realidad es una jugada geopolítica cargada de simbolismo. Porque si hay un lugar donde se está jugando el futuro del equilibrio de poder mundial, ese lugar es el sudeste asiático.

El mar que quiere ser chino

El fondo del conflicto es conocido pero cada vez más tenso. China quiere convertir el Mar de China Meridional en su patio trasero: ha construido islas artificiales, desplegado armamento e intentado declarar su soberanía sobre rutas comerciales por las que transita más de un tercio del comercio mundial. El objetivo es claro: crear su propio «mare nostrum», al estilo romano, con control absoluto sobre todo lo que flote en esas aguas.

Pero en el camino se encuentra con actores incómodos: Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia… y, sobre todo, Vietnam. Con una historia de resistencia a las potencias —ya enfrentó a EE.UU., a Francia, Japón y a la propia China—, Hanoi mantiene un reclamo firme y armado sobre su soberanía marítima. Y para eso necesita tecnología militar. De ahí la compra de los F-16.

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

Estados Unidos no es un socio menor. Desde que Bill Clinton restableció las relaciones diplomáticas en 1995 y visitó Hanoi en el año 2000 —la primera visita de un presidente estadounidense tras la guerra—, todos sus sucesores han seguido ese camino: George W. Bush en 2006, Barack Obama en 2016, Donald Trump en 2017 y 2019, y Joe Biden en 2023. Esta continuidad diplomática evidencia el ascenso sostenido de Vietnam como socio estratégico en la arquitectura del indo-pacífico. La compra de estos aviones consolida aún más esa relación.

Trump y la paradoja del comercio

Hay un actor que podría anotarse una victoria política: Donald Trump. Durante su presidencia impuso aranceles a productos vietnamitas, buscando reducir el déficit comercial con Hanoi. Sin embargo, Vietnam no rompió relaciones, no se alejó, y lo más llamativo: aceptó esas condiciones y siguió comerciando.

Hoy, la adquisición de armamento estadounidense por parte de Vietnam puede interpretarse como una victoria para el presidente de Estados Unidos. Trump logró demostrar que es posible ejercer presión sobre un Estado socio sin comprometer su disposición a cooperar.

El arma oculta de China: el Mekong

Pero China no es pasiva. Aunque no pueda detener la venta de armamento, todavía tiene formas de coerción sobre Vietnam. La más preocupante tiene forma de río: el Mekong. Nacido en el Tíbet y con curso hacia el sur, este río vital alimenta la economía y la agricultura del delta vietnamita. ¿El problema? Las principales represas están controladas por China.

Desde hace años, Pekín construye embalses en la parte alta del Mekong, y ya ha demostrado que puede alterar el flujo del agua, generando escasez, afectando cosechas y forzando a sus vecinos a sentarse a negociar. En este sentido, el agua se convierte en una herramienta de presión geopolítica, tan potente como cualquier misil. Vietnam lo sabe. Y aunque compra aviones, no puede darse el lujo de provocar a su vecino

Estados Unidos vuelve a ganar influencia

En un momento en que muchos creían que la guerra comercial con China y los nuevos aranceles provocarían un retraimiento del poder estadounidense, la jugada vietnamita demuestra lo contrario.

Aunque sigue siendo temprano para sacar conclusiones sobre la nueva presidencia de Trump, Estados Unidos no pareciera ceder la posición de socio preferido por los vecinos de Beijing para equilibrar la amenaza que les representa la proyección china, lo que podría ayudar a disipar las nubes de desconfianza que se estaban formando alrededor de la política arancelaria estadounidense.

Y en ese tablero asiático, la pregunta que queda por hacer es: ¿está Estados Unidos perdiendo el centro del tablero global, o al contrario de lo que muchos creen, está fortaleciendo su posición?

 

Escándalo en Colombia: ex canciller afirmó que Gustavo Petro tiene problema de adicción a las drogas

Escándalo en Colombia: ex canciller afirmó que Gustavo Petro tiene problema de adicción a las drogas

Se trata de Álvaro Leyva, ex funcionario colombiano. Además, denunció que el mandatario de Colombia desapareció por dos días durante una gira en París.

Gustavo Petro. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Álvaro Leyva, ex canciller colombiano, acusó a Gustavo Petro de tener un problema de adicción a las drogas que dice haber constatado él mismo durante una visita oficial del mandatario de Colombia a Francia en junio de 2023.

«Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar», dijo Leyva en una carta de cuatro páginas publicada en X.

El excanciller agregó que en ese viaje a París para participar en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, Petro «desapareció dos días» y él fue «primer testigo» de hechos que aún le producen «desazón y desconcierto».

«Uno de ellos, la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero. Momentos embarazosos para mi como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado», afirma Leyva.

La respuesta de Petro

En una primera reacción a esa carta que Leyva dice que entregó en la Presidencia de la República, Petro aseguró que en ese viaje a París se ausentó de la agenda porque estaba en actividades turísticas y familiares.

«¿Es que Paris (sic) no tiene parques, museos, librerias (sic), más interesantes que el escritor, para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante», aseguró el jefe de Estado en su cuenta de X.

A renglón seguido indicó: «¿Es que acaso no tengo hijas y nietas en París, muchísimo más interesantes que el escritor?», dijo en alusión implícita a Leyva.

Leyva fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Petro, cargo en el que estuvo desde el 7 de agosto de 2022 hasta comienzos de 2024, cuando salió del Gobierno al ser suspendido por la Procuraduría debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.