Categoría: Mundo

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años, pero hay varios que incluso tienen edades más jóvenes que las que tenían Francisco o Benedicto XVI cuando asumieron el papado. Serán 133 los cardenales electores, y 108 los nombró el propio Jorge Bergoglio.

Los cardenales Luis Antonio Tagle junto a Pietro Parolin, dos de los máximos candidatos a suceder al papa Francisco. Foto: Reuters/Yara Nardi.

Fuente: https://www.canal26.com/

Para entender cómo se estará desarrollando el próximo cónclave en la Capilla Sixtina que elegirá al Papa que reemplazará a Francisco, hay que saber que si bien la mayoría de los 133 cardenales que votarán en los próximos días fueron elegidos por él, muchos de ellos no se conocen entre sí, y cuentan con ideas muy diferentes sobre cuáles deberían ser los destinos de la Iglesia, por lo que se estima que la elección del nuevo pontífice será muy reñida.

El detalle señala que Francisco eligió a 108 de los cardenales presentes ahora en el Vaticano para votar. Benedicto XVI nombró a 21 y Juan Pablo II, a cuatro.

Hay que recordar que los cardenales electores que participarán del cónclave tienen que tener como condición menos de 80 años y cada uno de ellos está habilitado para ser elegido Papa. El nuevo sumo pontífice, para ser elegido, precisará de dos tercios de los votos de los demás cardenales, es decir, 87.

Las edades de los cardenales de este nuevo cónclave

Se da la particularidad de que varios de los candidatos con más fuerza a suceder a Jorge Bergoglio tienen edades más jóvenes que él cuando asumió en 2013 o que el propio Benedicto XVI al momento de su consagración papal.

Por ejemplo, hay 15 cardenales menores de 60 años (Juan Pablo II fue elegido con 58 años). En ese sentido, el más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años.

A su vez, 45 cardenales tienen entre 60 y 70 años. La mayoría, 73 de ellos, tienen entre 71 y 80 años. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Cómo están representados los continentes en este nuevo cónclave

El continente que más representantes tiene es Europa, con 49 cardenales. Lo sigue América, con 37; luego Asia con 24, seguido de África con 19 y por último Oceanía, con 4 cardenales.

El pensamiento de los cardenales: sus corrientes

Además de las diferencias producto de sus nacionalidades, también los cardenales tienen diferentes formas de pensar y distintas corrientes de las que provienen.

Los diplomáticos

Tienen su vista colocada en el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Lo ven como el candidato ideal por ser moderado y capaz de poner orden en situaciones complejas.

Los moderados

Apoyan más al cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo o también al luxemburgués Jean-Claude Hollerich, arzobispo de su país. También apoyan al español Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos), quien defiende el diálogo interreligioso con el Islam.

Los conservadores

Están los conservadores más ultra, como el guineano Robert Sarah y el estadounidense Leo Burke, aunque las posibilidades de que sean elegidos son muy difíciles. A su vez, el cardenal alemán Gehrard Ludwig Müller, que manifestó que el próximo Papa debería volver a revisar el tema de las bendiciones de las parejas homosexuales, entre otras cuestiones.

Uno de los candidatos con más aceptación entre los conservadores y también los moderados sería el húngaro Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest.

Los de más cercanía a Francisco

Entre los más cercanos a Francisco está el filipino Luis Antonio Tagle, quien cuenta con un gran favoritismo. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.

También el cardenal italiano Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana, quien fue enviado de Francisco para mediar en la guerra en Ucrania. Además, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como en Mozambique, Guatemala o Burundi.

 

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Las autoridades militares confirmaron que se trató de un bombardero ruso Tu-95MS, acompañado por un moderno caza Su-35S, ambos pertenecientes a las Fuerzas Aeroespaciales Rusas (VKS).

Un avión de caza F-35 desapareció en Carolina del Sur. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estos vuelos forman parte de una serie de ejercicios militares rusos que, en los últimos meses, aumentaron su frecuencia en la región del Círculo Polar Ártico, causando preocupación por las operaciones conjuntas entre Rusia y la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF).

La respuesta de Estados Unidos

Frente a este contexto, Estados Unidos desplegó un F-16 Fighting Falcon y un F-35A Lightning II, este último uno de los cazas más avanzados del arsenal estadounidense. Ambas aeronaves realizaron la interceptación e identificación visual de los dispositivos rusos.

Este polémico capítulo representa el tercer incidente en 2025 en el que la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) intercepta bombarderos rusos Tu-95MS. Los anteriores fueron el 18 y 19 de febrero, cuando también involucrando cazas F-35 y aeronaves Su-35S del lado ruso.

Si bien desde el NORAD reiteraron que este tipo de vuelos son rutinarios y no representan una amenaza directa, la realidad es que la presencia de bombarderos rusos en la ADIZ de Alaska refleja una creciente estrategia de presión por parte de Moscú.

 

Bolivia y Chile suprimen visas diplomáticas para sus autoridades

Bolivia y Chile suprimen visas diplomáticas para sus autoridades

Es un nuevo gesto de acercamiento bilateral y refleja mayor confianza, respeto y cooperación entre ambos países. El acuerdo fue oficializado en el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz.

El pacto fue suscrito por la canciller boliviana

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gobiernos de Bolivia Chile firmaron un Acuerdo de Exención Mutua de Visas y Permisos de Residencia Oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, en un gesto que marca un avance significativo en sus relaciones bilaterales.

El pacto, suscrito por la canciller boliviana, Celinda Sosa, y la subsecretaria chilena de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, fue oficializado en el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz (este) durante el vuelo inaugural de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) a Santiago.

Sosa destacó que este instrumento significa un paso más hacia un clima de mayor confianza, respeto y cooperación entre ambos Estados y refleja la voluntad compartida de seguir fortaleciendo los lazos bilaterales mediante medidas concretas que faciliten el ejercicio de funciones diplomáticas y consulares.

El acuerdo permitirá la movilidad ágil y la permanencia de funcionarios diplomáticos y sus familiares, eximiéndose del trámite de visados y permisos de residencia oficial, medida que, según ambas partes, contribuirá a estrechar los vínculos institucionales y dinamizar la agenda común de integración en la región.

«Valoramos profundamente la disposición del Gobierno de la República de Chile para trabajar conjuntamente en este acuerdo. La confianza construida en el marco de este proceso nos motiva a seguir avanzando en nuevos entendimientos que beneficien a nuestras instituciones y, sobre todo, a nuestros pueblos», añadió la ministra boliviana.

La funcionaria enfatizó que la suscripción de este instrumento ratifica el compromiso del Estado boliviano con una política exterior orientada al entendimiento, la integración regional y el desarrollo armónico de las relaciones bilaterales.

 

Los restos del Papa Francisco ya descansan en la Basílica de Santa María la Mayor

Los restos del Papa Francisco ya descansan en la Basílica de Santa María la Mayor

Así lo había solicitado en su testamento. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.

El momento en que el ataúd del Papa Francisco ingresaba a la Basílica Santa María la Mayor.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/g

El ataúd del Santo Padre viajó en el papamóvil para permitirle a los fieles ver el féretro, que salió del Vaticano por la Puerta del Perugino, pasada las 12 del mediodía hora local. Luego, emprendió su ruta por la avenida Vittorio Emanuele para llegar a la Plaza de Venecia y recorrió la vía de los Foros Imperiales para pasar por delante del Coliseo.

Tras bordear el Anfiteatro Flavio, el vehículo puso rumbo a su destino final: la Basílica de Santa María la Mayor, la misma a la que antes y después de cada viaje apostólico acudía a rezar ante su Virgen, la Salus Populi Romani, de la que era muy devoto y donde expresó que quería ser enterrado.

A su llegada, el féretro fue bajado del papamóvil y trasladado entre aplausos al interior del templo, donde unas 40 personas -entre ellas, pobres, presos, transexuales, sin techo y migrantes– esperaba instantes antes del entierro de su ataúd, mientras tocaban las campanas. Este grupo fue ubicado en la escalinata de acceso a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y cada uno llevaba una rosa blanca en su mano.

«Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios» y, por lo tanto, «también en el corazón y la enseñanza del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos nunca», explicó la Santa Sede.

Cómo fue la ceremonia

La sepultura en el nicho de la nave lateral de la Basílica Liberiana, entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, estuvo precedida por el canto de cuatro salmos y acompañada de cinco intercesiones. A continuación, se entonó el Padrenuestro y, sobre el féretro del Papa, se imprimieron los sellos del Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, Kevin Joseph Farrell; de la Prefectura de la Casa Pontificia; de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Romano Pontífice; y del Capítulo Liberiano.

Una vez concluidos esos gestos, el féretro fue colocado en el sepulcro y se lo roció con agua bendita, mientras se entonaba el Regina Caeli.

Al final, el notario del Capítulo Liberiano redactó el acta auténtica que certificó el entierro y la leyó a los presentes. Después lo firmaron el Cardenal Camarlengo, el Regente de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza; el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Diego Ravelli; y el notario.

 

La emotiva homilía del cardenal Re: «Fue un Papa con el corazón abierto a todos»

La emotiva homilía del cardenal Re: «Fue un Papa con el corazón abierto a todos»

El decano del colegio cardenalicio destacó la tarea de Francisco. «Alzó incesantemente su voz implorando la paz y llamando a la sensatez», recordó en su mensaje.

El cardenal Giovanni Battista Re ofreció una homilía emotiva.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, aseguró este sábado que Francisco fue «un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos». Además, destacó que alzó la voz contra las guerras y a favor de los migrantes y de las personas marginadas, y que promovió una Iglesia con «las puertas siempre abiertas».

«Conservó su temperamento y su forma de liderazgo pastoral y enseguida dio la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y las poblaciones, deseoso de estar cerca de todos, con una marcada atención a las personas en dificultad, gastándose sin medida, especialmente por los últimos de la tierra, los marginados. Ha sido un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos», expresó Re en la homilía del funeral del Santo Padre.

Ante el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, Re mencionó que «frente al estallido de tantas guerras, con horrores inhumanos e innumerables muertes y destrucciones», el Papa Francisco «ha alzado incesantemente su voz implorando la paz» y «llamando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar posibles soluciones». En ese momento, la multitud de fieles que asistió al funeral interrumpió la homilía con aplausos.

Trump y Zelenski se reunieron en privado durante diez minutos antes del inicio del funeral del Papa, al que asistieron más de 60 jefes de estado y de gobierno de todo el mundo.

Durante la homilía tampoco faltaron alusiones a la preocupación de Francisco por los migrantes y su primer viaje a Lampedusa, así como la petición de que se derriben muros. «Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México», resaltó el cardenal decano.

«Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra –decía– no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas», manifestó Re.

«Querido Papa Francisco, ahora te pedimos que reces por nosotros. Te pedimos que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas el mundo entero. Como hiciste el domingo pasado desde el balcón de esta basílica en un último abrazo con todo el pueblo de Dios, pero también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza», concluyó Re.

 

Una multitud de fieles y líderes del mundo despidieron al Papa Francisco

Una multitud de fieles y líderes del mundo despidieron al Papa Francisco

El funeral se realizó en la Plaza de San Pedro. Asistieron más de 250.000 personas y líderes internacionales. Luego, el féretro fue trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor.

El funeral del Papa Francisco convocó a más de 250.000 personas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El funeral del Papa Francisco se celebró este sábado en la Plaza de San Pedro del Vaticano. La ceremonia tuvo lugar a casi una semana de su fallecimiento a los 88 años, en la residencia de la Casa Santa Marta, como consecuencia de un ictus.

La misa exequial se desarrolló en el atrio de la Basílica Vaticana, de acuerdo con lo dispuesto en el Ordo Exsequiarium Romani Pontificius, el protocolo actualizado por Francisco en abril de 2024. Asistieron una multitud, 50 jefes de Estado, diez monarcas y más de 130 delegaciones extranjeras, entre ellas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el de Argentina, Javier Milei; y el príncipe William del Reino Unido.

Al término de la celebración litúrgica, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, el féretro comenzó a ser trasladado en procesión hasta la Basílica de Santa María la mayor, donde el Santo Padre fue inhumado tal como él mismo había solicitado.

«Conservó su temperamento y su forma de liderazgo pastoral y enseguida dio la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y las poblaciones, deseoso de estar cerca de todos, con una marcada atención a las personas en dificultad, gastándose sin medida, especialmente por los últimos de la tierra, los marginados. Ha sido un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos», destacó Re.

«Frente al estallido de tantas guerras, con horrores inhumanos e innumerables muertes y destrucciones», el Papa Francisco «ha alzado incesantemente su voz implorando la paz» y «llamando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar posibles soluciones», subrayó.

La tumba del Sumo Pontífice es de mármol de la región italiana de Liguria y lleva la inscripción «Franciscus», además de la reproducción de su cruz pectoral. Está en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica Liberiana, cerca del Altar de San Francisco, en la Basílica de Santa María la Mayor

La procesión desde la Plaza de San Pedro hasta Santa María la Mayor contó con una amplia participación de autoridades religiosas, fieles y líderes internacionales. El acto puso fin a los tres días de velatorio público celebrados en el Vaticano.

Unas 250.000 personas dijeron presente en la Plaza de San Pedro para asistir al último adiós al Papa Francisco, según cifras dadas a conocer por el Vaticano. Desde temprano, los fieles comenzaron a acceder a la plaza para conseguir el lugar más cercano a la Basílica, por detrás de la zona reservada para el clero y las autoridades.

Alrededor de la Plaza se instalaron cuatro pantallas gigantes, dos delante de la zona de autoridades y otras dos al comienzo de la columnata, una a cada lado.

El Papa Francisco murió el lunes pasado, un día después de Pascua, a causa de un colapso cardiovascular y un derrame cerebral. Se encontraba en la residencia de Santa Marta, luego una internación de 38 días en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral.

 

Cumbre política en el Vaticano: Donald Trump y Volodimir Zelenski se reunieron antes del funeral

Cumbre política en el Vaticano: Donald Trump y Volodimir Zelenski se reunieron antes del funeral

El encuentro entre el presidente de EE.UU. y su par ucraniano fue en la Basílica de San Pedro. Negocian un alto el fuego y la paz duradera en el conflicto con Rusia.

Donald Trump y Volodimir Zelenski

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunieron este sábado en la Basílica de San Pedro poco antes de asistir al funeral histórico del Papa Francisco. Se trató del primer encuentro entre ambos luego del mantenido en febrero pasado en la Casa Blanca, donde hubo momentos de tensión y malestar.

Imágenes difundidas desde la Presidencia ucraniana mostraron a Trump y Zelenski, sentados cara a cara a muy poca distancia, en medio de una zona apartada de la Basílica de San Pedro, y una segunda foto de grupo con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer. Ambos son promotores de la llamada “coalición de voluntarios”, un proyecto que reúne a aquellos países que deberían garantizar la seguridad de Ucrania después de una eventual tregua entre Kiev y Moscú.

«Buena reunión. Hablamos mucho individualmente. Esperamos resultados en todo lo tratado: proteger la vida de nuestra gente, lograr un alto el fuego total e incondicional, y alcanzar una paz segura y duradera que evite otra guerra», escribió Zelenski en su cuenta de X (ex Twitter).

El líder ucraniano calificó el encuentro como «muy simbólico» y subrayó que tiene el potencial de «convertirse en histórico» si se logran «resultados conjuntos». También agradeció especialmente a Trump por la conversación: «Gracias @POTUS», cerró su mensaje.

Por su parte, el director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, describió el encuentro como «muy productivo», aunque sin dar más detalles por el momento.

Trump, que asistió al funeral del Papa Francisco junto con su esposa Melania, había anticipado el encuentro con Zelenski antes de viajar hacia Roma. La reunión se produjo en un momento muy tenso de las relaciones entre ambos países, debido a las reticencias del líder ucraniano de aceptar los términos de paz planteados por el presidente de EE.UU.

En los últimos días, el mandatario norteamericano expresó su frustración por la lentitud de Ucrania en el proceso para firmar un acuerdo de asociación económica.

Durante su estadía en Roma, Zelenski también se reunió con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, con quien habló sobre “esfuerzos de paz”.

“En este momento: @ZelenskyyUa y @EmmanuelMacron están teniendo un tête-à-tête sobre futuros esfuerzos de paz”, escribió el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Andriy Sybiga, en X, horas después de que Zelenski se reuniera con Trump.

 

Se suicidó la mujer que denunció a Jeffrey Epstein y el príncipe Andrés por abuso

Se suicidó la mujer que denunció a Jeffrey Epstein y el príncipe Andrés por abuso

Virginia Giuffre tenía 41 años. Su testimonio resultó clave en la investigación que derivó en la condena de 20 años contra la británica Ghislaine Maxwell, examante y mano derecha de Epstein

Virginia Giuffre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Jeffrey Epstein de abuso sexual, Virginia Giuffre, se quitó la vida ayer, según confirmaron fuentes familiares.

Giuffre, de 41 años, falleció en Neergabby, Australia, donde residía desde hacía varios años, explicó la televisora.

Nacida en Sacramento, la capital de California, la mujer fue una de las primeras y más fuertes voces que exigieron cargos penales contra Epstein y sus cómplices.

Asimismo, su testimonio resultó clave en la investigación que derivó en la condena de 20 años contra la británica Ghislaine Maxwell, examante y mano derecha de Epstein, encontrada culpable por cinco cargos relacionados con el tráfico sexual de menores de edad, reclutadas para el empresario e inversionista financiero.

«Quiero dejar una cosa clara. Jeffrey Epstein es un terrible pedófilo, sin lugar a dudas; pero nunca lo hubiera conocido si no hubiera sido por ti», dijo Giuffre en un mensaje enviado el día de la condena de Maxwell.

En 2021, Giuffre esgrimió en una demanda civil que Epstein la obligó a mantener relaciones sexuales con el príncipe Andrés, el segundo hijo de la reina Isabel, en al menos tres ocasiones cuando ella tenía 17 años (y él tenía 41) a cambio de 15.000 dólares.

«Se vio obligada (Giuffre) mediante amenazas expresas o implícitas, por Epstein, Maxwell y/o el príncipe Andrés a mantener relaciones sexuales con el príncipe Andrés, y temía la muerte o lesiones físicas, tanto para ella como para otra persona, y otras repercusiones por desobedecer a Epstein, Maxwell y el príncipe Andrés debido a sus poderosas conexiones, riqueza y autoridad», rezaba la demanda.

Su denuncia incluía una foto del príncipe Andrés abrazando a Giuffre mientras Maxwell sonríe a la cámara desde el fondo de la imagen.

A pesar de diversos acuerdos entre las partes que evitaron mayores consecuencias para el príncipe Andrés, el Palacio de Buckingham le despojó de sus funciones militares y del título real.

Posteriormente, el príncipe lamentó su relación con el difunto Epstein -que se suicidó en una celda en 2019 antes de ser juzgado por tráfico sexual y conspiración- y reconoció que el pedófilo «traficó a innumerables niñas a lo largo de muchos años».

A finales de marzo Giuffre contó en sus redes sociales que fue atropellada por un autobús y que le quedaban «cuatro días de vida».

 

Lula, Macron y otros líderes internacionales despidieron al papa Francisco

Lula, Macron y otros líderes internacionales despidieron al papa Francisco

Mandatarios de diversos países presentaron sus primeros respetos ante el féretro del Sumo Pontífice en la Basílica de San Pedro. Este sábado se realizará el funeral y el traslado final del cuerpo.

Líderes del mundo despidieron al papa Francisco. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Líderes internacionales presentaron sus primeros respetos ante el féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, en la capital italiana, Roma, después de que el Pontífice falleciera a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

El presidente francés, Emmanuel Macron, su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el irlandés Michael Higgins despidieron este viernes al Pontífice en la capilla ardiente instalada en la basílica, por la que desfilaron también la india Droupadi Murmu o el expresidente keniano Uhuru Kenyatta

Hasta 50 jefes de Estado y 10 «nobles soberanos» asistirán este sábado al funeral del fallecido Pontífice. En total, 130 delegaciones oficiales confirmaron su asistencia a la misa exequial que tendrá lugar a las 10 en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

Entre los jefes de Estado que acudirán al funeral se encuentran el presidente Javier MIlei, el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump; el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su par francésy Emmanuel Macron.

A ellos se sumará el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, la de Suiza, Karin Keller-Sutter, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, además del primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller en funciones de Alemania, Olaf Scholz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el del Consejo Europeo, António Costa, y la del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, quienes han confirmado también su asistencia.

Por su parte, los Reyes Felipe y Letizia encabezarán la delegación española, en la que no participará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Lula recuerda la sabiduría y el coraje del papa Francisco tras visitar la capilla ardiente

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exaltó este viernes «la sabiduría, el coraje y la compasión» del papa Francisco, tras visitar la capilla ardiente del sumo pontífice en la basílica de San Pedro, junto con otras autoridades de su país.

En lo que llamó como su «primera despedida» de Francisco, el mandatario compartió en sus redes sociales «la emoción» y «devoción» que sintió al «prestar los merecidos homenajes al santo padre» en la capilla ardiente, que concluyó este viernes después de tres días abierta.

«Que su sabiduría, coraje y compasión sigan iluminando los corazones de todos nosotros», afirmó Lula, quien encabeza una larga comitiva brasileña formada por una veintena de autoridades, entre ellas los jefes de ambas cámaras legislativas y el presidente de la Corte Suprema, Luís Roberto Barroso.

También le acompañan la primera dama Rosângela Lula da Silva y la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016), quien actualmente lidera desde Shanghái (China) el banco de fomento de los BRICS, foro que integran las mayores economías emergentes del mundo.

El líder progresista también tiene previsto acudir este sábado al funeral, que tendrá lugar en la Plaza de San Pedro con la presencia de más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y una decena de soberanos reinantes.

Tras conocer el fallecimiento del sumo pontífice argentino, ocurrida el lunes pasado a causa de un derrame cerebral, Lula decretó siete días de luto oficial y destacó el papel de Francisco como defensor de «los excluidos, de los más pobres, de los agraviados, de los inmigrantes, de los sin voz y de las víctimas del hambre».

Desde que volvió al poder, el 1 de enero de 2023, Lula se entrevistó al menos dos veces con el papa Francisco: en la cumbre del G7 de junio de 2024, en la región de Apulia (Italia), y en el Vaticano, a mediados de 2023.

Ambos mostraron siempre una excelente sintonía en sus encuentros, ya que compartían las mismas preocupaciones sociales, como el crecimiento de las desigualdades en el mundo y la crisis climática.

 

En el último día para despedirse del papa Francisco, Roma se blindó para su funeral

En el último día para despedirse del papa Francisco, Roma se blindó para su funeral

Hoy a las 20, en la Basílica de San Pedro, el cardenal Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el rito y este sábado al final de la Misa exequial, los restos serán acompañados a la Basílica Papal de Santa María la Mayor para su sepultura.

Centenar de miles de fieles que han acudido durante toda la madrugada y el Vaticano ha tenido que ampliar por la noche la apertura para que nadie se quede sin entrar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este viernes será el tercer y último día para dar el último adiós al papa Francisco en el Vaticano, antes de que a las 20:00 horas se cierre el ataúd en un acto solemne que dejará todo preparado para su funeral este sábado a las 10:00 de la mañana, que se convertirá en una cumbre geopolítica en plena guerra arancelaria.

El centenar de miles de fieles que han acudido durante toda la madrugada -el Vaticano ha tenido que ampliar por la noche la apertura para que nadie se quede sin entrar- y siguen llegando a rendir homenaje al pontífice en la basílica de San Pedro han hecho colas interminables que no han entendido de lluvia ni de inclemencias climáticas, mientras a su alrededor, en la plaza y en los alrededores, se iba construyendo toda la infraestructura que las autoridades italianas están preparando para acoger a las (mínimo) 200.000 personas que esperan que acudan para los funerales.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá este viernes el rito del cierre del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, según lo previsto en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 66-81)”.

En tanto, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice señaló que, en esta celebración participarán el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana; el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio; el cardenal Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero; el cardenal Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono; el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano.

Además, estarán presentes el cardenal Pietro Parolin, ex secretario de Estado; el cardenal Baldassare Reina, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma; el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad; monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de la Secretaría de Estado; monseñor Ilson de Jesus Montanari, Vice Camarlengo de la Santa Iglesia Romana; monseñor Leonardo Sapienza, Regente de la Casa Pontificia; los Canónigos del Capítulo Vaticano, los Penitenciarios Menores Vaticanos Ordinarios; los secretarios del Santo Padre y otras personas admitidas por el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Ravelli.

Este jueves por la tarde, el ministro del Interior italiano adelantaba que ya había 182 delegaciones internacionales confirmadas, además de 50 jefes de Estado y 10 monarcas. El dispositivo de seguridad supone todo un desafío logístico con la esperada de llegada de los cientos de miles de fieles que han ocupado toda la infraestructura hotelera romana, pero que, sobre todo, se tendrán que colocar primero a lo largo de la Via della Conciliazione, arteria principal y puerta de ingreso a la basílica de San Pedro, durante el funeral; y que luego se moverán hasta el lugar elegido por el papa para ser enterrado, en Santa María Mayor en un cortejo fúnebre por las calles de Roma que no tiene precedentes en la historia reciente.

La seguridad de los jefes de Estado también es un reto para las autoridades italianas: hay miles de agentes de todos los cuerpos policiales desplegados por toda la ciudad, soldados del Ejército dotados de sistemas de detección antidrones en la Santa Sede y a lo largo del cortejo fúnebre y un plan de seguridad contra amenazas por cielo, mar y tierra que prevé aviones de combate Eurofighter y un destructor en las costas de Fiumicino, cerca del principal aeropuerto de Roma.

El funeral tendrá lugar el sábado y entre los asistentes estarán el presidente de EEUU, Donald Trump; el de Argentina, Javier Milei; el de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el de Francia, Emmanuel Macron, y el de Ucrania, Volódimir Zelenski. También, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros representantes europeos y mundiales.

En las calles, más de 30.000 voluntarios de Protección Civil, sanitarios, ambulancias y equipos médicos en las zonas clave del Vaticano estarán activados para atender a la marea de gente que llena las calles de Roma y el Vaticano.