Categoría: Mundo

Volvió la luz en España y Portugal e investigan qué sucedió

Volvió la luz en España y Portugal e investigan qué sucedió

Los españoles y portugueses recuperaron desde las primeras horas de este martes una buena parte de su cotidianidad tras el histórico apagón que afectó a los dos países este lunes.

La red eléctrica se restableció en la mayoría de las ciudades españolas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego una jornada de tensión e incertidumbre por el histórico apagón eléctrico, los españoles y portugueses recuperaron desde las primeras horas de este martes una buena parte de su cotidianidad.

El gobierno de Pedro Sánchez informó a las 6 que se había restablecido el servicio eléctrico a un 99 por ciento; el metro volvió a funcionar en Madrid y parcialmente en Barcelona; se recuperaron casi completamente las comunicaciones telefónicas; y se recompuso el servicio de Internet.

También en Portugal la red eléctrica quedó “perfectamente estabilizada”, según el operador local, PEN, que aclaró que sus 6,4 millones de clientes tenían servicio.

El gobierno portugués descartó la pista de un ciberataque: “No tenemos en este momento ninguna información vinculada a un ciberataque o una agresión hostil. Esa es la evaluación preliminar de los distintos servicios”, dijo el portavoz del ejecutivo, Antonio Leitao Amaro, quien precisó en una entrevista al canal CNN Portugal que lo ocurrido sería fruto de un “problema en la red de transporte” de energía eléctrica ocurrido en España.

Por su parte, el primer ministro en funciones portugués, Luís Montenegro, anunció que pedirán una auditoría independiente de la UE para esclarecer las causas del apagón, y aseguró que los funcionarios del Estado siguen trabajando sin descanso para restablecer la conectividad en las zonas afectadas.

«Estamos en contacto permanente con las fuerzas de seguridad, protección civil, las fuerzas armadas, los hospitales y las empresas de suministro de combustible para garantizar la capacidad de respuesta en infraestructuras esenciales y el apoyo a los necesitados», dijo Montenegro en un post en X.

Después del mediodía, Pedro Sánchez aseguró en su tercera conferencia de prensa desde que ocurrió el apagón que “no existen pruebas concluyentes para decir que el evento fue provocado por un ataque terrorista”. Y agregó que “sería imprudente descartar cualquier hipótesis”.

Desde el Palacio de la Moncloa, el líder socialista dijo que los expertos están analizando lo ocurrido en los cincos segundos que desataron el colapso de la red eléctrica. “Necesitamos tiempo”, pidió.

Horas antes, un juez de la Audiencia Nacional, el principal tribunal español, había abierto una investigación de oficio para determinar si el apagón pudo haber sido causado por un acto de sabotaje informático sobre la infraestructura española, un delito que en España puede ser calificado como terrorismo si se considera probado que la intención fue desestabilizar el orden público.

Desde la Red Eléctrica, una sociedad mixta con mayoría de capital público, habían sido concluyentes al descartar la hipótesis de un ciberataque, pero también la posibilidad de que se haya tratado de un error humano o un fenómeno meteorológico. El director del ente, Eduardo Pietro, apuntó que es “muy posible” que las caídas de la generación fueran en la tecnología solar.

Cabe destacar que los coletazos del apagón todavía se perciben hoy en España, que no pudo rehacer completamente su vida normal. Aunque los colegios están abiertos, las escuelas públicas no dictan clases, es decir, una gran cantidad de niños están en sus casas.

Por otro lado, la movilidad de mediana y larga distancia está reducida porque el servicio ferroviario todavía no se recuperó completamente. Demoras, cancelaciones y otros inconvenientes elevaron la tensión en las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid, pero también en otras terminales de Barcelona, Valencia y Sevilla.

Los apagones afectaron a muchas zonas urbanas densamente pobladas. En España, grandes centros como Madrid, Barcelona, Sevilla, Ávila, Murcia, Galicia, Alicante y Zaragoza se vieron afectados. En Portugal, las dos mayores ciudades, Lisboa y Oporto, sufrieron problemas similares.

 

Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco

Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco

En declaraciones desde la Casa Blanca, el mandatario de Estados Unidos aseguró: «Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno».

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters/Evelyn Hockstein

Fuente: https://www.canal26.com/

DE PAYASO Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UN POCO

Como suele suceder ante cada declaración de Donald Trump, los medios de todo el mundo estallaron ante una nueva frase controversial del presidente estadounidense, que bromeó con que él sería un gran papa. Además, dijo que, aunque no tiene preferencias, el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es «muy bueno».

El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave que, a partir del 7 de mayo, debe elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril.

Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio. En ese momento, Dolan recibió dos votos.

En este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con el humo blanco.

Otros de los cardenales estadounidenses mencionados como favoritos son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante.

odos los detalles sobre el cónclave para decidir al próximo papa

Ya se confirmó que el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el próximo miércoles 7 de mayo. Votarán 135 cardenales, todos menores de 80 años, y uno de ellos se convertirá en el nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica.

Los cardenales apuestan a que el cónclave para elegir al sucesor de Francisco sea breve, dado que, como indican las normas, tras tres días sin resultado se deberá hacer una pausa de un día para la oración y las consultas. Esto no ocurrió en las últimas elecciones.

En el listado, el país que más cardenales tendrá en este nuevo cónclave será Italia, con un total de 19. Le sigue Estados Unidos, con 11; Brasil tercero con siete y España cuarto, con seis. Argentina, por su parte, contará con cuatro cardenales que podrán votar.

 

Ataque contra un comité de paz en Pakistán registra al menos siete muertos y varios heridos

Ataque contra un comité de paz en Pakistán registra al menos siete muertos y varios heridos

El primer ministro del país, Shehbaz Sharif, advirtió que los responsables del atentado sufrirán graves consecuencias.

Bandera de Pakistán. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Al menos siete personas murieron y otras 17 resultaron heridas este lunes tras una fuerte explosión que destruyó las oficinas de un comité de paz en el noroeste de Pakistán, una zona fronteriza con Afganistán conocida por su prolongado historial de actividad insurgente.

La explosión ocurrida en Wana, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa (KP), tuvo lugar cerca de una parada de vehículos situada en la zona del bazar, frecuentada por viajeros que se dirigen a la región de Shakai, según informaron fuentes oficiales a EFE.

«Siete personas murieron y otras 17 resultaron heridas cuando dos oficinas del comandante del comité de paz, Saifur Rehman, se derrumbaron debido a la explosión de un artefacto explosivo improvisado», explicó Dildar Khan, oficial de la policía local.

Además, dos comandantes del comité de paz terminaron con heridas graves por el ataque.

Los comités de paz, integrados por líderes tribales locales y, en muchos casos, apoyados por el gobierno, fueron establecidos en las zonas tribales semiautónomas de Pakistán con el objetivo de contrarrestar la influencia y el discurso de la organización paramilitar y terrorista internacional Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), conocida como los talibanes paquistaníes.

Su labor principal es movilizar a las comunidades locales en contra del TTP y contribuir al mantenimiento de la seguridad en la región. No obstante, sus integrantes suelen ser blanco de amenazas y ataques por parte de grupos militantes.

Las autoridades pakistaníes suelen atribuirle este tipo de ataques al TTP

El Tehreek-e-Taliban Pakistan, una coalición de varios grupos militantes islamistas, mantiene una presencia significativa en estas regiones tribales y ha sido responsable de numerosos atentados mortales en distintas partes de Pakistán.

Hasta el momento, ningún grupo ha asumido la autoría del ataque, aunque las autoridades suelen atribuir este tipo de hechos al TTP.

Los talibanes afganos y el TTP comparten una ideología similar, y este último ha contado históricamente con refugios seguros al otro lado de la frontera, en territorio afgano.

Mientras tanto, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, condenó de forma enérgica el ataque a través de un comunicado, y afirmó que los responsables de dañar a civiles inocentes tendrán que enfrentar graves consecuencias.

Pakistán acusa reiteradamente al gobierno talibán en Afganistán de brindar refugio a militantes del TTP, facilitando que operen y lancen ataques desde el otro lado de la frontera. Por su parte, Kabul ha rechazado de forma constante estas acusaciones, instando a Pakistán a resolver sus desafíos de seguridad dentro de sus propias fronteras.

 

Guerra en Ucrania: Putin anunció una tregua de tres días del 8 al 10 de mayo

Guerra en Ucrania: Putin anunció una tregua de tres días del 8 al 10 de mayo

El Kremlin albergará el 9 de mayo a más de veinte líderes mundiales, entre los que figurará el chino, Xi Jinping; el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, o el eslovaco Robert Fico.

Vladimir Putin. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció lunes una tregua provisional para el 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, cuando el Kremlin acogerá a los principales líderes mundiales partidarios de poner fin a la hegemonía mundial.

El Kremlin albergará el 9 de mayo a más de veinte líderes mundiales, entre los que figurará el chino, Xi Jinping; el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, o el eslovaco Robert Fico.

Por ello, las autoridades rusas están interesadas en que la seguridad esté garantizada y ningún dron enemigo pueda aguar el desfile militar en la plaza Roja.

Tregua de la Victoria

La nota destaca que la decisión de la tregua fue adoptada por Putin, comandante supremo de las Fuerzas Armadas rusas, «por motivos humanitarios». «Rusia considera que la parte ucraniana debe seguir este ejemplo», señala.

«La parte rusa expresa una vez más su disposición a participar en unas negociaciones de paz sin condiciones previas que estén dirigidas a eliminar las causas primarias de la crisis ucraniana y a cooperar de manera constructiva con sus socios internacionales», subraya.

Putin ya declaró unilateralmente el pasado 19 de abril una tregua con ocasión de la Pascua Ortodoxa, a la que Kiev se sumó poco después.

Tras constatar que durante esas 30 horas se redujo la actividad militar en casi todos los sectores del frente, Putin se mostró dispuesto a reanudar las negociaciones directas con Kiev.

Condiciones en caso de negociaciones directas

Mientras el Kremlin espera una «señal» de Kiev, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, exigió hoy el reconocimiento internacional de las regiones ucranianas anexionadas por Moscú, incluido la península de Crimea, como condición para un arreglo pacífico del conflicto.

Lavrov subrayó que las otras condiciones son la neutralidad ucraniana en línea con la declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania (1990), lo que significa el no ingreso del país en bloques militares como la OTAN.

También insiste en derogar las leyes que persiguen «todo lo ruso» desde el idioma, a la cultura, los medios de comunicación, las tradiciones y la Iglesia Ortodoxa, adoptadas por Kiev desde 2014.

«Todas las obligaciones de Kiev deben ser fijadas jurídicamente y deben tener un mecanismo de supervisión y un carácter indefinido», dijo.

Además, el ministro aseguró que permanecen en la agenda «la desmilitarización y desnazificación de Ucrania, el levantamiento de las sanciones, las denuncias judiciales y las órdenes de arresto, y el retorno de los activos rusos congelados en Occidente».

«También intentaremos lograr garantías de seguridad fiables para Rusia ante las amenazas que surgen de las actividades hostiles de la OTAN, la Unión Europea y ciertos estados miembros en nuestras fronteras occidentales», añadió.

Según el líder ruso, las fuerzas norcoreanas cumplieron su deber «con honor» y el pueblo ruso «jamás olvidará su hazaña».

También Corea del Norte confirmó este lunes que había desplegado tropas en Rusia en virtud del tratado de asociación estratégica firmado con Moscú en junio de 2024 y que contempla la asistencia mutua en caso de agresión.

 

Confirman que soldados de Corea del Norte combatieron en la región rusa de Kursk

Confirman que soldados de Corea del Norte combatieron en la región rusa de Kursk

La República Popular Democrática de Corea confirmó la participación de sus soldados en el marco de Tratado de Asociación Estratégica. Rusia señalo que la participación norcoreana resultó clave.

Soldados norcoreanos participaron de la recuperación de la región de Kursk por parte de las fuerzas rusas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tanto la República Popular Democrática de Corea (RPDC) como el Ejército de Rusia confirmaron que soldados norcoreanos combatieron en la región rusa de Kursk, que significó la liberación de esa zona tras más de ocho meses de invasión parcial por parte del Ejército ucraniano. Señalaron que la acción de Corea del Norte se enmarca en el Tratado de Asociación Estratégica.

«La Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea agradeció en sumo grado a las subunidades de combate de las Fuerzas Armadas de la República Popular Democrática de Corea por haber realizado heroicas hazañas en las operaciones para repeler y aniquilar la grave violación de la soberanía [rusa] por parte de las autoridades ucranianas, que invadieron el territorio de la Federación Rusa, y para liberar completamente la zona ocupada de la provincia de Kursk», señaló KCNA, la Agencia Telegráfica Central de Corea.

Según KCNA, los militares norcoreanos «demostraron plenamente su alto espíritu de lucha» e «hicieron una importante contribución a la aniquilación de las fuerzas neonazis ucranianas» en la provincia.

La agencia añade que «las temerarias maniobras militares» de las tropas de Kiev «se han convertido en una amenaza para la causa común de la RPDC y Rusia de realizar la justicia internacional y proteger la paz mundial de la arbitrariedad y anarquía imperialistas».

Desde Pionyang precisaron que sus actividades militares «se ajustan plenamente a todas las disposiciones y al espíritu de la Carta de la ONU» y al Tratado de Asociación Estratégica Integral entre la RPDC y Rusia. Además, son un «excelente modelo de la más fiel expresión de la acción para implementarlos [las disposiciones y el tratado]», destacaron.

El líder de la RPDC, Kim Jong-un, también se pronunció sobre el heroísmo de sus soldados. «Todos los que lucharon por la justicia son héroes y representantes del honor de la patria», aseveró, agregando que, en alabanza a la valentía de los militares, «se erigirá en la capital un monumento a las hazañas de la batalla».

Reconocimiento ruso

 

Desde Rusia también habían señalado el rol de la RPDC en la liberación de Kursk. «La solidaridad demostrada por nuestros amigos coreanos es una manifestación del alto nivel de nuestras relaciones, un hecho de aliados», manifestó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

«Los combatientes del Ejército Popular de Corea lucharon hombro con hombro, en una misma trinchera y derramaron sangre con nuestros soldados y oficiales», indicó. Además, aseguró que en Rusia nunca olvidarán a sus amigos y que se trata de una «nueva página en la gloriosa historia de la hermandad militar de los pueblos ruso y coreano».

Zajárova explicó que los efectivos del Ejército norcoreano participaron en la operación de conformidad con el artículo 4 del Tratado de Asociación Estratégica Integral firmado en junio de 2024, durante la visita del presidente Vladímir Putin a Pionyang.

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, también resaltó el aporte de los militares norcoreanos en el éxito de la operación para liberar la región de Kursk.

«Quisiera destacar la participación de militares de la República Popular Democrática de Corea en la liberación de las zonas fronterizas de la región de Kursk, quienes, de conformidad con el Tratado de Asociación Estratégica Integral entre nuestros países, brindaron una asistencia significativa para derrotar a la agrupación armada de Ucrania», dijo.

Según el general, los soldados norcoreanos dieron muestras de profesionalidad y heroísmo.

Bajas

El mando militar ruso destacó las ingentes pérdidas sufridas por las fuerzas ucranianas la región de Kursk.

«Las bajas de las formaciones armadas de Ucrania sumaron más de 76.000 militares, entre muertos y heridos», indicó el general Guerásimov.

También cuantiosas, añadió, fueron las pérdidas de armamento pesado y equipo del Ejército ucraniano en la región de Kursk, donde dejó 412 tanques y casi otros 2.500 vehículos blindados.

«No moriremos por Ucrania»: manifestación en París exige la renuncia de Macron

«No moriremos por Ucrania»: manifestación en París exige la renuncia de Macron

¡Paremos a Macron, paremos a la UE, paremos la guerra!», escribió el jefe del partido Les Patriotes, que convocó la protesta.

No moriremos por Ucrania: manifestación en París exige la renuncia de Macron

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una multitud salió este domingo a la calle en París para manifestarse en contra del envío de dinero, armas y tropas europeas a Ucrania, así como también para exigir la dimisión del presidente francés, Emmanuel Macron.

En videos publicados de la manifestación, convocada por el partido Les Patriotes, se ve a los participantes alzando pancartas en las que piden por la paz y otras en las que se lee: «Macron, no moriremos por Ucrania».

«La marea humana invade París en este momento a la llamada de los patriotas por la paz. ¡Paremos a Macron, paremos a la UE, paremos la guerra!», escribió el presidente del partido, Florian Philippot, en su cuenta de X, donde publicó varios videos en los que se escucha a la multitud gritar: «¡Macron, dimisión!».

 

 

Un apagón masivo afecta a Europa

Un apagón masivo afecta a Europa

Aún se desconocen las causas del cese del suministro de energía eléctrica, que afecta trenes, subtes, semáforos y fábricas de Francia, España y Portugal principalmente.

Masivo apagón afecta varios países de Europa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un apagón masivo se produjo este lunes en varios países de Europa. Entre los países afectados se encuentran EspañaPortugal Francia.

Cientos de miles de personas se han quedado sin luz en estos países. También detuvieron su actividad algunas fábricas y centros productivos, y se han producido accidentes de tránsito a causa del no funcionamiento de los semáforos.

Aún se desconoce la causa del apagón. «Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo», anunció Red Eléctrica, la operadora española de energía. De acuerdo con el reporte preliminar de la empresa, se trata de un «cero ocurrido en el sistema peninsular».

El presidente del Consejo de la Unión Europea (UE), Antonio Costa, aseguró que “no hay indicios de ciberataque» tras el apagón masivo, la vez que dijo que se trabaja para conocer las causas que lo produjeron y para “restaurar el suministro de electricidad”.

«Estoy en contacto con Pedro Sánchez y Luis Montenegro sobre los cortes de energía en España y Portugal», expresó Costa en un mensaje que difundió por la red social X acerca del apagón en una parte importante la península Ibérica.

Asimismo, el presidente del Consejo de la UE señaló que operadores de energía en España y Portugal «están trabajando para encontrar la causa del apagón y restaurar el suministro de electricidad” y añadió: “Hasta el momento, no hay indicios de ningún ataque cibernético».

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, encabeza una reunión de crisis por el apagón que desde el mediodía del lunes afecta a la península ibérica, informó su oficina.

El dirigente socialista “preside una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, desde las 15H00 en el Complejo de la Moncloa”, la sede del Gobierno, indicó el Ejecutivo.

Los expertos estimaron que el apagón podría durar varias horas hasta que consigan levantar la luz en todos los nodos, según el sitio ok diario.

Las autoridades piden a los habitantes “que eviten circular en la medida de lo posible”. Hay fallas en los servicios de transporte y telecomunicaciones

Fue desalojado el Museo del Prado y Cercanías de Madrid, mientras que funcionaban hospitales que cuentan con generadores de electricidad.

Sin embargo, en España se vieron afectados el 12 de Octubre y la clínica Jiménez Díaz.

Los usuarios reportaron los cortes a través de mensajes en las redes sociales.

Madrid, Barcelona y Valencia figuran como las ciudades con mayores problemas.

Desde Red Eléctrica acaban de informar que se activaron «planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular».

 

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años, pero hay varios que incluso tienen edades más jóvenes que las que tenían Francisco o Benedicto XVI cuando asumieron el papado. Serán 133 los cardenales electores, y 108 los nombró el propio Jorge Bergoglio.

Los cardenales Luis Antonio Tagle junto a Pietro Parolin, dos de los máximos candidatos a suceder al papa Francisco. Foto: Reuters/Yara Nardi.

Fuente: https://www.canal26.com/

Para entender cómo se estará desarrollando el próximo cónclave en la Capilla Sixtina que elegirá al Papa que reemplazará a Francisco, hay que saber que si bien la mayoría de los 133 cardenales que votarán en los próximos días fueron elegidos por él, muchos de ellos no se conocen entre sí, y cuentan con ideas muy diferentes sobre cuáles deberían ser los destinos de la Iglesia, por lo que se estima que la elección del nuevo pontífice será muy reñida.

El detalle señala que Francisco eligió a 108 de los cardenales presentes ahora en el Vaticano para votar. Benedicto XVI nombró a 21 y Juan Pablo II, a cuatro.

Hay que recordar que los cardenales electores que participarán del cónclave tienen que tener como condición menos de 80 años y cada uno de ellos está habilitado para ser elegido Papa. El nuevo sumo pontífice, para ser elegido, precisará de dos tercios de los votos de los demás cardenales, es decir, 87.

Las edades de los cardenales de este nuevo cónclave

Se da la particularidad de que varios de los candidatos con más fuerza a suceder a Jorge Bergoglio tienen edades más jóvenes que él cuando asumió en 2013 o que el propio Benedicto XVI al momento de su consagración papal.

Por ejemplo, hay 15 cardenales menores de 60 años (Juan Pablo II fue elegido con 58 años). En ese sentido, el más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años.

A su vez, 45 cardenales tienen entre 60 y 70 años. La mayoría, 73 de ellos, tienen entre 71 y 80 años. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Cómo están representados los continentes en este nuevo cónclave

El continente que más representantes tiene es Europa, con 49 cardenales. Lo sigue América, con 37; luego Asia con 24, seguido de África con 19 y por último Oceanía, con 4 cardenales.

El pensamiento de los cardenales: sus corrientes

Además de las diferencias producto de sus nacionalidades, también los cardenales tienen diferentes formas de pensar y distintas corrientes de las que provienen.

Los diplomáticos

Tienen su vista colocada en el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Lo ven como el candidato ideal por ser moderado y capaz de poner orden en situaciones complejas.

Los moderados

Apoyan más al cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo o también al luxemburgués Jean-Claude Hollerich, arzobispo de su país. También apoyan al español Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos), quien defiende el diálogo interreligioso con el Islam.

Los conservadores

Están los conservadores más ultra, como el guineano Robert Sarah y el estadounidense Leo Burke, aunque las posibilidades de que sean elegidos son muy difíciles. A su vez, el cardenal alemán Gehrard Ludwig Müller, que manifestó que el próximo Papa debería volver a revisar el tema de las bendiciones de las parejas homosexuales, entre otras cuestiones.

Uno de los candidatos con más aceptación entre los conservadores y también los moderados sería el húngaro Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest.

Los de más cercanía a Francisco

Entre los más cercanos a Francisco está el filipino Luis Antonio Tagle, quien cuenta con un gran favoritismo. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.

También el cardenal italiano Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana, quien fue enviado de Francisco para mediar en la guerra en Ucrania. Además, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como en Mozambique, Guatemala o Burundi.

 

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Las autoridades militares confirmaron que se trató de un bombardero ruso Tu-95MS, acompañado por un moderno caza Su-35S, ambos pertenecientes a las Fuerzas Aeroespaciales Rusas (VKS).

Un avión de caza F-35 desapareció en Carolina del Sur. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estos vuelos forman parte de una serie de ejercicios militares rusos que, en los últimos meses, aumentaron su frecuencia en la región del Círculo Polar Ártico, causando preocupación por las operaciones conjuntas entre Rusia y la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF).

La respuesta de Estados Unidos

Frente a este contexto, Estados Unidos desplegó un F-16 Fighting Falcon y un F-35A Lightning II, este último uno de los cazas más avanzados del arsenal estadounidense. Ambas aeronaves realizaron la interceptación e identificación visual de los dispositivos rusos.

Este polémico capítulo representa el tercer incidente en 2025 en el que la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) intercepta bombarderos rusos Tu-95MS. Los anteriores fueron el 18 y 19 de febrero, cuando también involucrando cazas F-35 y aeronaves Su-35S del lado ruso.

Si bien desde el NORAD reiteraron que este tipo de vuelos son rutinarios y no representan una amenaza directa, la realidad es que la presencia de bombarderos rusos en la ADIZ de Alaska refleja una creciente estrategia de presión por parte de Moscú.

 

Bolivia y Chile suprimen visas diplomáticas para sus autoridades

Bolivia y Chile suprimen visas diplomáticas para sus autoridades

Es un nuevo gesto de acercamiento bilateral y refleja mayor confianza, respeto y cooperación entre ambos países. El acuerdo fue oficializado en el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz.

El pacto fue suscrito por la canciller boliviana

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gobiernos de Bolivia Chile firmaron un Acuerdo de Exención Mutua de Visas y Permisos de Residencia Oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, en un gesto que marca un avance significativo en sus relaciones bilaterales.

El pacto, suscrito por la canciller boliviana, Celinda Sosa, y la subsecretaria chilena de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, fue oficializado en el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz (este) durante el vuelo inaugural de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) a Santiago.

Sosa destacó que este instrumento significa un paso más hacia un clima de mayor confianza, respeto y cooperación entre ambos Estados y refleja la voluntad compartida de seguir fortaleciendo los lazos bilaterales mediante medidas concretas que faciliten el ejercicio de funciones diplomáticas y consulares.

El acuerdo permitirá la movilidad ágil y la permanencia de funcionarios diplomáticos y sus familiares, eximiéndose del trámite de visados y permisos de residencia oficial, medida que, según ambas partes, contribuirá a estrechar los vínculos institucionales y dinamizar la agenda común de integración en la región.

«Valoramos profundamente la disposición del Gobierno de la República de Chile para trabajar conjuntamente en este acuerdo. La confianza construida en el marco de este proceso nos motiva a seguir avanzando en nuevos entendimientos que beneficien a nuestras instituciones y, sobre todo, a nuestros pueblos», añadió la ministra boliviana.

La funcionaria enfatizó que la suscripción de este instrumento ratifica el compromiso del Estado boliviano con una política exterior orientada al entendimiento, la integración regional y el desarrollo armónico de las relaciones bilaterales.