Categoría: Argentina

Trabajadores del INTI protestaron contra el «desguace» y fueron reprimidos

Trabajadores del INTI protestaron contra el «desguace» y fueron reprimidos

Tras conocerse el decreto que «desguace» el organismo, los trabajadores buscaron realizar un corte en la autopista General Paz pero fueron reprimidos por efectivos de la Policía Federal y la Policía de la Ciudad.

Trabajadores del INTI protestaron contra el desguace y fueron reprimidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía Federal y de la Ciudad bloqueó este lunes por la mañana el acceso al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e impidió que los trabajadores realizaran una marcha en los alrededores del organismo.

Según testimonios y videos difundidos por los empleados, hubo episodios de represión, con al menos dos mujeres detenidas. Las autoridades policiales no emitieron un comunicado oficial al respecto.

En horas de la mañana, los trabajadores del INTI resolvieron, mediante una asamblea multisectorial, cortar un carril de la Av. General Paz, para visibilizar el rechazo al decreto que “desguaza” al organismo, sin embargo, fueron reprimidos por efectivos de la Policía Federal y la Policía de la Ciudad y no pudieron llevar a cabo la medida.

En las inmediaciones del edificio, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, protagonizó un altercado con un agente de la Policía de la Ciudad, quien le exigió que circulara por la vereda junto a periodistas y camarógrafos. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad mantenían un cerco en el perímetro, restringiendo el movimiento de quienes se encontraban dentro y fuera del instituto.

La medida de fuerza comenzó a las 8 de la mañana con una conferencia de prensa. Los manifestantes rechazan la medida que determinará que el organismo deje de ser un instituto nacional.

El reclamo se produce luego de que se diera a conocer el contenido del decreto que saldría publicado en el Boletín Oficial.

El proyecto de decreto afirma que hay un 30% del personal que se dedica a “tareas administrativas y de apoyo que es prescindible”, lo que representa “unos 700 puestos de trabajo en peligro”.

La semana pasada, casi 300 empresas y personalidades políticas y culturales firmaron un documento en respaldo al INTA. Entre ellas figura la Unión Industrial Argentina (UIA), que a pesar de ser una de las más afectadas, prácticamente no ha emitido críticas al Gobierno.

«De cara a los desafíos productivos y de inserción internacional que tiene la Argentina de cara a los próximos años, el INTI debe estar al mismo nivel que los organismos equivalentes de otros países. Casos como Fraunhofer en Alemania, Tecnalia en España o Embrapii en Brasil, que reflejan modelos donde la articulación público-privada, la inversión en capacidades técnicas y la orientación a resultados productivos han sido determinantes para mejorar la competitividad de las empresas y acelerar la adopción tecnológica en las PyMEs», reza el comunicado.

 

Unifican el ENRE y el ENARGAS: incertidumbre en los trabajadores

Unifican el ENRE y el ENARGAS: incertidumbre en los trabajadores

El nuevo ente reemplazará y asumirá las funciones de estos dos organismos descentralizados, que actúan en el ámbito de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

El Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad gozará de autarquía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de los constantes cortes de luz y gas en todo el país, el Gobierno nacional desreguló el sector energético.

En un nuevo decreto, concentró las tareas del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) en un único organismo que denominó Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.

Esta medida fue establecida mediante el Decreto 452/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial de la República Argentina.

De esta manera, el nuevo ente reemplazará y asumirá las funciones de estos organismos descentralizados, que actúan en el ámbito de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

Entre los considerandos se indicó que la medida “busca simplificar las estructuras administrativas y optimizar los recursos disponibles de ambos entes, con el objetivo de lograr una gestión más eficiente”.

El Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad gozará de autarquía, independencia funcional y presupuestaria, y tendrá plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado.

Su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro y tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El nuevo organismo deberá comenzar a funcionar dentro de los 180 días corridos desde la publicación del decreto, plazo en el cual su Directorio deberá estar debidamente conformado.

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía conducirá el proceso de selección del Directorio y deberá elevar la recomendación al Poder Ejecutivo Nacional dentro de los 15 días corridos posteriores a la conclusión del proceso.

Además, se instruye a la Secretaría de Energía para que, en un plazo de 30 días hábiles desde la publicación del decreto, inicie el proceso de selección de los miembros del primer Directorio.

El Ente será dirigido y administrado por un Directorio integrado por cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo Nacional: un presidente, un vicepresidente y tres Vocales.

Los miembros serán seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la industria del gas y de la electricidad.

Sus mandatos tendrán una duración de cinco años y podrán ser renovados, cesando de forma escalonada anualmente.

Los miembros tendrán dedicación exclusiva en su función y solo podrán ser removidos de sus cargos por acto fundado del Poder Ejecutivo Nacional, previa comunicación y opinión de una comisión del Honorable Congreso de la Nación.

Los miembros del Directorio no podrán ser propietarios ni tener interés directo o indirecto en empresas reconocidas como actores del Mercado Eléctrico Mayorista o de la industria del gas natural.

Asimismo, se ordenó la transferencia de las partidas presupuestarias pertinentes, los bienes, el presupuesto vigente, los activos y el patrimonio del ENARGAS y del ENRE al nuevo ente.

El personal que se desempeña en el ENARGAS y en el ENRE será transferido al nuevo ente, manteniendo su situación de revista y condiciones de empleo hasta su reubicación en la nueva estructura orgánica.

Las relaciones con su personal se regirán por la Ley de Contrato de Trabajo.

Hasta que el nuevo Ente apruebe su estructura organizativa, las actuales unidades organizativas del ENARGAS y del ENRE, así como sus responsabilidades y funciones, mantendrán su vigencia.

Los recursos del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad se formarán con la tasa de inspección y control creada por las Leyes Nros. 24.076 y 24.065, subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias, otros fondos o recursos asignados, intereses y beneficios de sus propios fondos, e ingresos provenientes de la venta de obleas para Gas Natural Vehicular o de otros derechos de inscripción.

 

Paros de controladores aéreos amenaza los vuelos durante las vacaciones de invierno

Paros de controladores aéreos amenaza los vuelos durante las vacaciones de invierno

La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció un cronograma de medidas de fuerza para julio, que afectará los fines de semana del receso invernal en todo el país.

Los vuelos programados para las vacaciones de invierno en Argentina podrían sufrir importantes demoras y cancelaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los vuelos programados para las vacaciones de invierno en Argentina podrían sufrir importantes demoras y cancelaciones. La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció un cronograma de medidas de fuerza que afectará los despegues de aeronaves en distintos aeropuertos del país durante julio, en reclamo de mejoras salariales.

La protesta -que comenzará el viernes 11 de julio a las 12 del mediodía- se extenderá durante varios días clave del receso escolar invernal. La retención de tareas impactará principalmente en los fines de semana, con paros de hasta diez horas en franjas de alta circulación aérea.

Según el gremio, el conflicto se arrastra desde hace más de diez meses sin soluciones por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo. Además, denunciaron que las autoridades «buscan deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el derecho constitucional a huelga» con argumentos “tendenciosos e infundados”.

ATEPSA ratificó que la medida afectará el despegue de todas las aeronaves, las autorizaciones de vehículos en tierra y la recepción y transmisión de planes de vuelo. Sólo quedarán exceptuadas las operaciones de aeronaves en emergencia, o aquellas vinculadas a servicios sanitarios, humanitarios, de Estado o de búsqueda y rescate.

CRONOGRAMA DE PAROS

  • Viernes 11: 12:00 a 20:00

  • Sábado 12: 15:00 a 23:00

  • Domingo 13: 09:00 a 17:00

  • Martes 15: 14:00 a 23:59

  • Viernes 18: 16:00 a 02:00 (del 19)

  • Domingo 20: 12:00 a 22:00

  • Jueves 24: 12:00 a 23:59

  • Viernes 25: 06:00 a 18:00

  • Domingo 27: 14:00 a 02:00 (del 28)

  • Miércoles 30: 12:00 a 23:59

El conflicto se da en pleno receso invernal, que varía según la provincia. Algunas jurisdicciones -como Córdoba, Mendoza o Santa Fe- iniciaron sus vacaciones el 7 de julio, mientras que en Buenos Aires y CABA comenzarán el 21. Esta situación podría derivar en un fuerte impacto en el turismo interno y en la operatoria de vuelos comerciales y privados.

Milei se prepara para encabezar la vigilia del Día de la Independencia

Milei se prepara para encabezar la vigilia del Día de la Independencia

El presidente Javier Milei volverá a Tucumán este martes para encabezar la vigilia por el Día de la Independencia.

Milei encabezará la vigilia del Día de la Independencia en Tucumán.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei encabezará la vigilia del Día de la Independencia en Tucumán, a un año de la firma del Pacto de Mayo y en un momento crítico de su relación con las provincias.

El libertario se trasladará a Tucumán para participar de la tradicional vigilia por el Día de la Independencia. Este acto, que se realizará el 8 de julio, cobra una particular relevancia dado que se cumple un año de la firma del Pacto de Mayo, y en un contexto de marcada tensión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias.

Según confirmó el gobernador Osvaldo Jaldo, Milei arribará al aeropuerto internacional Benjamín Matienzo alrededor de las 22:00 del martes, para luego dirigirse a la Casa Histórica de la Independencia en San Miguel de Tucumán.

Allí, pasada la medianoche, pronunciará un mensaje a la Nación antes de regresar a la Quinta de Olivos.

La invitación se extendió a todos los gobernadores del país, aunque aún se espera la confirmación de su asistencia.

Este gesto se da en un momento en que la administración de Milei enfrenta fuertes resistencias y críticas por parte de los mandatarios provinciales, quienes han expresado su descontento con las políticas de ajuste y la falta de diálogo.

La presencia de los líderes provinciales en Tucumán será un indicador clave del estado de las relaciones intergubernamentales en esta fecha patria tan significativa.

Los actos conmemorativos por el Día de la Independencia comenzarán el martes por la mañana con el izamiento de la bandera en Plaza Independencia y el tradicional chocolate patrio. Luego se celebrará el Tedeum en la Catedral de San Miguel de Tucumán y, al mediodía, tendrá lugar un desfile cívico-militar en el Parque 9 de Julio, con la participación de instituciones educativas, municipios y fuerzas de seguridad

 

Reabrió la estación Retiro tras la amenaza de bomba

Reabrió la estación Retiro tras la amenaza de bomba

La suspensión de los servicios tuvo lugar tras una advertencia telefónica anónima recibida por la empleada de una panadería. Tras un operativo de la Policía Federal, se procedió a la apertura de la estación.

El tren de la línea Mitre reactivó su servicio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La estación Retiro reabrió sus puertas tras una amenaza de bomba que afectó los servicios del tren Mitre alrededor de dos horas.

La suspensión de los servicios tuvo lugar tras una advertencia telefónica anónima recibida por la empleada de una panadería ubicada en una de las cabeceras del tren, quien rápidamente lo comunicó al 911.

«Esta madrugada, se recibió un llamado al 911 informando que una empleada de una panadería ubicada dentro de la estación Bartolomé Mitre recibió una amenaza de bomba telefónica«, confirmaron fuentes de la Policía de la Ciudad

Ante el aviso de la presunta presencia de explosivos en el lugar, se desalojó la estación terminal de Retiro y los usuarios tuvieron que salir a la calle tras ser evacuados de las formaciones que estaban por salir y del hall.

La Policía Federal montó un operativo antiexplosivos para inspeccionar el edificio en busca de algún artefacto sospechoso, lo que resultó negativo.

Los otros ferrocarriles que llegan a Retiro (Belgrano Norte y San Martín) y el subte continuaron operando con normalidad.

Alrededor de las 7 de la mañana, cuando aún no había amanecido, cientos de usuarios quedaron en la calle frente a la estación Retiro del Mitre a la espera de que se normalizara la situación una vez que los especialistas de las fuerzas de seguridad confirmaran si la amenaza había sido real o falsa.

En sus celulares, los pasajeros que utilizan la aplicación de Trenes Argentinos vieron una advertencia que decía que «el servicio se encuentra interrumpido por amenaza de bomba en Retiro«.

El primer tren de la línea Mitre salió desde Retiro a las 8.53 y desde entonces el servicio funciona con normalidad, a pesar de algunas demoras por el restablecimeinto.

Hace menos de un mes, a mediados de junio, una amenaza telefónica alertó sobre la supuesta colocación de 17 dispositivos para descarrilar trenes en las estaciones Constitución, Lanús, Lomas de Zamora y Temperley de la línea Roca, según información proporcionada por Trenes Argentinos.

En ese entonces, la llamada fue recibida a las 14 y provocó la activación inmediata del protocolo de emergencia mientras efectivos de la Policía Federal Argentina comenzaron a operar en los andenes indicados.

Según el reporte oficial, un individuo que se identificó como “Brian” y dijo ser militante del “Movimiento Obrero” aseguró en la llamada haber distribuido los artefactos con el objetivo de hacer descarrilar las formaciones de la línea Roca, según las fuentes oficiales.

La persona añadió que el daño causado superaría, en sus palabras, a la tragedia de Once ocurrida en 2012. “La tragedia de Once iba a ser un poroto”, aseguró al realizar la amenaza.

Una semana antes, la misma línea también recibió otra intimidación con explosivos y en coincidencia con el fallo judicial sobre la figura de la expresidente de la Nación, Cristina Kirchner.

Van a explotar ambos andenes, si no liberan a Cristina”, fue la frase según fuentes oficiales. Los mensajes apuntaron directamente a las estaciones José Mármol Dante Ardigó de la línea Roca, del ramal Bosques vía Temperley.

La medida de seguridad impactó en la rutina de los pasajeros durante casi tres horas.

Cayeron tres delincuentes por el robo de un local de ropa deportiva en Monte Grande

Cayeron tres delincuentes por el robo de un local de ropa deportiva en Monte Grande

La Policía bonaerense recuperó parte del botín, secuestró uno de los autos que utilizaron, celulares y varias de las herramientas que usaron para hacer el boquete por donde ingresaron al comercio.

Cayeron tres delincuentes por el robo de un local de ropa deportiva en Monte Grande

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres de los delincuentes que participaron del robo de un negocio de indumentaria deportiva del centro Monte Grande fueron atrapados por la Policía bonaerense tras el allanamiento de varias viviendas del Sur del Gran Buenos Aires.

Durante el operativo lograron incautar 148 prendas de vestir que habían sido sustraídas del local de Montagne -ubicado en Florentino Ameghino 125 y a dos cuadras de la Comisaría 1ra-, tres teléfonos celulares, herramientas y uno de los vehículos implicados en el robo.

Luego de casi un mes de investigaciones, mediante el análisis de las imágenes tomadas por las cámaras de vigilancia, las fuerzas de seguridad identificaron los autos utilizados por los delincuentes, un Chevrolet Cobalt gris y un Peugeot Partner azul, determinando los lugares donde se encontraban.

Cabe recordar que los delincuentes habían accedido al local a través de un boquete que realizaron desde una propiedad lindera en estado de abandono, un hecho que generó una enorme preocupación y bronca entre los vecinos por la inseguridad que se vive en el distrito de Esteban Echeverría y la falta de respuesta del gobierno local a los reclamos de la ciudadanía.

Axel Kicillof llamó a la unidad del peronismo y renovó sus críticas a Javier Milei

Axel Kicillof llamó a la unidad del peronismo y renovó sus críticas a Javier Milei

El Gobernador destacó el acuerdo del PJ bonaerense para consolidar un gran frente electoral rumbo al 7 de septiembre. Dijo que la «motosierra» del Presidente «se está volviendo cada vez más despiadada» e hizo un guiño a Cristina Kirchner.

Kicillof pidió poner freno a la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/#google_vignette

De cara a los comicios legislativos bonaerenses del próximo 7 de septiembre, el gobernador Axel Kicillof lanzó este domingo un llamado a la unidad dentro del peronismo y destacó que el Congreso provincial del PJ dio “un paso importantísimo”, al llegar a un acuerdo para consolidar un gran frente electoral que «ponga un freno a la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”.

«Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del FdT y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables y necesarios. Sin embargo, hoy existe una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos», expresó el Gobernador en sus redes sociales.

Kicillof renovó sus críticas al presidente Javier Milei e hizo un guiño a la titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner«La motosierra se está volviendo cada vez más despiadada y el autoritarismo de Milei dejó de ser solo un discurso para convertirse en una durísima realidad. La lista es larga y oscura: persecución de militantes, salvaje represión en las protestas, acoso sobre quienes critican, demonización de periodistas, condena a @CFKArgentina, ataque desde el Estado a las mujeres y a las disidencias», afirmó.

«Mientras tanto -continuó-, el plan económico agudiza la desigualdad, multiplica las privaciones, aumenta el desempleo y castiga los pilares de nuestra Provincia: la producción y el trabajo. Un gobierno nacional que deserta de sus obligaciones, un presidente que avanza en el desenfreno autoritario, la economía parada y la plata no alcanza. Esas son las circunstancias que debemos enfrentar».

«La Libertad Avanza y el PRO forman parte del mismo proceso de crueldad y desintegración que está padeciendo el país», advirtió tras el acuerdo de ambos espacios.

Frente a ese contexto, el Gobernador destacó la tarea del Ejecutivo provincial: «Actuamos cotidianamente como escudo y red para atenuar el daño a través de políticas alimentarias, educativas y sanitarias, sosteniendo la obra pública y multiplicando los esfuerzos frente a la deserción del gobierno nacional».

«Lo cierto es que si Milei ganara tendrá menos inhibiciones y obstáculos para ir por más; por más desempleo, por más odio y por más motosierra. A ese plan de la derecha tenemos que ponerle límites firmes», agregó el mandatario provincial.

«Esta defensa de nuestra provincia es el primer paso para el verdadero desafío: construir un frente social y político lo más amplio posible a través del cual podamos recuperar nuestro derecho al futuro y, en el 2027, poner al país en un camino de desarrollo justo, soberano y federal. No estamos condenados a la pesadilla libertaria, hay otro camino y lo seguiremos construyendo», manifestó Kicillof.

En el congreso realizado ayer, el PJ bonaerense aprobó que el partido constituya alianzas con otras fuerzas en un frente electoral a presentarse el próximo miércoles, fecha en la que vence el plazo de oficialización de los mismos.

 

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.

 

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

El desplome fue con respecto a mayo. Y en la medición interanual hubo un retroceso del 0,5%. “Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, indicó el relevamiento de CAME.

La actividad continúa en un clima inestable.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas de las pymes sufrieron una caída interanual del 0,5% en junio y retrocedieron el 6,7% en comparación con mayo. El dato surgió de un relevamiento publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que se observó demanda inestable y dificultades para sostener la actividad, con fuerte dependencia de promociones, cuotas y descuentos.

En el primer semestre del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%, lo que refleja “cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado”, precisó el reporte. Claro que, en la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 6,7% en el sexto mes del año frente a mayo, acumulando tres meses consecutivos de caídas.

Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”.

En este contexto, la entidad indicó que “diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, aunque rescató que “se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos”. «En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual”, agregó.

Asimismo, puntualizaron que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”.

Asimismo, puntualizó que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”. Y en cuanto a la situación económica de los comercios, el relevamiento arrojó que “el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró” y precisó que “el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor”.

Ventas minoristas: el rendimiento de cada rubro en junio

Alimentos y bebidas: las ventas subieron un 1,8% en la comparación interanual, a precios constantes, y mantienen en el acumulado un aumento del 11,7% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 4,1%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas treparon 0,4% interanual en junio, sumando un incremento del 11,1% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 5,3%.

Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 5,2% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 8,2%. En el intermensual se midió una baja del 4,3%.

Farmacia: las ventas mejoraron un 1,3% interanual y llevan un alza del 11,6% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 4,2%.

Perfumería: las ventas subieron un 0,2% interanual, y suman un incremento del 13,6% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 6,2%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un alza del 0,7% y acumulan un crecimiento del 8,1% en el 2025. Por su parte, en el intermensual bajaron 4,2%.

Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 4,7% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 4,4%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 1,6%.