Etiqueta: aumento

YPF subió los combustibles hasta 0,4%

YPF subió los combustibles hasta 0,4%

Fue por el aumento en el precio de los biocombustibles. La suba es de 0,2% en el caso de las naftas súper y Premium, y de 0,4% en gas oil.

YPF subió los combustibles hasta 0

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF aplicó desde este miércoles un alza entre 0,2% y 0,4% en el precio de sus combustibles debido a la actualización del valor de los biocombustibles.

La suba se produce después de la rebaja de 4% que se había decretado a principio de mes como consecuencia de la baja del precio internacional del petróleo y de la postergación de la actualización de impuestos.

De acuerdo a un relevamiento por estaciones de servicio, la suba fue de 0,2% en el caso de las naftas super y en la Premium, y de 0,4% en gasoil.

En las últimas horas la Secretaría de Energía informó un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 195 y 196/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

De esta manera, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil subió un 5%, quedando en $1.251.837 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de mayo de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar trepó 2% y se fijó en $788,181. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso una suba de igual proporción, ubicando el nuevo valor en $722,395.

 

Tras el paro, la UTA acordó un aumento paritario por encima de la pauta del Gobierno

Tras el paro, la UTA acordó un aumento paritario por encima de la pauta del Gobierno

Los salarios de los choferes de colectivos del AMBA tendrán un aumento del 7,7% en junio. El sueldo básico será de 1.300.000 pesos a partir de mayo.

Los choferes de colectivos de AMBA tendrá un básico de 1.300.000 pesos a partir de mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un acuerdo paritario con las cámaras empresarias estableciendo un aumento del 7,7% en los sueldos de los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El convenio se produjo luego de la medida de fuerza llevada a cabo la semana pasada y permite desestimar otros posibles ceses de actividades en el corto plazo, tal como había advertido el gremio si no se lograba la recomposición salarial reclamada.

El aumento pactado quedó por encima de la pauta del 1% mensual que propicia el Gobierno nacional, ya que alcanzará el 7,7% a partir de junio, lo que eleva el sueldo básico a $1.300.000, mientras que en mayo se actualizará a $1.270.000. Además, los viáticos diarios subirán a $9.300 desde este mes y a $9.700 desde junio.

La propuesta convenida por las partes significa una mejora respecto al ofrecimiento previo de un aumento del 6% entre febrero y junio, lo que llevaba al salario a $1.270.000 recién hacia fin de junio, lo que ahora sucederá un mes antes.

El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, firmó el acuerdo junto a representantes de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Buenos Aires (CEUTUPBA).

La única cámara que no firmó el convenio fue la que agrupa a las líneas de la empresa Dota, la mayor del sector, aunque igual deberá cumplirlo, ya que los convenios colectivos homologados tienen fuerza de ley.

En el acuerdo también se estipuló una cláusula de revisión para junio, instando a las partes a volver a sentarse a la mesa para analizar nuevas actualizaciones en base a la inflación y el aumento de costos del sector.

Al mismo tiempo, en el acta de acuerdo se determinó que queda a consideración de la evaluación de las empresas la compensación de los haberes correspondientes al día de la medida de acción gremial (6 de mayo).

 

Preocupa el aumento de robos violentos a jubilados: ya hubo 1.200 en el año

Preocupa el aumento de robos violentos a jubilados: ya hubo 1.200 en el año

Los datos fueron dados a conocer en un informe privado. Estos hechos dejaron también 33 muertos. Los últimos casos de robos sufridos por jubilados.

Me golpearon cuando estaba en la cama

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Víctor tiene 84 años y sufrió un robo, en su propia casa de Villa Domínico, por sujetos que lo sometieron a violencia extrema durante tres horas. «Hasta me volaron un diente», describió el hombre. A la vivienda le entraron por la terraza, tras forzar un ingreso, mientras el anciano dormía. Lamentablemente, el hecho no fue aislado, ya que en los primeros cuatro meses de este año se registraron 1.250 casos de robos salvajes en casas de jubilados

El dato surgió de un nuevo informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires, y que toma como punto de partida las causas penales que instruye la justicia Nacional de Instrucción de la Nación más los casos de los juzgados penales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, San Martín, Morón, Moreno, La Matanza y La Plata; más causas penales que jamás se conforman por el temor de las víctimas. Asi quedó acreditado que «la maldita inseguridad sigue siendo el peor de los flagelos que padecen nuestros queridos viejos en Buenos Aires. Han ocurrido 33 homicidios y al menos 1.250 robos en este sangriento 2025″.

«Hace unas horas, un matrimonio de jubilados fue blanco de un salvaje robo en su vivienda, en La Plata, y uno de ellos terminó gravemente herido. De acuerdo a lo informado por voceros policiales a Defendamos Buenos Aires, todo ocurrió en una vivienda ubicada en 302 y 48, a pocos metros de la Ruta 215. En ese domicilio al menos tres delincuentes irrumpieron de madrugada y mediante amenazas de muerte, despertaron a los propietarios con el fin de exigirles dinero. El dueño de casa intentó defender a su mujer y empezó a forcejear cuerpo a cuerpo con los criminales que terminaron baleando al jubilado», explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Tras los dos disparos a quemarropa, los ladrones decidieron darse a la fuga. Antes de huir, tomaron posesión de una billetera que contenía sólo tarjetas bancarias y un billete de 1.000 pesos. El señor atacado fue internado en un hospital de la zona y su vida corre peligro. Este grave hecho es solo uno de los más de 1.250 en este sangriento 2025″, agregó.

Otro caso sucedió en Villa Domínico. Allí, un jubilado de 84 años sufrió un violento robo en su casa de San Lorenzo al 600. Los delincuentes que ingresaron en el domicilio le pegaron e intentaron ahorcarlo, según relató la propia víctima. «Me golpearon cuando estaba en la cama, me apretaron hasta que me faltó el aire. Me volaron el diente, después me ataron las manos y los pies y me dijeron dame los dólares y el oro. Por lo menos me dieron un poco de agua porque me estaba descomponiendo», señaló el jubilado, identificado como Víctor. «La banda conformada por al menos cinco criminales nos da una muestra cabal de la agresividad, el poder y la impunidad de los delincuentes que componen una verdadera fuerza para atacar a un hombre de 84 años», señaló Miglino.

Los casos graves no se terminan ahí. «Días atrás, una jubilada de 90 años fue asesinada en su casa en El Palomar y el cuerpo fue hallado por su hija, que al arribar hasta el domicilio encontró la puerta forzada y a su madre maniatada en la cama. El desgarrador caso sucedió en la madrugada en un domicilio ubicado en el cruce de las calles Escalada y Lambaré, localidad bonaerense de El Palomar. La víctima se llamaba Beatriz Noemí Vaccarezza. En apariencia le robaron 40.000 pesos que tenía de la jubilación. Ese magro botín es suficiente para que estas verdaderas bestias que están matando jubilados en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, acaben asesinando a una persona mayor», resumió Miglino.

 

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

El ministro explicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un  7,5% menos que en 2023” - NEA HOY

 

 

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Consultado ante versiones periodísticas que afirman un supuesto aumento en los recursos coparticipables transferidos a las provincias durante abril de 2025, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, aclaró que los envíos reales acumulados del primer cuatrimestre del año 2025 son un 7,5% menores respecto al mismo período de 2023, en términos reales.

Indicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado por el actual Gobierno, con la paralización de toda la obra pública nacional generando esto desocupación, una brusca caída del consumo, la producción y la inversión”.

Por lo tanto, “cualquier variación positiva en relación al año pasado parte de un piso muy deteriorado y sigue mostrando niveles de actividad, empleo e ingresos reales muy por debajo de los registrados en 2023, que siguen siendo el último punto de referencia previo al actual ciclo recesivo”, explicó el titular de la cartera de Economía.

A ello sumó que a la par de esta caída, el Gobierno nacional interrumpió unilateralmente, desde el inicio de su gestión, las transferencias correspondientes al sistema previsional (ANSES) hacia aquellas provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales, “decisión ha generado un grave perjuicio fiscal, particularmente para las 13 provincias que administran sus propios sistemas previsionales, como es el caso de Formosa.

En ese contexto, advirtió que “la falta de envío de fondos desde inicio de la nueva gestión compromete seriamente la sustentabilidad financiera del sistema, afectando no solo el equilibrio de las cuentas provinciales, sino también la capacidad de garantizar el pago regular de jubilaciones y pensiones”.

Cambios inconsultos

Por otro lado, señaló que “recientemente se impuso de manera inconsulta el cambio en el esquema de percepción del IVA en operaciones aduaneras, lo que implica una nueva afectación sobre fondos coparticipables”.

A su vez, apuntó que “la modificación en el régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades profundiza el problema: hasta el año pasado, en junio se recibía el primer pago del 25% del anticipo correspondiente al período fiscal siguiente”, mientras que “con el nuevo esquema, ese primer pago pasa a ser del 11,11%, lo que reduce significativamente la disponibilidad de fondos en un mes clave para afrontar, entre otras cosas, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) que las provincias y Municipios tiene prevista en su presupuesto anuales”.

“Resulta evidente que todas las rebajas y modificaciones impositivas que impulsa el Gobierno nacional afectan directa o indirectamente a los impuestos coparticipables, mientras se preservan aquellos tributos que recauda exclusivamente la Nación, como el impuesto a los combustibles, el impuesto al cheque o los derechos de exportación (retenciones)”, afirmó.

Categórico, el ministro Ibáñez sostuvo que “no se trata de interpretaciones políticas, sino de datos concretos: las provincias están recibiendo menos recursos reales que hace dos años. Cada día, la Nación se retira de sus funciones básicas, desatendiendo obligaciones elementales y trasladando competencias a los Gobiernos locales sin acompañamiento financiero, dejando a las provincias frente a mayores demandas sociales con menores recursos”, finalizó.

La prepaga más grande del país da marcha atrás con los aumentos de mayo

La prepaga más grande del país da marcha atrás con los aumentos de mayo

El aumento promedio en OSDE se situará en el 2,74 por ciento, cuando originalmente había comunicado un 3,4 por ciento. Por su parte, Galeno corregirá su ajuste del 3,5 al 2,7 por ciento.

El promedio de los aumentos de las prepagas más importantes se ubicará aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras los anuncios de Swiss Medical y Medifé a principios de semana, OSDE se sumó en las últimas horas a la decisión de moderar los aumentos de sus cuotas de mayo. También hará lo propio Galeno.

En el primer trimestre de 2025 hubo un aumento en la población en cárceles federales

En el primer trimestre de 2025 hubo un aumento en la población en cárceles federales

Según la información oficial, se alcanzó a un total de 11.815 internos en las unidades carcelarias. Representa un aumento del 1% en relación con diciembre de 2024.

Cárcel de Ezeiza. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer trimestre de 2025 se registró un incremento de la población en las cárceles federales, a partir de un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). Con una suba de detenidos en las unidades carcelarias, se alcanzó a un total de 11.815 internos.

La PROCUVIN, la cual está a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili, anunció en el informe Población privada de libertad en cárceles federales, actualización trimestral» que «la población en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) sumó 119 personas durante el primero trimestre de 2025″.

En este contexto, se alcanzó un total de 11.815 internos, lo que representa un aumento del 1% en relación con el dato arrojado en diciembre de 2024.

La información oficial sostiene que hay una «tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años»: en diciembre de 2021 había 11.283, a fines de 2022 eran 11.349, al año siguiente ya había 11.311, el 2024 cerró con 11.696 y hasta marzo de este año hubo 11.815.

«El documento también destacó una sobrepoblación del 7,4% para marzo de este año, en el que son 813 las personas detenidas por sobre la capacidad de alojamiento de los establecimientos del SPF, que es de 11.002 plazas», agrega el texto.

Durante el primer trimestre de 2025, la cantidad de personas detenidas sin condena aumentó un 1,4% y la de detenidos/as cumpliendo condena creció un 0,7%. «En total, son 4.813 personas quienes están encarceladas sin condena firme, lo que representa el 40,7% de la población privada de libertad; mientras que la cantidad de personas detenidas con condena son 7.000 y representan el 59,3%», detallaron.

Las cárceles federales con mayor cantidad de internos son el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, el Complejo Penitenciario Federal Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal VI de Mendoza y el Complejo Penitenciario Federal III de Salta.

Por su parte, indicaron que los establecimientos con mayor tasa de crecimiento de población trimestral fueron el Complejo Penitenciario Federal CABA de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal III de Salta y la Unidad 4 de Santa Rosa.

Un dato relevante es que, en cuanto al segmento de los/as jóvenes de 18 a 21 años encarcelados/as, el documento estadístico reveló que disminuyó un 8,7% trimestral. Asimismo, señalaron que más de la mitad de esta población carcelaria está detenido sin condena firme.

Respecto a la población extranjera encarcelada creció un 2,9% en el primer trimestre de 2025. Pasó de 1.884 internos en diciembre pasado a 1.938 en marzo último. En cuanto a sus países de origen, el 69,3% son oriundas de Paraguay, Bolivia y Perú.

 

Lanús: denuncian un aumento de las entraderas e inacción del Municipio

Lanús: denuncian un aumento de las entraderas e inacción del Municipio

En uno de los últimos ataques quedó registrado que dos móviles del Municipio pasaron sin intervenir, mientras los delincuentes salían de una vivienda en la que habían cometido un delito.

Un móvil del municipio pasa al tiempo que un delincuente sale de una casa donde cometió el robo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Fundación Argentina Segura denunció un recrudecimiento del delito en Lanús, al alertar que vive «un pico» de robos bajo la modalidad entradera, que se vio reflejado durante el último fin de semana, donde se registraron un total de seis y pusieron en el ojo de la tormenta a la gestión municipal de Julián Álvarez, ya que en uno de los ataques se observan dos móviles de la Comuna sin que los efectivos intervengan en el caso.

Los delincuentes muestran una actitud muy jugada y no tienen miramientos si sus víctimas son funcionarios públicos o no, como el caso de Gonzalo Escalante, director general de Gestión y Articulación Territorial.

La estadística la aportó el presidente de la Fundación Argentina Segura y vecino del partido, Fernando Cabrera, quien calificó de «preocupante» lo sucedido entre el sábado y el domingo pasado, al tiempo que planteó cambiar la forma de abordar la problemática por parte de las autoridades comunales.

Al respecto, explicó que «hubo un pico de entraderas, estamos hablando de seis en diferentes lugares de Lanús, algunas graves» y citó el caso de un ilícito ocurrido en Jujuy y Llavallol. Reveló que, cuando «tres tipos salían de robar en una casa, pasaban dos móviles municipales de seguridad, que no tienen por qué saber que son delincuentes, pero los tipos no movieron un pelo, se los ve en las filmaciones y se fueron lo más tranquilos que pudieron».

En ese sentido, consideró que es necesario «cambiar un poco el tema del paradigma de trabajo». «Este tipo de prevención no está funcionando para nada, no amedrenta, no asusta, hay que modificarlo», mencionó. Asimismo, analizó, mediante la observación de cámaras de vigilancia, que «no se llevaron grandes cosas», por lo que entendió que «así pasan desapercibidos para el monitoreo» y puntualizó que «no se vieron vehículos de apoyo».

«Casi siempre fueron tres personas, no son los mismos. Fueron en diferentes lugares con distintos horarios. Sí fueron todas este fin de semana y con el mismo tipo de modus operandi», arrojó y comparó: «Si miramos a los territorios vecinos, no está pasando ingresos a domicilio, no de esta manera, sí quizás durante vacaciones, pero esto es algo que se arraigó hace un año y no paró más».

En diálogo con Política del Sur, comentó que los vecinos denunciaron movimientos extraños en los días previos, al señalar que «durante la semana anterior a esto hubo un vehículo blanco denunciado en varias partes de Lanús, creo que era un Cronos, no estoy seguro, sin patente, fotografiando casas, una persona».

Luego nombró el caso de Gonzalo Escalante, director general de Gestión y Articulación Territorial, que fue «tiroteado en Remedios de Escalada: tiene un tiro en el tobillo, estuvo internado en el Hospital Evita». «En este momento, la inseguridad le ha tocado de cerca al intendente nuevamente, porque no es la primera vez. Espero que esta desgracia sirva para barajar y redirigir los recursos. Esto no es una tontería, esto es algo real, está pasando todo el tiempo, están subiendo los índices nuevamente», concluyó.

 

El Gobierno fijó el sueldo mínimo docente por decreto y se viene un paro

El Gobierno fijó el sueldo mínimo docente por decreto y se viene un paro

Luego de hacer fracasar la paritaria nacional, el Ejecutivo fijó un piso de 500 mil pesos para los maestros. La cifra está por debajo de la línea de pobreza. Analizan ir al paro.

La remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, de manera unilateral, al no aceptar el reclamo de los gremios.

La medida fue oficializada mediante la Resolución 381/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La decisión del Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Educación, se da tras el fracaso de la instancia de diálogo con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se reunió a mediados de febrero para evaluar el aumento propuesto por la asamblea del Consejo Federal de Educación.

Al respecto, el texto oficial precisó que “las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

En este marco, la normativa dispuso “determinar un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1 de febrero de 2025, de $500.000”.

De esta manera, la remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000, que había sido fijado en agosto del año pasado, también en discordancia con la postura sindical. La suba queda por debajo de la inflación del periodo.

Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo “será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”.

Al explicar la convalidación del piso salarial, el Ejecutivo precisó que responde “a los efectos del funcionamiento del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente” y destacó que “refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.

La mesa de negociación estuvo conformada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en representación de los gremios. Mientras que por el Ejecutivo participaron las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo.

CTERA irá al paro

CTERA anunció que se adhiere al paro que la CGT realizará el próximo 10 de abril contra el Gobierno de Javier Milei. El gremio docente señaló en un comunicado que «rechaza la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente sin instancia de negociación con las organizaciones sindicales.

«Esta medida autoritaria desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el sistema educativo, afectando directamente a la escuela pública», aseguraron.

Asimismo, CTERA manifestó que «la paritaria nacional docente no solo define el salario mínimo, sino que también es el ámbito donde se debaten cuestiones fundamentales como la infraestructura escolar, el presupuesto educativo, el financiamiento educativo y las partidas destinadas a la educación. Su eliminación o vaciamiento implica un retroceso que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones de enseñanza y aprendizaje».

«Exigimos la inmediata convocatoria a la paritaria nacional, el respeto a la negociación colectiva y una recomposición salarial acorde a la realidad económica del país. La educación no se sostiene con imposiciones ni ajustes, sino con inversión y diálogo», agregaron.

Y convocaron a la comunidad educativa a mantenerse en estado de alerta y movilización en defensa de nuestros derechos y de la educación pública.

 

Paritarias: Camioneros cerró un acuerdo en línea con la pauta salarial del Gobierno

Paritarias: Camioneros cerró un acuerdo en línea con la pauta salarial del Gobierno

El sindicato liderado por Hugo Moyano firmó un aumento de más del 3% para el trimestre marzo-mayo. Ocurrió luego del paro convocado por la CGT para el 10 de abril.

El sindicato liderado por Hugo Moyano alcanzó un acuerdo paritario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Sindicato de Choferes de Camiones, liderado por Hugo Moyano, acordó una paritaria con un aumento de más del 3% para el trimestre marzo-mayo. La cifra resulta inferior al 10% que el gremio había reclamado en el comienzo de las negociaciones y va en línea con la pauta salarial del 1% mensual que buscó imponer el Gobierno.

El incremento en los salarios de los 190.000 afiliados registrados se distribuirá en tramos: 1,2% para marzo, 1% para abril y 1% para mayo. A eso se sumará un ajuste del 1,9% como compensación por el desfasaje del trimestre anterior. Los camioneros también percibirán una suma no remunerativa de $13.240 en marzo, que se integrará al salario en abril.

El acuerdo fue sellado en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Junto con Moyano y autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, asistieron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

Luego del cierre de la paritaria para el trimestre marzo-mayo, desde el sindicato de Camioneros destacaron que el acuerdo incluye «incrementos adicionales para las ramas más postergadas» y la reapertura de la negociación paritaria en junio próximo.

En el período diciembre-febrero, vale recordar, el gremio había acordado un aumento del 5,5%, distribuido en un 2,2% para diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero. Al igual que en esta discusión, había iniciado las negociaciones con un pedido más ambicioso, ya que exigía un ajuste del 5% mensual.

El desenlace de la paritaria de Camioneros se conoció el día después de que la CGT convocara a un paro general para el próximo 10 de abril, en lo que será la tercera huelga contra el gobierno de Javier Milei. La medida de fuerza se llevará a cabo en rechazo a las políticas laborales, sobre todo lo que consideran «el techo a las paritarias» que quiere imponer el Ejecutivo.

«El Gobierno está pisando las paritarias para que vayan por debajo de la inflación», se quejó Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la central obrera, tras exigirle a la administración de La Libertad Avanza «modificar su política social y para los sectores del trabajo».

Ante rumores de la existencia de tratativas con la Casa Rosada para explorar un posterior levantamiento de la huelga, Daer remarcó: «No hay ninguna conversación con el Gobierno. Este paro no se levanta».

La CGT definió movilizarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes. Ese plan de lucha, señalaron fuentes sindicales, implica «36 horas de acción y de medidas de protesta».

 

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año, a pagarse en tres tramos

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año, a pagarse en tres tramos

El incremento para activos y pasivos de la administración pública se aplicará en un 15% a partir de marzo, 15% en abril y otro 15% en mayo

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año,  a pagarse en tres tramos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El gobernador Gildo Insfrán anunció hoy un aumento salarial para los empleados públicos de la provincia del 45%. El incremento se aplicará en tres tramos, repartidos en un 15% en marzo, 15% en abril y otro 15% en mayo, elevando el ingreso mínimo garantizado para ese mes en 800.000 pesos.

Acompañado por dirigentes gremiales del sector público, este viernes a la mañana, el Primer mandatario provincial comunicó en conferencia de prensa que se dispuso para el primer semestre del año un aumento del 45% en los haberes del personal activo y pasivo de la administración pública, que será dividido en tres tramos de la siguiente manera: 15% a partir de marzo, 15 en abril y 15% en mayo; en todos los casos, los porcentajes serán aplicados sobre los valores vigentes al mes de febrero.

Además, Insfrán anunció que la medida “comprende a jubilaciones y pensiones de la Caja de Previsión Social de la Provincia, aclarando que la mejora se extiende conforme al cronograma de diferentes beneficios complementarios remunerativos que perciben los empleados.

En efecto, precisó que el haber mínimo garantizado de bolsillo aumentará a 660.000 pesos en marzo, subirá a 720.000 pesos en abril y finalmente se posicionará en 800.000 pesos en marzo.