Etiqueta: aumento

Gremios ADF, UDA y UPCN valoraron el anuncio salarial del Gobernador

Gremios ADF, UDA y UPCN valoraron el anuncio salarial del Gobernador

El dirigente de UPCN, Isabelino Idoyaga, dijo que “cualquier tipo de aumento es importante en este contexto del país donde la coparticipación mermó”

Gremios ADF, UDA y UPCN valoraron el anuncio salarial del Gobernador -  Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde la Casa de Gobierno, el gobernador Gildo Insfrán anunció, en la mañana de este jueves, un incremento en las remuneraciones del personal de la Administración Pública Provincial del 10% sobre los valores vigentes al mes de febrero pasado, lo cual sumado a los anteriores aumentos, representa un acumulado anual del 55%.

En primer término, el secretario gremial de Unión Docentes Argentinos (UDA), César Morales, puso en valor “este incremento del 10% a partir del 1º de octubre y que lleva al salario mínimo de bolsillo garantizado a $ 880 mil”.

Además, resaltó que “también se incrementan el incentivo docente provincial, la conectividad y el complemento por antigüedad”.

Por su parte, Isabelino Idoyaga, secretario general de UPCN, subrayó que “cualquier tipo de aumento es importante en este contexto del país donde la coparticipación mermó, así como los demás fondos” para las provincias.

Dijo que pese a ello, “en Formosa tenemos un Gobernador que, de acuerdo al Tesoro Provincial, nos pudo dar un 10% y para nosotros es muy bienvenido”.

Remarcó, en ese sentido, que “ninguna provincia ha dado ningún tipo de aumento en este momento, todas están en conversaciones y si hay alguno previsto es de un 2%, un 3% o un 5% como mucho y en cuotas”, valorando entonces que “el acumulado anual del 55%” que se otorgó para los agentes de la Administración Pública Provincial.

“Como dijo el gobernador Insfrán, es lo que hay y es lo que se puede”, enfatizó. “Y me pareció también una muy buena medida que se priorice a los que menos ganan” y queden excluidas las autoridades superiores.

También notar que otra cuestión importante es que “el salario mínimo asciende a $ 880 mil a partir del 1 de octubre”.

Asimismo, al referirse a la situación de los estatales, contrastó que “los empleados públicos nacionales hoy están pendiendo de un hilo”, ya que “no se sabe qué va a hacer este Gobierno nacional”, teniendo en cuenta que avanza en la implementación de la “motosierra”.

“El presidente Javier Milei dijo que era un topo que venía a destruir a la Administración Pública Nacional y ya 60 mil empleados públicos han quedado sin trabajo”, denunció, y advirtió que “es preocupante” el contexto que está atravesando el país.

En tanto, Rubén Chávez, secretario gremial de la Agremiación del Docente Formoseño (ADF), resaltó el anuncio del primer mandatario, indicando que “lo venimos hablando y analizando, teniendo en cuenta la situación económica que vive el país, donde la coparticipación federal se viene reduciendo, a tal punto que en el mes de septiembre cayó un 10% en la distribución para las provincias”.

Sostuvo que “en este contexto realmente es una alegría poder anunciar un incremento del 10%, cuando estamos viendo los aumentos del Gobierno nacional del 1,5%, 2% o el 5% que lo pagaron en tres cuotas”, diferenció.

Valoró el hecho de “poder sentarnos a hablar con el Gobierno de la provincia a analizar la realidad económica y de que estos incrementos sean sustentables en el tiempo”, habida cuenta de que “hay provincias que han tenido que pedir préstamos para poder pagar los sueldos”.

En cambio, en Formosa “lo hacemos en un contexto de responsabilidad fiscal y pagando los salarios en tiempo y forma el último día hábil de cada mes, cuando cobran absolutamente todos los trabajadores”.

Disconformidad de ATE: “Nunca se nos cruzó por la cabeza que el aumento iba a ser del 10%”

Disconformidad de ATE: “Nunca se nos cruzó por la cabeza que el aumento iba a ser del 10%”

El anuncio de un aumento del 10% en los salarios para los empleados estatales de Formosa, con un mínimo garantizado de 880.000 pesos, generó diversas reacciones en el sector gremial de la provincia.

Disconformidad de ATE: “Nunca se nos cruzó por la cabeza que el aumento iba  a ser del 10%” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este sentido, el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, expresó a La Mañana su “disconformidad”, señalando que esperaban un anuncio mejor, al tiempo que criticó la falta de un ámbito de discusión salarial como la paritaria.

“Nosotros estábamos esperando este anuncio con una expectativa mejor, pero la verdad es que nunca se nos cruzó con la cabeza que el anuncio iba a ser del 10 %”, lamentó.

Villasanti destacó que muchos empleados municipales del interior de la provincia ganan alrededor de 250.000 pesos, por lo que un aumento del 10% sobre el sueldo básico de febrero representaría un incremento real de entre 12.000 y 15.000 pesos.

A nivel provincial, el aumento del 10% se aplica al salario mínimo, que alcanzaría los 880.000 pesos, pero para los salarios superiores a ese monto, el aumento se calcula sobre el sueldo de febrero, lo que podría resultar en un incremento real menor, entre el 7 y el 8%.

El secretario general de AT Formosa también mencionó el malestar en algunos ministerios provinciales, como el de la Comunidad, y la difícil situación de los municipios, donde los sueldos son bajos y la coparticipación no alcanza para cubrir los aumentos salariales. Ante esta problemática, dijo que desde el gremio están trabajando en un proyecto de ley del salario mínimo municipal, con el objetivo de que la provincia destine recursos específicos para este fin.

Más adelante, el dirigente gremial de los agentes estatales, afirmó que en general hay disconformidad entre los trabajadores por el monto del aumento, especialmente entre los municipales, quienes no han recibido el aumento con buena onda.

Sobre los trabajadores municipales de la provincia, dijo que “hay que ver primero qué dicen los intendentes sobre el incremento, si se adhieren o no, y después está la cuestión de los montos, porque no es lo mismo un 10% de un sueldo provincial que un 10% del sueldo municipal”.

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta de incrementos salariales

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta de incrementos salariales

“Estamos promediando el segundo semestre del año y no hay novedad oficial”, cuestionó el titular del gremio estatal, Carlos Villasanti

ATE Formosa no descarta iniciar medidas de fuerza desde octubre por la falta  de incrementos salariales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Formosa, Carlos Villasanti, afirmó este martes a La Mañana que el gremio no descarta convocar nuevamente al Consejo Directivo para definir medidas de fuerza a partir del próximo mes, en respuesta al silencio del Gobierno provincial a los planteos de mejora salarial y la demora en anunciar una recomposición de haberes para la administración pública provincial.

“Para este mes que está terminando esperábamos el anuncio del Gobernador, pero no llegó y el cronograma de pago ya salió. Veremos cómo arrancamos octubre porque es imprescindible contar con un incremento salarial de manera urgente ante la difícil situación que están atravesando los trabajadores públicos”, dijo el dirigente de ATE, recordando que el gremio formalizó varios petitorios ante el Ejecutivo provincial sin lograr una respuesta positiva en los últimos meses.

“Después de presentar el último petitorio con un aumento del 45% para el segundo semestre, nos organizamos y reunimos con el Consejo Directivo de ATE en pleno para analizar la situación del trabajador estatal. Ante este escenario de incertidumbre que se sigue alargando, seguramente vamos a tener que convocar nuevamente al Consejo e virtud de que no hay respuesta oficial a nuestros reclamos”, señaló.

Y amplió: “Tenemos que ver cómo encaramos el próximo mes la lucha salarial, desde cuál será la metodología que vamos a llevar adelante, porque de hecho hay que insistir, no nos podemos quedar callados y mirando hacia el costado con lo que está pasando”.

En este contexto económico, Villasanti aseguró que “muchos trabajadores no tienen un mango en el bolsillo a partir del 20 de cada mes, con una realidad que se acentúa por la falta de una recomposición salarial por parte del Gobierno provincial”.

“Desde el gremio no descartamos nada. Ni siquiera medidas de fuerza desde el próximo mes, porque no somos escuchados y no nos responden los petitorios”, subrayó el dirigente gremial, admitiendo que desde su sector no entienden a qué se debe la falta de reacción oficial o la dilatación del anuncio salarial frente a “una gran necesidad que va creciendo”.

En sus declaraciones, Villasanti se mostró entusiasmado con el reciente rechazo del Senado al veto presidencial por los repartos automáticos de los ATN, considerando que si la misma medica es replicada en Diputados, podrá tener un impacto positivo en el reparto de recursos coparticipables hacia los municipios, principalmente.

“En el Congreso se vienen viendo reacciones importantes, como la que ocurrió el jueves pasado en la Cámara baja, donde se rechazó el veto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que no deja de ser un aliciente para las provincias en caso de que la ley se defienda en Diputados. Estos recursos se dejaron de remitir a las provincias desde que asumió Milei.

Para los municipales, es una excelente noticia, dado que con los anteriores gobiernos, siempre llegaron los ATN, pero con la particularidad de que llegaban para engrosar las arcas o cuentas provinciales, nunca llegó a los municipios del interior, por ejemplo”, describió.

En definitiva, dijo Villasanti que si el rechazo al veto presidencial también pasa en Diputados y sigue en vigencia la ley, los ATN como fondos coparticipables “por primera vez desde la vuelta de la democracia llegarán a los municipios”.

ARBA reiteró que no hay un aumento de ingresos brutos para billeteras virtuales

ARBA reiteró que no hay un aumento de ingresos brutos para billeteras virtuales

Cristian Girard dijo que la queja de Marcos Galperín es entendible, porque ahora «Mercado Pago tiene que competir en igualdad de condiciones con el resto de los medios de pagos, incluyendo los bancos».

Cristian Girard

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristián Girard, aclaró que “no hay un nuevo impuesto” sobre billeteras virtuales, sino que se modificó el régimen de pago de ingresos brutos para comercios con la retención de un adelanto.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Girard explicó que “no es que ahora todos los que usen una billetera virtual para comprar algo, para pagar algo, van a tener que pagar un impuesto” y negó un impuestazo.

«Nadie que use para comprar la billetera, nadie que transfiera plata a un familiar, a un amigo, va a tener que pagar un impuesto por hacerlo», insistió.

El director de ARBA detalló que la medida se enmarca en el impuesto a los ingresos brutos, ya adoptado por diecinueve jurisdicciones, siendo la provincia de Buenos Aires la vigésima en adherirse.

La novedad es que, al igual que sucede con los cobros mediante tarjeta de débito o crédito o transferencias bancarias, ahora “cuando un comercio o empresa cobra a través de una transferencia a una billetera virtual”, se le aplica una retención a cuenta del pago de ingresos brutos.

Girard aclaró que solo se aplica a quien «recibe fondos cuando vende algo es la única y es contribuyente de ingresos brutos tiene una retención de adelanto del pago del impuesto que hace cuando termina el mes y presenta la declaración jurada”.

ARBA proporciona un listado de CUITs a los procesadores de servicios de pago, similar a lo que se hace con los bancos, que identifica a los contribuyentes de ingresos brutos.

“Todas las cuentas asociadas a esos cuits están alcanzadas por esas retenciones. Ahora, si vos no sos contribuyente de ingresos brutos, no estás en ese padrón. Por lo tanto, no va a haber ninguna novedad en relación al uso de tu billetera virtual”, añadió.

Respecto a las transferencias personales, si un contribuyente de ingresos brutos en el padrón recibe una transferencia, se le aplicará una retención sin importar el motivo, «igual que te pasa con las retenciones bancarias». Para mitigar esto, ARBA creó «un régimen simplificado para monotributistas, donde hay 1.300.000 monotributistas adheridos que no están incluidos en los padrones, es decir, no tienen ninguna retención».

El objetivo principal de esta medida, según Girard, no es recaudatorio: «La idea es que esto nos dé más que nada información, no tanto recaudación para poder formalizar a través de controles, no tiene un fin recaudatorio ni de control de la evasión”.

Añadió que, en principio, «tiene impacto neutro» en la recaudación, ya que lo que se recaude por esta vía se deja de recaudar por pagos directos, y «si las ventas no aumentan, el impuesto no va a aumentar».

Sobre el origen de la desinformación, Girard indicó que hubo dos factores: «El gobierno, por un lado, instaló la fake news y por otro lado [Marcos] Galperín hizo declaraciones«.

Atribuyó las motivaciones a que, por un lado, el resultado de la elección fue desfavorable para La Libertad Avanza, lo que llevó a querer «correr el eje la discusión pública».

Por otro lado, mencionó «un interés empresario, lógico, entendible, que es que Mercado Pago ahora tiene que competir en igualdad de condiciones con el resto de los medios de pagos, incluyendo los bancos«.

«Al igualarse las condiciones se pierde una ventaja. Razonablemente, quien pierde la ventaja va a tener una opinión negativa”, remató.

 

Shell aplicó su cuarto aumento de combustibles en menos de dos semanas

Shell aplicó su cuarto aumento de combustibles en menos de dos semanas

La nafta V-Power pasó de $1715 a $1752 entre fines de agosto y mediados de septiembre. Usuarios registraron los aumentos en estaciones de servicio y advirtieron la frecuencia de los ajustes frente a otras compañías.

La petrolera Shell volvió a aumentar los precios de sus combustibles y ya acumula cuatro incrementos en apenas trece días.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La petrolera Shell volvió a aumentar los precios de sus combustibles y ya acumula cuatro incrementos en apenas trece días. El último ajuste se aplicó este sábado, elevando el valor de la nafta V-Power a $1752 por litro, lo que marca una escalada constante en los surtidores.

El primer aumento se había registrado el 31 de agosto, cuando la premium de Shell alcanzó los $1715. Luego, el 6 de septiembre, volvió a subir hasta $1729 y al día siguiente, el 7, trepó a $1738. Finalmente, este 13 de septiembre, se concretó el cuarto incremento consecutivo.

La secuencia de aumentos fue detectada y documentada por usuarios y conductores, que fotografiaron los carteles de las estaciones de servicio para mostrar la evolución de los precios. “Pudimos corroborar los cuatro aumentos en menos de dos semanas”, relató uno de ellos a Noticias Argentinas.

El seguimiento ciudadano permitió visibilizar la magnitud y la frecuencia de los ajustes, que contrastaron con el ritmo más moderado de otras petroleras del sector. La situación reavivó la preocupación por el impacto del combustible en el bolsillo de los consumidores y en la cadena de costos de la economía.

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para estatales

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para estatales

Denunció que en el interior hay empleados municipales que cobran entre 70.000 y 250.000 pesos, algunos de ellos con 30 años de antigüedad

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para  estatales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.
El secretario gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Formosa, Fabián Sinsig, informó a La Mañana que el Consejo Directivo del sindicato formalizó este miércoles un nuevo pedido de aumento salarial al Gobierno provincial, con el planteo de una recomposición de los ingresos estatales del 45% para el segundo semestre del año.

«Hace unos días presentamos el reclamo de incremento salarial, ahora estamos reiterando de alguna manera; en esta oportunidad lo hicimos con el Consejo Directivo en pleno”, expresó Sinsig, agregando que “en este marco, nos reunimos con la Comisión para analizar la coyuntura política y económica a nivel nacional, provincial y municipal, volviendo a reiterar al Gobierno de la Provincia sobre la necesidad de una mejora en los ingresos estatales del 45% para el segundo semestre del año”.

 

En ese sentido, el dirigente de ATE señaló que “desde el último año del Gobierno de Alberto Fernández, el primero de Milei y en lo que va de este 2025, la inflación acumuló un promedio de 350%, siendo que en el mismo período el Gobierno provincial a los estatales les dio una mejora total de 250%, lo que significa que estamos 100 puntos abajo en términos de pérdida de poder adquisitivo, con un mayor impacto negativo en los salarios de los trabajadores municipales”.

Sinsig recalcó que en el interior provincial “hay compañeros que cobran sueldos por debajo de la línea de pobreza”, haciendo referencia que “en Chiriguanos hay trabajadores contratados que cobran $ 70.000 por trabajar 4 horas por día, y quienes trabajan en actividades más ligadas al campo cobran $ 100.000”, expresó.

“Los trabajadores de planta permanente, con un promedio de entre 20 y 30 años, tienen un salario de 200 a 250 mil pesos, con esa antigüedad. También tenemos trabajadores a los cuales se les hacen los descuentos de obra social, pero los municipios no transfieren ese monto al IASEP”, informó Sinsig.

Comunidad

En otro tramo del diálogo con La MañanaFabian Sinsig adelantó que se encuentran acompañando a los trabajadores del Ministerio de la Comunidad en un reclamo referente al incremento de las horas requeridas de trabajo para que éstos puedan percibir un plus por su labor.

“Los trabajadores del Ministerio de la Comunidad tienen una ley de trabajo que les exige 120 horas mensuales, por el salario mínimo provincial; es un trabajo considerado insalubre, considerado complejo. Que esto les permita cobrar algunos plus, que en su caso tienen tres tipos. Serían tareas diferenciadas, que en realidad se los abonan dentro de los 800 mil pesos. Ahí ya los engañaron. Después hay un segundo plus, que es horas inhábiles, referente a las horas que se cumplen los sábados y domingos; y un último plus, que tiene el nombre de asistencia social, por el cual debían trabajar dos horas por día, 10 horas semanales, 40 horas mensuales, con un cobro que va entre los 200 mil pesos a 300 mil pesos, y ahora la ministra sacó una resolución en la cual los trabajadores deben cumplir 60 o más horas mensuales para cobrar ese plus”, pormenorizó.

Para finalizar, el dirigente de ATE afirmó que desde el gremio se está trabajando con las autoridades para solucionar esta situación, “pero viene a paso de tortuga”.

“Si por trabajar 120 horas cobrás 800 mil pesos, por trabajar 60 horas mensuales te deberían pagar por lo menos 400 mil pesos, la mitad del salario inicial, no trabajar 60 o más horas mensuales por 200 mil pesos”, finalizó.

Nuevo aumento para los senadores: a cuánto llegará la dieta

Nuevo aumento para los senadores: a cuánto llegará la dieta

El incremento se debe al cierre de una nueva paritaria de los trabajadores del Congreso Nacional. El alza salarial regirá a partir de noviembre próximo.

Nueva mejora en las dietas de los senadores nacionales 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará luego del cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores. De esta forma, llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos, según pudo confirmar a través de versiones periodísticas.

El incremento en los recibos de los legisladores tendrá lugar después de que, en abril de 2024, votaran a mano alzada y sin debate un aumento que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los propios empleados legislativos.

Así, para noviembre de este año, el valor del módulo pasará a $2.554,84, lo que elevará la dieta de los senadores a $10.216.000 millones de pesos en bruto.

Actualmente, la percepción es de poco más de 9 millones de pesos en bruto para aquellos que habían renunciado al último incremento, en junio, y de 9,5 millones para quienes no lo hicieron.

Solo la mitad del cuerpo presentó la nota correspondiente ante la vicepresidenta Victoria Villarruel para efectuar la renuncia, tal se conoció el pasado 13 de junio.

Villarruel dictó un decreto en el que invitaba a los legisladores a “adecuar o no, total o parcialmente sus respectivas dietas”, después de haber quedado en el ojo de la tormenta por el silencio del cuerpo legislativo ante otra actualización salarial.

Del interbloque kirchnerista, que presidente José Mayans, solo renunció al aumento de junio el senador Fernando Rejal; la senadora que también quedó exceptuada fue Alicia Kirchner, ya que percibe su jubilación, y el resto de los 32 integrantes no había desistido del aumento.

A este lote se le sumaron otros provinciales como la neuquina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas) y Natalia Gadano (Por Santa Cruz), en tanto el formoseño Francisco Paoltroni tiene su sueldo embargado por la provincia de Formosa.

Quienes renunciaron al aumento en junio pasado

Maximiliano Abad (UCR); Bartolomé Abdala (LLA); Carmen Álvarez Rivero (PRO); Carlos Arce (Frente de la Concordia); Ivanna Arrascaeta (LLA); Ezequiel Atauche (LLA); Vilma Bedia (LLA); Pablo Blanco (UCR); José María Carambia (Por Santa Cruz); Andrea Cristina (PRO).

Alfredo De Angeli (PRO); Carlos Espínola (Las Provincias Unidas); Flavio Fama (UCR); Eduardo Galaretto (UCR); Martín Goerling (PRO); Victoria Huala (PRO).

Luis Juez (PRO); Mariana Juri (UCR); Daniel Kroneberger (UCR); Carolina Losada (UCR); Martín Lousteau (UCR); Stella Maris Olalla (UCR); Bruno Olivera Lucero (LLA); Juan Carlos Pagotto (LLA); Sonia Rojas Decut (Frente de la Concordia); Juan Carlos Romero (Las Provincias Unidas); Fernando Rejal (Convicción Federal).

Mónica Silva (Por Río Negro); Rodolfo Suárez (UCR); Guadalupe Tagliaferri (PRO); Edith Terenzi (Las Provincias Unidas); Mercedes Valenzuela (UCR); Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas); Eduardo Vischi (UCR); Víctor Zimmermann (UCR); Beatriz Ávila (PRO).

 

Diputados: el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

Diputados: el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

La oposición necesitaba dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Gobierno e insistir con la ley original. Las abstenciones jugaron un rol clave

La Cámara e Diputados ratificó el veto al aumento a los jubilados de Javier Milei 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El oficialismo logró la aprobación en la Cámara de Diputados el veto del presidente Javier Milei a la ley que fijaba un del 7,2% todas las jubilaciones y pensiones, y el incremento del bono de $70 mil a $110 mil. Debido a que se necesita que los vetos sean rechazados por ambas Cámaras, la decisión del Poder Ejecutivo quedará firme.

La oposición logró 160 votos a favor de insistir con la norma, mientras que 83 lo hicieron en contra, y seis diputados se abstuvieron.

Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector del bloque de la UCR votaron en contra del veto, mientras que La Libertad Avanza y el PRO se abroquelaron y levantaron un muro para defender la decisión presidencial.

EL DEBATE

La diputada nacional del Frente de Izquierda Vilma Ripoll instó a “quebrar este veto indigno al presidente Milei y después ir por todo”. Su compañero de bancada Alejandro Vilca aclaró que “este proyecto no es una solución sino que es algo paliativo”.

“Hay que tirar abajo este nefasto veto de Javier Milei, para defender la jubilación digna”, exhortó el jujeño del FIT.

Por su parte, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, sostuvo que “el ajuste que quieren hacer es intolerable”. “Siempre estuvimos para recomponer de manera razonable y responsable, sin impedir el plan de estabilización al gobierno de Milei”, añadió.

En tanto, el jefe de bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, advirtió a los diputados que habían votado a favor cuando se aprobó la media sanción de la ley, y que ahora podrían revisar sus posturas para ayudar al Gobierno.

«Si vos venís a transfugar tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas», remarcó. Y agregó: «No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto»,

A su turno, el diputado del MID Eduardo Falcone ratificó que “hay fuentes alternativas” para financiar el aumento a los jubilados, por lo que ratificó el apoyo de su espacio a la ley.

La diputada nacional del PRO Silvana Giudici aseguró que este “conjunto de medidas” que impulsa la oposición basado en una “narrativa de la sensibilidad “tiraría por la borda el esfuerzo que se le ha pedido a los argentinos en estos 22 meses” del Gobierno de Milei.

“Lo que buscan es volver al pasado. No quiero ser cómplice del fracaso de la Argentina”, enfatizó la legisladora cercana a Patricia Bullrich.

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, apuntó contra los que “están mirando para otro lado” en este debate luego de haber colaborado con la media sanción de la ley de aumento jubilatoria el 4 de junio pasado.

El santafesino habló de posibles “prebendas” a gobernadores como herramienta de presión para que algunos diputados cambien su voto y blinden el veto de Milei, por lo que pidió ser “serios” y “responsables” para “defender los derechos de los jubilados”.

Francisco Monti (Liga del Interior-LLA) llamó a “terminar con décadas de voluntarismo” y afirmó que «es mucho más fácil levantar alguna bandera con demagogia y discursos bonitos».

“Pero venimos aquí con responsabilidad a defender el principal ancla que tiene el plan de estabilización que es el programa fiscal”, explicó el catamarqueño.

En la misma sintonía, el libertario Álvaro González justificó la defensa del veto y señaló que la ley se presenta como “solidaria” pero no lo es.

“Esconde una trampa que es aumentar el gasto publico, atacar el equilibrio fiscal, y para colmo sin decir ninguna fuente de financiamiento. Es decir que buscan pan para hoy y hambre para mañana”, concluyó el mendocino.

 

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, también destacó que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”.

“Si esto continúa así

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente del Banco Central Miguel Pesce afirmó hoy que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda, y la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”, subrayó.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023, indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Splendid AM 990.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, y explicó que “eso impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda, así que, en algún momento, vamos a ver caída de las de las reservas”.

Reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

 

 

El gobernador Llaryora aumentó 84% las jubilaciones y les otorgó un bono de $ 100.000

El gobernador Llaryora aumentó 84% las jubilaciones y les otorgó un bono de $ 100.000

Ambas medidas beneficiarán directamente a los jubilados provinciales que menos ganan, consolidando a Córdoba como la provincia con uno de los haberes mínimos más altos del país.

Martín Llaryora

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Cördoba, Martín Llaryora anunció este domingo un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales.

Además, el mandatario informó la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales, como complemento adicional no contributivo.

Ambas medidas beneficiarán directamente a los jubilados provinciales que menos ganan, consolidando a Córdoba como la provincia con uno de los haberes mínimos más altos del país.

«Pelear por Córdoba da resultados»

El gobernador cordobés explicó que estas decisiones se hacen posibles gracias a que la provincia comenzó a recibir de manera parcial los fondos que reclama a la Nación por la deuda de la Caja de Jubilaciones. Aclaró además que el refuerzo se mantendrá “mientras Córdoba siga recibiendo esos recursos”.

“Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan. Y vamos a continuar trabajando en auditorías conjuntas para conciliar la deuda definitiva que el gobierno nacional mantiene con Córdoba”, dijo

Y agregó: “No hay dudas de que pelear por lo que le corresponde a Córdoba da resultados concretos. Vamos a seguir defendiendo los intereses de los cordobeses cada vez que sean vulnerados”.

Al cerrar su mensaje, Llaryora agradeció el acompañamiento de los cordobeses, de las instituciones y de los legisladores nacionales que respaldaron el reclamo.

Este logro demuestra que cuando en Córdoba trabajamos juntos, con firmeza y humildad, obtenemos resultados reales”, concluyó.