Etiqueta: aumento

Nuevo aumento para los senadores: a cuánto llegará la dieta

Nuevo aumento para los senadores: a cuánto llegará la dieta

El incremento se debe al cierre de una nueva paritaria de los trabajadores del Congreso Nacional. El alza salarial regirá a partir de noviembre próximo.

Nueva mejora en las dietas de los senadores nacionales 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará luego del cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores. De esta forma, llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos, según pudo confirmar a través de versiones periodísticas.

El incremento en los recibos de los legisladores tendrá lugar después de que, en abril de 2024, votaran a mano alzada y sin debate un aumento que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los propios empleados legislativos.

Así, para noviembre de este año, el valor del módulo pasará a $2.554,84, lo que elevará la dieta de los senadores a $10.216.000 millones de pesos en bruto.

Actualmente, la percepción es de poco más de 9 millones de pesos en bruto para aquellos que habían renunciado al último incremento, en junio, y de 9,5 millones para quienes no lo hicieron.

Solo la mitad del cuerpo presentó la nota correspondiente ante la vicepresidenta Victoria Villarruel para efectuar la renuncia, tal se conoció el pasado 13 de junio.

Villarruel dictó un decreto en el que invitaba a los legisladores a “adecuar o no, total o parcialmente sus respectivas dietas”, después de haber quedado en el ojo de la tormenta por el silencio del cuerpo legislativo ante otra actualización salarial.

Del interbloque kirchnerista, que presidente José Mayans, solo renunció al aumento de junio el senador Fernando Rejal; la senadora que también quedó exceptuada fue Alicia Kirchner, ya que percibe su jubilación, y el resto de los 32 integrantes no había desistido del aumento.

A este lote se le sumaron otros provinciales como la neuquina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas) y Natalia Gadano (Por Santa Cruz), en tanto el formoseño Francisco Paoltroni tiene su sueldo embargado por la provincia de Formosa.

Quienes renunciaron al aumento en junio pasado

Maximiliano Abad (UCR); Bartolomé Abdala (LLA); Carmen Álvarez Rivero (PRO); Carlos Arce (Frente de la Concordia); Ivanna Arrascaeta (LLA); Ezequiel Atauche (LLA); Vilma Bedia (LLA); Pablo Blanco (UCR); José María Carambia (Por Santa Cruz); Andrea Cristina (PRO).

Alfredo De Angeli (PRO); Carlos Espínola (Las Provincias Unidas); Flavio Fama (UCR); Eduardo Galaretto (UCR); Martín Goerling (PRO); Victoria Huala (PRO).

Luis Juez (PRO); Mariana Juri (UCR); Daniel Kroneberger (UCR); Carolina Losada (UCR); Martín Lousteau (UCR); Stella Maris Olalla (UCR); Bruno Olivera Lucero (LLA); Juan Carlos Pagotto (LLA); Sonia Rojas Decut (Frente de la Concordia); Juan Carlos Romero (Las Provincias Unidas); Fernando Rejal (Convicción Federal).

Mónica Silva (Por Río Negro); Rodolfo Suárez (UCR); Guadalupe Tagliaferri (PRO); Edith Terenzi (Las Provincias Unidas); Mercedes Valenzuela (UCR); Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas); Eduardo Vischi (UCR); Víctor Zimmermann (UCR); Beatriz Ávila (PRO).

 

Diputados: el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

Diputados: el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

La oposición necesitaba dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Gobierno e insistir con la ley original. Las abstenciones jugaron un rol clave

La Cámara e Diputados ratificó el veto al aumento a los jubilados de Javier Milei 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El oficialismo logró la aprobación en la Cámara de Diputados el veto del presidente Javier Milei a la ley que fijaba un del 7,2% todas las jubilaciones y pensiones, y el incremento del bono de $70 mil a $110 mil. Debido a que se necesita que los vetos sean rechazados por ambas Cámaras, la decisión del Poder Ejecutivo quedará firme.

La oposición logró 160 votos a favor de insistir con la norma, mientras que 83 lo hicieron en contra, y seis diputados se abstuvieron.

Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector del bloque de la UCR votaron en contra del veto, mientras que La Libertad Avanza y el PRO se abroquelaron y levantaron un muro para defender la decisión presidencial.

EL DEBATE

La diputada nacional del Frente de Izquierda Vilma Ripoll instó a “quebrar este veto indigno al presidente Milei y después ir por todo”. Su compañero de bancada Alejandro Vilca aclaró que “este proyecto no es una solución sino que es algo paliativo”.

“Hay que tirar abajo este nefasto veto de Javier Milei, para defender la jubilación digna”, exhortó el jujeño del FIT.

Por su parte, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, sostuvo que “el ajuste que quieren hacer es intolerable”. “Siempre estuvimos para recomponer de manera razonable y responsable, sin impedir el plan de estabilización al gobierno de Milei”, añadió.

En tanto, el jefe de bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, advirtió a los diputados que habían votado a favor cuando se aprobó la media sanción de la ley, y que ahora podrían revisar sus posturas para ayudar al Gobierno.

«Si vos venís a transfugar tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas», remarcó. Y agregó: «No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto»,

A su turno, el diputado del MID Eduardo Falcone ratificó que “hay fuentes alternativas” para financiar el aumento a los jubilados, por lo que ratificó el apoyo de su espacio a la ley.

La diputada nacional del PRO Silvana Giudici aseguró que este “conjunto de medidas” que impulsa la oposición basado en una “narrativa de la sensibilidad “tiraría por la borda el esfuerzo que se le ha pedido a los argentinos en estos 22 meses” del Gobierno de Milei.

“Lo que buscan es volver al pasado. No quiero ser cómplice del fracaso de la Argentina”, enfatizó la legisladora cercana a Patricia Bullrich.

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, apuntó contra los que “están mirando para otro lado” en este debate luego de haber colaborado con la media sanción de la ley de aumento jubilatoria el 4 de junio pasado.

El santafesino habló de posibles “prebendas” a gobernadores como herramienta de presión para que algunos diputados cambien su voto y blinden el veto de Milei, por lo que pidió ser “serios” y “responsables” para “defender los derechos de los jubilados”.

Francisco Monti (Liga del Interior-LLA) llamó a “terminar con décadas de voluntarismo” y afirmó que «es mucho más fácil levantar alguna bandera con demagogia y discursos bonitos».

“Pero venimos aquí con responsabilidad a defender el principal ancla que tiene el plan de estabilización que es el programa fiscal”, explicó el catamarqueño.

En la misma sintonía, el libertario Álvaro González justificó la defensa del veto y señaló que la ley se presenta como “solidaria” pero no lo es.

“Esconde una trampa que es aumentar el gasto publico, atacar el equilibrio fiscal, y para colmo sin decir ninguna fuente de financiamiento. Es decir que buscan pan para hoy y hambre para mañana”, concluyó el mendocino.

 

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, también destacó que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”.

“Si esto continúa así

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente del Banco Central Miguel Pesce afirmó hoy que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda, y la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”, subrayó.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023, indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Splendid AM 990.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, y explicó que “eso impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda, así que, en algún momento, vamos a ver caída de las de las reservas”.

Reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

 

 

El gobernador Llaryora aumentó 84% las jubilaciones y les otorgó un bono de $ 100.000

El gobernador Llaryora aumentó 84% las jubilaciones y les otorgó un bono de $ 100.000

Ambas medidas beneficiarán directamente a los jubilados provinciales que menos ganan, consolidando a Córdoba como la provincia con uno de los haberes mínimos más altos del país.

Martín Llaryora

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Cördoba, Martín Llaryora anunció este domingo un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales.

Además, el mandatario informó la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales, como complemento adicional no contributivo.

Ambas medidas beneficiarán directamente a los jubilados provinciales que menos ganan, consolidando a Córdoba como la provincia con uno de los haberes mínimos más altos del país.

«Pelear por Córdoba da resultados»

El gobernador cordobés explicó que estas decisiones se hacen posibles gracias a que la provincia comenzó a recibir de manera parcial los fondos que reclama a la Nación por la deuda de la Caja de Jubilaciones. Aclaró además que el refuerzo se mantendrá “mientras Córdoba siga recibiendo esos recursos”.

“Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan. Y vamos a continuar trabajando en auditorías conjuntas para conciliar la deuda definitiva que el gobierno nacional mantiene con Córdoba”, dijo

Y agregó: “No hay dudas de que pelear por lo que le corresponde a Córdoba da resultados concretos. Vamos a seguir defendiendo los intereses de los cordobeses cada vez que sean vulnerados”.

Al cerrar su mensaje, Llaryora agradeció el acompañamiento de los cordobeses, de las instituciones y de los legisladores nacionales que respaldaron el reclamo.

Este logro demuestra que cuando en Córdoba trabajamos juntos, con firmeza y humildad, obtenemos resultados reales”, concluyó.

 

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

La compañía explicó que el aumento promedio de 2,5% responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción.

A partir de las 0 horas del domingo

A partir de las 0 horas de este domingo, YPF implementó un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país.

“Esta actualización responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo”, informó la empresa.

En línea con su nueva política de precios dinámicos, YPF dijo que “continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”.

Tras este aumento se especula que en las próximas horas podrían sumarse a los incrementos las competidoras de la petrolera estatal-

“Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”, recordó la compañía en un comunicado.

El 1° de julio la petrolera había subido 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno nocturno.

El ajuste de precio más grande se aplicó a mediados de junio, cuando se aumentó 5% promedio el precio de los combustibles, en el marco del alza que mostró el barril internacional de petróleo por el conflicto entre Israel e Irán.

Sube el impuesto a los combustibles: aumentarán la nafta y el gasoil

Sube el impuesto a los combustibles: aumentarán la nafta y el gasoil

El Gobierno nacional oficializó este lunes un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil.

El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por la circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

 

ATE evalúa el porcentaje de aumento que pedirá al Gobierno provincial para el segundo de semestre

ATE evalúa el porcentaje de aumento que pedirá al Gobierno provincial para el segundo de semestre

“Un incremento o bono”, planteó Carlos Villasanti, reiterando la necesidad de que la Provincia mejore el ingreso de los municipales del interior con una suba del índice de coparticipación o a través de fondos especiales para garantizar un sueldo mínimo

ATE analiza un nuevo planteo de recomposición salarial para el segundo  semestre - Diario La Mañana

Fuente: ttps_www.lamañanaonline.com.ar
La conducción local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) evalúa el porcentaje de aumento salarial que solicitará al Gobierno provincial a partir del próximo mes para el segundo semestre del año, según informó a La Mañana el titular del gremio, Carlos Villasanti, quien reiteró el reclamo de una mejora en los ingresos de los municipales del interior, planteando la necesidad de una suba en el índice de coparticipación o el envío de “fondos específicos” para compensar un salario mínimo garantizado.

“El aguinaldo que se cobró fue un pequeño respiro para los estatales, que cobrarán este mes la última cuota del aumento escalonado del 45% que otorgó el Gobierno. A partir de julio, el ingreso vendrá pelado y allí se notará aún más la necesidad de plantear una recomposición que ayude a recuperar la pérdida del poder adquisitivo. Cuando antes, el aguinaldo se usaba para comprar cosas o hacer un viajecito en las vacaciones, ahora sólo alcanza o sirve para saldar deudas de la tarjeta o cancelar boletas de la luz”, planteó el secretario general de ATE Formosa.

 

Ante este escenario, el dirigente dijo que la mayor preocupación del sector estatal es el nuevo aumento previsto para la nafta en julio y su efecto multiplicador sobre la inflación de bienes y servicios.

Cuando el combustible sube, también sube el precio de la canasta básica. Si bien desde el Gobierno nacional se celebra la baja de la inflación, lo cierto es que estamos ante un escenario recesivo tremendo, con fuerte impacto en el consumo por un pobre poder adquisitivo del trabajador estatal”, indicó.

Villasanti señaló que la recesión también causó una caída en la recaudación fiscal y, por ende, en la distribución de la coparticipación hacia las provincias y los municipios.

El dirigente de ATE sostuvo que desde el gremio se está analizando la posibilidad de formalizar un pedido de recomposición salarial al Gobierno provincial a partir del próximo mes, recordando que “en planteos anteriores ya se advirtió que era necesario un reajuste salarial para los estatales de cara al último semestre del año”.

“Por cuestión lógica tenemos que pedir un nuevo incremento. Será un aumento o bono, lo que fuese, porque a este ritmo estamos lejos de llegar a fin de año”, dijo.

Una petrolera aumentó sus combustibles y las demás podrían seguirla

Una petrolera aumentó sus combustibles y las demás podrían seguirla

La suba fue aplicada por Puma y se espera la decisión del resto de las petroleras. El alza del petróleo por el conflicto entre Israel e Irán se siente en los surtidores locales.

Puma inició las remarcaciones en los precios de la nafta y el gasoil.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los efectos del conflicto entre Israel e Irán impactaron en los precios internacionales del crudo durante los últimos días y, ahora, comenzaron a sentirse en los surtidores argentinos. Ocurre que las compañías petroleras preparan remarcaciones en los valores de la nafta y el gasoil.

En las últimas horas, Puma hizo punta y dispuso un incremento del 5% en las tarifas de sus combustibles. Los dueños de las estaciones de servicio adelantaron que Shell seguirá el mismo camino. «No nos dan los márgenes», explicaron fuentes de la empresa.

La clave de cómo evolucionará este escenario la dará YPF, que tiene más de la mitad del mercado de combustibles en la Argentina. En las próximas horas adoptará una decisión, dijeron cerca de la compañía controlada por el Estado, que suele comercializar con los precios más baratos del mercado.

Las petroleras dijeron que el retraso en los valores de los combustibles llega al 18% en algunos casos. “En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional», explicaron desde una empresa del sector al sitio EconoJournal.

«Tenemos que empezar a achicar el atraso en el surtidor. La única suba fue leve y a principios de mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos «, agregaron.

Se espera que las remarcaciones sean aplicadas en etapas para evitar tensiones con el gobierno de Javier Milei, que no quiere que haya grandes subas en uno de los rubros más sensibles del mercado, en momentos en que se busca seguir bajando la inflación tras el 1,5% registrado en mayo.

Desde el arranque de junio, el crudo subió más del 20%, desde los 63 dólares por barril en el Mar del Norte (Brent, que es la referencia para la Argentina) hasta U$S77.

Este año, los precios de los combustibles de YPF en la Ciudad de Buenos Aires subieron 0,5% en el gasoil premium y 7% en la nafta súper. Las ventas de la petrolera estatal subieron como consecuencia de que tiene los precios hasta 8% más bajos que la competencia.

A comienzos de este mes, tal como se dijo, YFP había dispuesto un aumento del 1% en sus combustibles, tras la entrada en vigencia de la actualización de los impuestos a los combustibles dispuesta por el Gobierno nacional para junio. Los surtidores de las estaciones pertenecientes a esta empresa amanecieron aquel momento con un incremento que ronda entre los 10 y 14 pesos por litro.

 

Boletos más caros: rige un nuevo aumento del 7% en 103 líneas de colectivos del AMBA

Boletos más caros: rige un nuevo aumento del 7% en 103 líneas de colectivos del AMBA

Este miércoles entró en vigencia el segundo tramo del aumento trimestral aprobado por el Gobierno nacional.

El aumento del boleto es para las 103 líneas que están bajo la órbita del Gobierno nacional y circulan por el AMBA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aumenta un 7% desde este miércoles 18 de junio, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Ejecutivo el mes pasado.

El pasaje mínimo en las103 líneas que recorren el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, pero están bajo la órbita del Gobierno nacional, trepa a partir de esta jornada casi $28 al pasar de $397,11 a costar $424,91.

La actualización de las tarifas corresponde al segundo tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte nacional en los últimos días de mayo. El primer incremento se realizó el 23 de mayo y la tarifa mínima pasó de $371,13 a $397,11. La tercera alza que completará el reajuste está prevista para el 16 de julio.

Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.

El alza en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas que dependen del Ejecutivo nacional y transitan por el AMBA. El resto de los colectivos que recorren la Ciudad o la Provincia, mantienen su esquema de subas mensuales basado en la evolución de la inflación más un 2% adicional. Así, este mes subieron un 4,8% y en julio escalarán un 3,5%.

El boleto de los colectivos nacionales recién se acercará al precio actual que tienen las líneas bonaerenses y porteñas en julio, con la aplicación del último ajuste, pero con la continuidad de las actualizaciones en los de administración provincial o capitalina, la brecha seguirá existiendo.

El incremento que rige desde este miércoles aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.

Las tarifas desde este 18 de junio

Suburbanas Grupo I (líneas que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense)

  • 0-3 km: $424,91 – SUBE sin nominar: $675,61
  • 3-6 km: $473,35 – SUBE sin nominar: $752,63
  • 6-12 km: $509,81 – SUBE sin nominar: $810,60
  • 12-27 km: $546,31 – SUBE sin nominar: $868,63
  • Más de 27 km: $582,56 – SUBE sin nominar: $926,27

Suburbanas Grupo II (líneas que van desde CABA hacia distritos más alejados, como La Plata o Zárate)

  • Terminal: $141,36 – SUBE sin nominar: $219,05
  • Base pasajero/km: $21,59 – SUBE sin nominar: $34,33
  • Boleto mínimo: $559,03 – SUBE sin nominar: $888,86
Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

Diputados: la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados

La Cámara baja le dio media sanción el aumento del bono a 110 mil pesos, y el incremento de haberes jubilatorios en 7,2%. También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional.

La oposición logró dar media sanción al aumento de las jubilaciones en la Cámara de Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la noche en general y por una amplia mayoría los proyectos impulsados por la oposición de incrementos de los haberes jubilatorios en un 7.2%, y el aumento del bono complementario de 70 mil a 110 mil pesos.

También fue aprobada la restitución por dos años de la moratoria previsional, el sistema que permitía que las personas sin los 30 años pudieran comprar los aportes faltantes para acceder a la jubilación mínima.

Las iniciativas fueron rechazadas por el oficialismo y un sector de los aliados, en tanto que el Gobierno ya adelantó que utilizará el veto presidencial al considerar que afectan el orden fiscal.

El aumento a las jubilaciones fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).

Los votos positivos fueron aportados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, algunos radicales, y Por Santa Cruz.

Una sesión que comenzó con la oposición unida

La oposición alcanzó este mediodía su primer objetivo al reunir quórum en el recinto de la Cámara de Diputados y empezó la sesión especial para debatir los proyectos sobre mejoras previsionales y emergencia en discapacidad.

A las 12:20, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, confirmó la asistencia de 131 legisladores sentados en las bancas y habilitó la sesión, que también incluye en el temario la declaración de la emergencia y zona de desastre por 180 días en los municipios bonaerenses afectados por las inundaciones.

El quorum fue posible gracias a que, a diferencia del primer intento frustrado hace dos semanas, estuvieron presentes cuatro de los cinco legisladores que responden al gobernador de CórdobaMartín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti -cercano al gobernador de Jujuy, Carlos Sadir-; Natalia Sarapura y Fabio Quetglas (UCR), que se sumaron a Julio Cobos (el único radical que estuvo en la anterior sesión frustrada) y Mario Barletta (Unidos). A ellos se sumaron Lourdes Arrieta, exdiputada libertaria y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).

También dieron quorum cinco de los siete diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la diputada Silvana Ginocchio, cercana al gobernador Raúl Jalil. Además, estuvo presente Vilma Ripoll, diputada de izquierda que, por cuestiones de salud, no pudo estar presente en la última sesión frustrada.

En tanto, los bloques de la oposición plantearán una moción de emplazamiento para tratar con urgencia en comisiones la declaración de la emergencia de la salud pediátrica, con foco en la crisis del Hospital Garrahan, y también buscarán colar la designación de autoridades de la comisión investigadora Libra.

Afuera del Palacio Legislativo, se desarrolló una movilización que aglutinaba a trabajadores del hospital, el colectivo de científicos que sufre recortes por parte del Gobierno, el movimiento de mujeres y disidencias que se expresa en el marco del “Ni una Menos”, además de agrupaciones de jubilados y de la comunidad vinculada a personas discapacitadas.