Etiqueta: aumento

Paritarias: Camioneros cerró un acuerdo en línea con la pauta salarial del Gobierno

Paritarias: Camioneros cerró un acuerdo en línea con la pauta salarial del Gobierno

El sindicato liderado por Hugo Moyano firmó un aumento de más del 3% para el trimestre marzo-mayo. Ocurrió luego del paro convocado por la CGT para el 10 de abril.

El sindicato liderado por Hugo Moyano alcanzó un acuerdo paritario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Sindicato de Choferes de Camiones, liderado por Hugo Moyano, acordó una paritaria con un aumento de más del 3% para el trimestre marzo-mayo. La cifra resulta inferior al 10% que el gremio había reclamado en el comienzo de las negociaciones y va en línea con la pauta salarial del 1% mensual que buscó imponer el Gobierno.

El incremento en los salarios de los 190.000 afiliados registrados se distribuirá en tramos: 1,2% para marzo, 1% para abril y 1% para mayo. A eso se sumará un ajuste del 1,9% como compensación por el desfasaje del trimestre anterior. Los camioneros también percibirán una suma no remunerativa de $13.240 en marzo, que se integrará al salario en abril.

El acuerdo fue sellado en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Junto con Moyano y autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, asistieron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

Luego del cierre de la paritaria para el trimestre marzo-mayo, desde el sindicato de Camioneros destacaron que el acuerdo incluye «incrementos adicionales para las ramas más postergadas» y la reapertura de la negociación paritaria en junio próximo.

En el período diciembre-febrero, vale recordar, el gremio había acordado un aumento del 5,5%, distribuido en un 2,2% para diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero. Al igual que en esta discusión, había iniciado las negociaciones con un pedido más ambicioso, ya que exigía un ajuste del 5% mensual.

El desenlace de la paritaria de Camioneros se conoció el día después de que la CGT convocara a un paro general para el próximo 10 de abril, en lo que será la tercera huelga contra el gobierno de Javier Milei. La medida de fuerza se llevará a cabo en rechazo a las políticas laborales, sobre todo lo que consideran «el techo a las paritarias» que quiere imponer el Ejecutivo.

«El Gobierno está pisando las paritarias para que vayan por debajo de la inflación», se quejó Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la central obrera, tras exigirle a la administración de La Libertad Avanza «modificar su política social y para los sectores del trabajo».

Ante rumores de la existencia de tratativas con la Casa Rosada para explorar un posterior levantamiento de la huelga, Daer remarcó: «No hay ninguna conversación con el Gobierno. Este paro no se levanta».

La CGT definió movilizarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes. Ese plan de lucha, señalaron fuentes sindicales, implica «36 horas de acción y de medidas de protesta».

 

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año, a pagarse en tres tramos

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año, a pagarse en tres tramos

El incremento para activos y pasivos de la administración pública se aplicará en un 15% a partir de marzo, 15% en abril y otro 15% en mayo

Insfrán anunció un aumento salarial del 45% para el primer semestre del año,  a pagarse en tres tramos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El gobernador Gildo Insfrán anunció hoy un aumento salarial para los empleados públicos de la provincia del 45%. El incremento se aplicará en tres tramos, repartidos en un 15% en marzo, 15% en abril y otro 15% en mayo, elevando el ingreso mínimo garantizado para ese mes en 800.000 pesos.

Acompañado por dirigentes gremiales del sector público, este viernes a la mañana, el Primer mandatario provincial comunicó en conferencia de prensa que se dispuso para el primer semestre del año un aumento del 45% en los haberes del personal activo y pasivo de la administración pública, que será dividido en tres tramos de la siguiente manera: 15% a partir de marzo, 15 en abril y 15% en mayo; en todos los casos, los porcentajes serán aplicados sobre los valores vigentes al mes de febrero.

Además, Insfrán anunció que la medida “comprende a jubilaciones y pensiones de la Caja de Previsión Social de la Provincia, aclarando que la mejora se extiende conforme al cronograma de diferentes beneficios complementarios remunerativos que perciben los empleados.

En efecto, precisó que el haber mínimo garantizado de bolsillo aumentará a 660.000 pesos en marzo, subirá a 720.000 pesos en abril y finalmente se posicionará en 800.000 pesos en marzo.

 

Los bancarios acuerdan un aumento del 2,2%, más un bono millonario

Los bancarios acuerdan un aumento del 2,2%, más un bono millonario

La suba corresponde a enero y se abonará con los sueldos de febrero. Mirá cuál será el salario mínimo de los bancarios y cómo seguirán las negociaciones paritarias.

La nueva actualización acordada por los bancarios se pagará junto con los salarios de febrero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gremio bancario dio a conocer un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias del 2,2% para enero, lo que equivale al dato inflacionario difundido días atrás por el Indec. De esta manera, el salario mínimo para empleados del sector ascenderá a 1.605.028,28 pesos, sumado $79.744,94 por Participación Ganancias (ROE), lo cual determinará un monto total de $1.684.773,23.

La actualización correspondiente a enero se pagará junto a los salarios de febrero. El nuevo acuerdo alcanza a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

Hasta el momento, el bono por el Día del Bancario se ubicará en $1.430.827,19 a corregir por inflación.

Durante el mes de febrero, se implementará el mismo mecanismo que considera el número de inflación difundido por el Indec, por lo que se procederá a realizar un ajuste acorde a estos indicadores. Igualmente, para marzo está prevista una nueva ronda de reuniones entre los dirigentes gremiales y las cámaras empresarias, donde buscarán analizar la efectividad de este sistema de ajuste y decidir si conviene seguir aplicándolo en futuros acuerdos salariales.

«Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de marzo de 2025, sobre la actualización de las remuneraciones, mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, y la correspondiente actualización de Día del Bancario/a», informó la Asociación Bancaria, el gremio dirigido por Sergio Palazzo, a través de un comunicado.

Desde el sindicato también celebraron este nuevo acuerdo que garantiza «la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as».

 

Volvieron a subir los precios de la nafta y el gasoil: cuánto cuesta el litro

Volvieron a subir los precios de la nafta y el gasoil: cuánto cuesta el litro

El incremento del 2% fue aplicado por la petrolera YPF. Se espera que el resto de las compañías se sumen en las próximas horas. Mirá los nuevos valores en CABA y el conurbano.

Los aumentos fueron aplicados por la petrolera YFP.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La petrolera YPF aplicó este sábado un aumento del 2% en los precios de las naftas y el gasoil que comercializa en todo el país, pese a que el Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de marzo.

Ahora, se espera que el resto de las compañías del sector tomen la misma edición, en respuesta a una suba del petróleo Brent, que es referencia para la Argentina.

El litro de nafta súper en las estaciones de la red YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) subió a $1.151, mientras la premium ahora cuesta $1.422. Y en el conurbano, la súper llega a $1.179 y a $1423, la nafta de mayor calidad, una diferencia de $28 o 2,4% con respecto al distrito porteño.

En el sur del conurbano (Lomas de Zamora) y zona oeste (Ramos Mejía), el litro de súper se ubica en $1207 y el de premium se vende a $1476. En zona norte (San Isidro) la súper se vende a $1179 y la premium, $1452.

Desde enero, los precios de las naftas y el gasoil acumulan un incremento de 3,88% promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Postergan la actualización de los impuestos al combustible

Con el objetivo de contener la dinámica inflacionaria, el Gobierno decidió postergar días atrás la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta marzo. El aumento estaba previsto para el inicio de este mes.

El 1° de marzo, la administración de La Libertad Avanza actualizará los montos de los impuestos al ICL y al DC, que afecta al precio del litro de nafta y gasoil.

El aumento en el precio de los combustibles, vale recordar, se traslada casi de manera directa al resto de los precios de la economía, ya que es uno de los principales costos para el transporte que mueve los productos de consumo.

Esta semana, el Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial la disposición que permite el autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio. El decreto 46/2025 firmado por la Secretaría de Energía reglamenta la posibilidad de que un usuario pueda despacharse nafta y gasoil por si mismo.

Para el Gobierno, la medida impactará en “un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor”, ya que las estaciones de servicio tendrán menos gastos. Se trata de una actividad que está permitida en países como Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, además de estados integrantes de la Unión Europea.

 

Aumentó 44% la canasta básica para la escuela

Aumentó 44% la canasta básica para la escuela

Un relevamiento de Focus Market para el blog de Naranja X resalta que la mayoría de las personas no hizo aún sus compras, sino que las planifica para el próximo mes de febrero o espera a marzo.

Informe especial sobre el valor de la canasta escolar para este ciclo 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un relevamiento sobre precios de la canasta escolar dio como resultado que en un año el combo básico para equipar a los chicos en el primer día de clase (mochila con tiras y los 20 útiles más usados), aumentó 44% y alcanza $ 56.000.

El informe, que pertenece a la consultora Focus Market y fue elaborado para el Blog de Educación Financiera de Naranja X, muestra la evolución de precios de los elementos básicos necesarios para comenzar el ciclo lectivo (en CABA el inicio de clases está programado para el 24 de febrero y el 5 de marzo en Provincia).

A estos efectos, Focus Market diferenció tres conjuntos de productos para escolares de nivel primario: combo básico, Combo 1 (agrega un guardapolvo y una cartuchera básica) y Combo 2 (a diferencia del anterior contiene una mochila con carro y una cartuchera de 2 pisos).

En el caso del Combo básico, se compone de una lista de 20 productos que incluye una mochila básica, y tiene un valor de $ 56.265, representando un aumento del 44% con respecto a los mismos productos que en el año 2024 sumaban $ 38.999.

En el Combo 1, se suma el valor de un guardapolvo unisex de primera marca (precio promedio $ 33.575), y una cartuchera básica ($ 11.050) con lo que el precio total alcanza los $ 100.890, un 39% más que en 2024 ($ 72.449).

A diferencia del combo anterior, el Combo 2 contiene una mochila con carrito y luz led, y una cartuchera de 2 pisos, y tiene un valor de $ 232.714, el cual suma un aumento interanual del 26% con respecto al año anterior ($ 185.163).

Utiles básicos

En el caso de los útiles escolares básicos para alumnos de secundaria (consta de 28 productos), suma un total de $ 54.415, representando un aumento interanual del 57% (en 2024 costaba $ 34.695).

Damián Di Pace, titular de la consultora, explicó que el panorama que se presenta este año en este rubro es de mayor tranquilidad con respecto al año pasado. «La estabilidad macroeconómica modifica las decisiones por parte de la demanda ya que mientras el año pasado las compras se adelantaron en diciembre para evitar aumentos, este año sólo 1 de cada 10 argentinos efectuaron sus compras en diciembre».

En este sentido, agregó que en 2025 cuatro de cada 10 argentinos realizarán las compras en febrero 2024 y 2 de cada 10 lo harán una semana antes del inicio de clases. «Las decisiones de las compras se postergan hasta último momento a diferencia de años anteriores», indicó Di Pace.

Para el caso de indumentaria y calzado el informe destaca que mientras el índice de precios cerró el año pasado en 84,5% de aumento promedio, en el caso específico de guardapolvo y calzado escolar están teniendo incrementos interanuales muy por debajo del promedio incluso con presencia de fuertes promociones y descuentos.

«Al cambiar el ciclo de las compras hay alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares. Esto no permite un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige al mercado competencia vía promociones y ofertas para atraerla y tomar una decisión para la adquisición de estos bienes», destacó el economista.

Diagnóstico

El diagnóstico fue compartido por Daniel Iglesias López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA), quien señaló que «en esta vuelta al colegio las familias se van a encontrar con precios muy similares a los del año pasado, en algunos casos más bajos, y con una infinidad de herramientas de venta que el año pasado no había».

Entre las facilidades, Iglesias López enumeró las cuotas sin interés o con tasas que aun siendo altas en comparación con las que regían hasta hace unos meses, aparecen como muy convenientes: programas de cuotas fácil 3 y cuotas fácil 6 y promociones bancarias.

Adelantó que «los bancos van a salir con los tapones de punta, con promociones y facilidades de compra muy importantes».

 

Preocupa el aumento de las usurpaciones: en 2024 hubo más de 14.000 casos

Preocupa el aumento de las usurpaciones: en 2024 hubo más de 14.000 casos

Un informe estadístico puso de manifiesto el crecimiento de este tipo de delito, que el año pasado también provocó 12 muertos en la zona del AMBA.

Los intentos de usurpaciones tuvieron un saldo de 12 muertos durante el año pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La historia es desgarradora, con una joven madre que lucha por recuperar su casa en San Antonio de Padua tras resultar usurpada por una familia, aprovechando una de sus ausencias obligadas por tener que viajar a Neuquén por un tratamiento médico para su hijo. “En el último viaje, volví y tenía mi casa copada. Y nadie me escucha”, dijo la denunciante. Lo cierto es que no se trata de un hecho aislado, ya que durante el año pasado se registraron 14.100 usurpaciones de viviendas en la Ciudad y el Conurbano.

Se trata de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, válido para la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires; a partir de los datos brindados por la justicia Nacional de Instrucción con jurisdicción en toda la Capital Federal más la información de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, Morón, Moreno, La Matanza y San Martín.

“Deben sumarse más los miles de hechos que se registran y la gente prefiere no denunciarlos en la Justicia, pero quedan reflejados en nuestro correo electrónico; quedó acreditado que en los últimos 12 meses hubo 14.100 usurpaciones en el distrito del AMBA, con el saldo fatal de 12 homicidios”, indicó el relevamiento.

“En la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense no hay control policial que ponga al menos un instante de tranquilidad para la gente al momento de intentar una usurpación. Prácticamente una de cada dos usurpaciones que se perpetran tiene éxito. Y da lo mismo que sea una madre que tiene que viajar cada 15 días a Neuquén para darle tratamiento a una grave enfermedad de uno de sus hijos y que al regresar encuentra que una banda de criminales copó su casa, le tiró a la calle todas sus pertenencias y se afincó diciéndole a la Policía de San Antonio de Padua, como otro salvaje usurpador que tiene en vilo a todo un edificio en la Avenida Gaona al 2351 de Ramos Mejía o una de violadores que querían usurpar una casa en la calle Tres de Febrero al 2600 en Belgrano. dijo el abogado Javier Miglino, experto en Criminología y Director de la Consultora JMyA.

«Siempre y en todos los casos la Policía de la Ciudad o la Bonaerense llegan tarde o no llegan. Los usurpadores hacen el acting de no tener donde vivir y se instalan con muchos chicos ‘prestados’ para dar una imagen de familia, cuando en realidad es todo una puesta en escena para luego cambiar a los usurpadores por otros más violentos y hacer un aguantadero”, agregó el letrado.

Usurpaciones: los casos más emblemáticos en el AMBA

“Hacíamos alusión al caso de una madre que se encontró en la calle al momento de volver de un viaje a Neuquén por el tratamiento de uno de sus hijos y los usurpadores tranquilos, dentro de la casa de la mujer. La fiscal a cargo de la UFI 8, Suárez Corritio, ni siquiera tuvo el gesto de acercarse al lugar para hacer una inspección ocular. No advirtió a la Policía que no deje ingresar más usurpadores ni advertir que aquel que sale ya no puede volver a ingresar, sino que desdeñó de plano los delitos de robo agravado, en poblado y en banda, por todos los elementos que la víctima tenía en su casa y fueron robados o arrojados a la vía pública. Ese tipo de comportamiento judicial, amparado por otras instituciones, hace que la gente esté francamente desesperada frente a la mafia de las usurpaciones”, contó Miglino.

Y agregó: “En Belgrano, sobre la calle Tres de Febrero al 2600, hay una finca próxima a demoler para hacer un edificio. Una banda que asola la zona de Belgrano y Núñez le puso el ojo. Colocaron a dos ‘marcadores’ para hacer el papel de bebedores en la vía pública. En realidad son parte de la banda que al momento de usurpar manifestarán que el lugar estaba abandonado. Los vecinos tomaron cartas en el asunto”.

 

Preocupación de obispo por el incremento de hechos delictivos

Preocupación de obispo por el incremento de hechos delictivos

Marcelo Margni consideró que “la paz es una necesidad concreta” para que las familias puedan vivir en “dignidad y seguridad”.

Preocupación de obispo por el incremento de hechos delictivos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El obispo de la Diócesis Avellaneda-Lanús, Marcelo Maxi Margni, mostró su preocupación por el incremento de los hechos delictivos en la región al considerar que “la paz es una necesidad concreta” para que las familias puedan vivir en “dignidad y seguridad”.

Margni se dirigió de esa manera en su discurso por la Jornada Mundial de la Paz, donde también se refirió al combate contra la pobreza en ambos distritos.

El sacerdote, al comienzo de su discurso, describió que “en nuestras periferias pobres de Avellaneda-Lanús, bien sabemos que la paz no es solo una utopía, sino una necesidad concreta”.

“Sabemos que la violencia, la inseguridad y la pobreza son realidades que afectan a muchas familias y comunidades”, recalcó.

En este sentido, manifestó la intención de la Iglesia de “caminar juntos, sembrando reconciliación, justicia y amor en un mundo que tanto lo necesita».

Además, exteriorizó el compromiso de “trabajar por la justicia y la paz en nuestras comunidades: lo hacemos para que todas las personas tengan acceso a la educación, la salud y el trabajo digno, y para que las familias puedan vivir con dignidad y seguridad”.

No obstante, planteó “hacerlo ofreciendo todo nuestro potencial evangelizador, desde nuestra identidad creyente, buscando que cada persona pueda sentirse llamada a una vida nueva”.

Sin embargo, mostró su optimismo al recalcar que “hay un gran tesoro en el corazón de nuestro pueblo, una riqueza que se encuentra en la solidaridad, la generosidad y la fe de nuestros hermanos y hermanas, que es capaz de sanar el odio”.

“Que la Virgen, Madre de la esperanza, nos ayude a vivir en este espíritu. Que podamos convertirnos en peregrinos de la esperanza y vivir este Año Santo como un tiempo fuerte de misericordia”, concluyó.

 

Zárate: una mujer apuñaló a su jefe porque no le aumentaba el sueldo

Zárate: una mujer apuñaló a su jefe porque no le aumentaba el sueldo

La atacante fue detenida y el hombre, de 68 años, está internado con varias lesiones graves. El hecho se produjo en un hotel de pasajeros en el que ambos trabajaban.

Detuvieron a una mujer que apuñaló al gerente de un hotel de Zárate  porque no le aumentó el sueldo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTO SE INSTALARA COMO NUEVA MODALIDAD DE

PROTESTA GREMIAL

Una mujer de 31 años fue detenida tras apuñalar a su jefe, de 68 años, “por no aumentarle el sueldo”. El hombre está grave con varias lesiones.

El hecho ocurrió en el Hotel Zárate Palace que está ubicado en la calle 19 de Marzo entre Independencia y Rómulo Noya, de la localidad bonaerense de Zárate, donde el gerente fue apuñalado por una empleada luego de que discutieran por un aumento salarial.

Según fuentes policiales, la agresora utilizó un cuchillo tipo Tramontina de aproximadamente 20 centímetros para infligirle al gerente tres heridas punzantes en el tórax y abdomen.

Luego del ataque, la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Virgen del Carmen, donde ingresó al quirófano para una exploración.

Allí, el personal médico indicó que presentaba lesiones en la axila, arterias a nivel abdominal, región torácica e intestino perforado.

En tanto,la atacante fue aprehendida en el lugar y alojada preventivamente en la Comisaría 1º de Zárate.

Por últimola mujer quedó imputada por tentativa de homicidio y en el episodio intervino el personal de Policía Científica y la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 7.

 

Gas: aumenta la tarifa para grandes usuarios y estaciones de GNC

Gas: aumenta la tarifa para grandes usuarios y estaciones de GNC

La actualización de las facturas cobradas por los subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico. Anteriormente estaba en $1,92.

El incremento afectará a las estaciones de GNC.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Anteriormente estaba en $1,92 por metro cúbico.

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

 

Ya rige el aumento de dietas para los senadores nacionales: cobrarán $9.500.000

Ya rige el aumento de dietas para los senadores nacionales: cobrarán $9.500.000

Venció una resolución que mantenía pisados los sueldos. Con el aumento, recibirán más del doble de lo que perciben los diputados nacionales.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió presiones de la Rosada para prorrogar el congelamiento de las dietas de los senadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

SE ANOTÓ, EL GORSO DAN PARA VER SI BAJA DE PESO

Al vencer la vigencia de la resolución sobre congelamiento de dietas el 31 de diciembre del 2024, ya rige desde hoy el aumento de dietas para senadores nacionales, que pasarán a cobrar 9.5 millones de pesos brutos desde este enero.

La resolución que mantenía pisados los sueldos de los senadores no fue prorrogada y por ende se gatilla la actualización de las dietas.

De todos modos, hay varios pedidos de legisladores para dar marcha atrás con los aumentos, lo que sólo sería posible si se prorroga la resolución antes de que se liquiden los sueldos a mediados de mes.

El salario de los senadores venía siendo de 8 millones de pesos brutos desde que en una polémica sesión en abril del año pasado ellos mismos se votaron la cuadruplicación de sus haberes.

Con este nuevo aumento, la dieta de los senadores nacionales pasará a ser de más del doble de lo que perciben los diputados nacionales.

En la Cámara alta los incrementos en las dietas no son automáticos porque quedaron desenganchados de las paritarias de los trabajadores legislativos.

Las dietas de los senadores nacionales se establecieron en 2.500 módulos (unidad de medida utilizada para calcular los sueldos de los trabajadores del Congreso), sumado a mil módulos por gastos de representación y 500 por desarraigo.

Los módulos van actualizando su valor a lo largo del tiempo, pero a raíz del congelamiento las dietas se mantuvieron inmóviles mientras estuvieron vigentes los efectos de la resolución.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió intensas presiones de la Casa Rosada para que arbitrara en el sentido de prorrogar el congelamiento, pero ella siempre se excusó diciendo que era una decisión que la tomaban los senadores votando en una sesión y que ella no revestía tal condición.

En un nuevo capítulo de su enfrentamiento con su acompañante en la fórmula presidencial, el presidente Javier Milei puso como ejemplo al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para demostrar que sí era posible ejercer la conducción de un cuerpo legislativo de manera tal de mantener a raya las dietas de los legisladores.

En línea con el mensaje de austeridad del jefe de Estado, los bloques de La Libertad Avanza, PRO, UCR y los federales de Provincias Unidas presentaron sendas notas a Villarruel para que extendiera la suspensión de los aumentos por vía administrativa a través de una nueva resolución.

La titular del Senado insistió en que solamente los senadores podían tomar esa decisión a través de una votación en una sesión, y que ella no podía arrogarse la representación de todo el cuerpo a través de una resolución unilateral de su parte.

En caso de que la propuesta de un nuevo congelamiento se someta a votación, el resultado final saldría muy ajustado, ya que Unión por la Patria votaría en contra con sus 33 senadores, que llegarían a 34 cuando se efectivice el reemplazo del expulsado Edgardo Kueider.