Etiqueta: aumento

Gas: aumenta la tarifa para grandes usuarios y estaciones de GNC

Gas: aumenta la tarifa para grandes usuarios y estaciones de GNC

La actualización de las facturas cobradas por los subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico. Anteriormente estaba en $1,92.

El incremento afectará a las estaciones de GNC.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Anteriormente estaba en $1,92 por metro cúbico.

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

 

Ya rige el aumento de dietas para los senadores nacionales: cobrarán $9.500.000

Ya rige el aumento de dietas para los senadores nacionales: cobrarán $9.500.000

Venció una resolución que mantenía pisados los sueldos. Con el aumento, recibirán más del doble de lo que perciben los diputados nacionales.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió presiones de la Rosada para prorrogar el congelamiento de las dietas de los senadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

SE ANOTÓ, EL GORSO DAN PARA VER SI BAJA DE PESO

Al vencer la vigencia de la resolución sobre congelamiento de dietas el 31 de diciembre del 2024, ya rige desde hoy el aumento de dietas para senadores nacionales, que pasarán a cobrar 9.5 millones de pesos brutos desde este enero.

La resolución que mantenía pisados los sueldos de los senadores no fue prorrogada y por ende se gatilla la actualización de las dietas.

De todos modos, hay varios pedidos de legisladores para dar marcha atrás con los aumentos, lo que sólo sería posible si se prorroga la resolución antes de que se liquiden los sueldos a mediados de mes.

El salario de los senadores venía siendo de 8 millones de pesos brutos desde que en una polémica sesión en abril del año pasado ellos mismos se votaron la cuadruplicación de sus haberes.

Con este nuevo aumento, la dieta de los senadores nacionales pasará a ser de más del doble de lo que perciben los diputados nacionales.

En la Cámara alta los incrementos en las dietas no son automáticos porque quedaron desenganchados de las paritarias de los trabajadores legislativos.

Las dietas de los senadores nacionales se establecieron en 2.500 módulos (unidad de medida utilizada para calcular los sueldos de los trabajadores del Congreso), sumado a mil módulos por gastos de representación y 500 por desarraigo.

Los módulos van actualizando su valor a lo largo del tiempo, pero a raíz del congelamiento las dietas se mantuvieron inmóviles mientras estuvieron vigentes los efectos de la resolución.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió intensas presiones de la Casa Rosada para que arbitrara en el sentido de prorrogar el congelamiento, pero ella siempre se excusó diciendo que era una decisión que la tomaban los senadores votando en una sesión y que ella no revestía tal condición.

En un nuevo capítulo de su enfrentamiento con su acompañante en la fórmula presidencial, el presidente Javier Milei puso como ejemplo al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para demostrar que sí era posible ejercer la conducción de un cuerpo legislativo de manera tal de mantener a raya las dietas de los legisladores.

En línea con el mensaje de austeridad del jefe de Estado, los bloques de La Libertad Avanza, PRO, UCR y los federales de Provincias Unidas presentaron sendas notas a Villarruel para que extendiera la suspensión de los aumentos por vía administrativa a través de una nueva resolución.

La titular del Senado insistió en que solamente los senadores podían tomar esa decisión a través de una votación en una sesión, y que ella no podía arrogarse la representación de todo el cuerpo a través de una resolución unilateral de su parte.

En caso de que la propuesta de un nuevo congelamiento se someta a votación, el resultado final saldría muy ajustado, ya que Unión por la Patria votaría en contra con sus 33 senadores, que llegarían a 34 cuando se efectivice el reemplazo del expulsado Edgardo Kueider.

 

La Matanza: furia vecinal por aumentos en las tasas

La Matanza: furia vecinal por aumentos en las tasas

Muchos analizan dejar de pagar la de Servicios Generales. Al ajuste del 140% dispuesto a fines de 2023 se le agregaron incrementos «suplementarios» que exceden con holgura la inflación. Hartazgo en Ramos Mejía.

El aumento de las Tasa por Servicios Generales (TSG) supera el 100% en lo que va del año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los aumentos en la Tasa por Servicios Generales (TSG) para los vecinos de La Matanza parecen no tener fin, y a pesar de que el índice de inflación está en constante descenso, los incrementos en el gravamen comunal se suceden mes a mes, y muchos contribuyentes analizan dejar de pagarlo, por bronca o falta de recursos.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) -que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)- de octubre fue del 2,7 por ciento, confirmando la disminución que lo situó desde mayo por abajo del 5 por ciento, lo que determina un acumulado del 107 por ciento para los primeros 10 meses del año.

Mientras tanto, en diciembre del año pasado para la TSG de La Matanza se dispuso un aumento del 140 por ciento para este año, que se aplicó en tres etapas, en enero, marzo y mayo, según lo estableció la Ordenanza Fiscal 2024 aprobada por la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, por pedido del intendente de Unión por la Patria, Fernando Espinoza.

Pero al mismo tiempo, se autorizó al jefe comunal a disponer ajustes adicionales, algo que resolvió el 11 de abril a través del decreto 888, cuando dispuso un incremento suplementario del 36 por ciento para la cuota 7, que venció entre el 22 y el 31 de julio, mes en el que el IPC registró un alza del 4 por ciento.

Para sorpresa de los vecinos, la cuota 11, que venció hace unos días, les llegó con un nuevo aumento, que llegó al 50 por ciento. De tal manera, los dueños de propiedades en Ramos Mejía que a los que la cuota 10 de octubre les llegó entre 26.000 y 35.000 pesos, debieron abonar entre 39.000 y 52.500 pesos. Y la última boleta del año incluye un nuevo ajuste.

La fuerte presión impositiva que afrontan los contribuyentes de La Matanza ya tiene una consecuencia: el Banco Nación dispuso el cierre de su sucursal en Ramos Mejía, puntualizando al anunciar la decisión que «es la jurisdicción del país donde las tasas municipales tienen mayor impacto sobre el margen financiero de la entidad: en los primeros ocho meses de 2024 acumuló pagos por 3.500 millones de pesos en concepto de tasas municipales, suma que equivale a la nómina salarial de los 150 colaboradores que revistan en sus sedes del distrito», ubicadas además en San Justo, Villa Madero, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere y González Catán.

Justamente, Ramos Mejía es la zona del distrito donde se abonan las tasas más elevadas, ya que el municipio considera que cuenta con todos los servicios. El nuevo tarifazo se vio reflejado en las redes sociales, donde los vecinos de esa ciudad proponen directamente una rebelión fiscal, dejando de pagar la tasa.

En ese sentido, Gabriela indicó en el sitio Vecinos en Alerta Ramos Mejía: «Al principio me fijé cómo iba a ser el aumento de todo el año para noviembre/diciembre. Decía 27.000 pesos. El 7 de noviembre pagué anticipada la boleta a 36.000 pesos, después viene la boleta de noviembre con vencimiento 22 de noviembre y ya dice 39.000 pesos, me fijo y ahora diciembre vino casi 43.000 pesos. No pago más», enfatizó.

Por otra parte Liliana señaló: «Me llegaron dos boletas del impuesto municipal con importes distintos y numeración diferente, una con vencimiento el 23 de diciembre y la otra el 27 del mismo mes. Las dos indican que corresponden a diciembre de este año, pero no dice en ningún lado si es adicional o un aumento».

Otra vecina, Magui, advirtió: «Estamos pagando más de impuesto municipal que de expensas». Mientras que María Cruz señaló: «No pagué durante todo el año», postura que fue compartida por Alicia: «No hay que pagar», propuso.

A su vez Diego indicó: «Yo hice el pago anual, pero estoy al tanto de que hay muchos vecinos que se quejan por los sucesivos aumentos, que superan el índice de inflación».

 

 

Paritaria mercantil: firmaron una nueva revisión para el sector

Paritaria mercantil: firmaron una nueva revisión para el sector

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las Cámaras empresarias acordaron un aumento salarial del 5 por ciento que se abonará en su valor nominal en dos tramos no acumulativos: 2,5 por ciento a partir de noviembre de 2024 y 2,5 por ciento a partir de diciembre de 2024.

Paritaria mercantil: firmaron una nueva revisión para el sector - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Así lo anunció el secretario general del Centro de Empleados de Comercio-Filial Formosa, Aníbal Alarcón, quien resaltó el nuevo acuerdo entre FAECyS, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil.

 

Precisó que “las partes pactaron un incremento salarial de 5% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, a cuyo efecto se tomarán como base de cálculo los valores expresados para el mes de octubre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha”.

“Lo pactado tiene vigencia desde el 1 de noviembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de enero de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido”, advirtió.

Alarcón detalló que “esta nueva revisión de la paritaria mercantil contempla incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de noviembre 2024 con los haberes de diciembre 24 y el incremento de diciembre 2024 con los haberes de enero 2025”.

Finalmente, el titular del CEC-Formosa destacó que “este reciente acuerdo se da en el marco del anterior firmado el pasado 1 de octubre ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento”.

Congreso mercantil

Por otra parte, dirigentes del CEC-Formosa participaron recientemente del XXXIII Congreso Anual de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), con la presencia de representantes de filiales de todo el país. En el caso del gremio local, asistieron los congresales Aníbal Alarcón, Martín Fernández, Ángel Torres, Luis Vera y Luis Michatek, que tomaron parte del cónclave que tuvo lugar en Parque Norte de CABA.

El encuentro fue encabezado por el secretario general de FAECyS, Armando Cavalieri, quien destacó al rol del movimiento obrero argentino, afirmando que “es una de las vigas maestras de nuestra nacionalidad”. En ese sentido, celebró y remarcó la importancia de las organizaciones sindicales ante la situación actual: “Es imposible que el mercado lo regule todo. En ese contexto, sólo vive el que puede, no los que deberían”.

Economías regionales alertaron por aumentos de hasta 500% en las importaciones

Economías regionales alertaron por aumentos de hasta 500% en las importaciones

En un documento, el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino, advirtió que el aumento de los costos locales en dólares “asfixia” a la producción local al volver imposible competir.

Nuevo golpe a las economías regionales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe del Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino alertó por el fuerte aumento en las importaciones de alimentos y bebidas, y que en algunos casos acumulan subas de más del 500% este año a partir de la desregulación del comercio exterior.

En el documento advierten que el aumento de los costos locales en dólares “asfixia” a la producción local al volver imposible competir.

De acuerdo al Indec, en septiembre se destinaron USD 148 millones a la compra de alimentos y bebidas al exterior, lo cual representó un incremento interanual del 41% y marca el punto más alto de una tendencia que arranca en junio de 2024.

Al observar la evolución, en noviembre de 2023 las importaciones del sector ascendían a USD 105 millones, pero los meses siguientes comenzaron a caer hasta alcanzar su piso en junio (USD 79 millones) y luego, a partir de allí, inició una recuperación que en septiembre totalizó USD 148 millones, superando incluso las mayores importaciones de 2023.

Desde el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), señalan que “esta tendencia en 2024 se podría explicar por dos factores: el primero, la caída del consumo interno que explica la declinación entre diciembre de 2023 y junio de 2024, y un posterior aumento ligado a la desregulación de las importaciones, la vigencia de la ‘tablita 2.0′ implementada por Economía, y la reducción del impuesto PAIS de 17,5 a 7,5% lo cual abarató las importaciones en comparación con el periodo diciembre/agosto”.

En este marco, el instituto analizó la dinámica de las importaciones agroalimentarias para ver si se trata de una situación coyuntural o por el contrario estructural, teniendo en cuenta que el ritmo de devaluación del Banco Central podría pasar de 2% a 1% y se eliminará completamente el impuesto PAIS.

El IDAA advirtió: “La política que lleva adelante Economía corre el riesgo de asfixiar a las cadenas agroindustriales que agregan valor a los productos primarios, creación de puestos de trabajo de calidad y exportaciones de alto valor unitario. Por un lado el fortalecimiento del peso frente al dólar en este lapso de once meses de gobierno ha generado un aumento en dólares de determinados costos en pesos, que erosionan la competitividad exportadora agroindustrial. Dicho en otras palabras, la Argentina está cada vez más cara en dólares”.

Por otra parte, “la corriente desregulatoria que lleva adelante el Gobierno Nacional aniquila mecanismos de preservación del trabajo argentino agroindustrial, como eran las Licencias No Automáticas para determinadas importaciones”, agregó.

Las expensas, sin freno: en lo que va del año subieron más que la inflación

Las expensas, sin freno: en lo que va del año subieron más que la inflación

El incremento se ubicó por encima del 130% y superó el índice inflacionario medido por el Indec. Cuáles fueron las razones principales del incremento.

La expensa promedio alcanzó los $208.370 pesos en CABA durante septiembre pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uno de los factores que más incidió este año en la inflación es el costo de la vivienda, sobre todo por el fuerte incremento en los servicios públicos y las expensas, que afecta tanto a inquilinos como a propietarios. A medida que avanzan los meses, el peso de estos gastos sobre el alquiler creció de forma significativa, lo que generó preocupación en el mercado inmobiliario.

Según Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus Proptech, hasta septiembre de 2024 las expensas a nivel nacional tuvieron un aumento promedio del 134%, por encima del 101,6% del IPC medido por el Indec. En particular, la ciudad de Buenos Aires fue la más afectada por la quita de subsidios a la luz, el gas y el agua, lo que aceleró el alza de estos costos.

El incremento en CABA fue del 122,36% entre enero y septiembre, con una expensa promedio que en el noveno mes del año alcanzó los $208.370. Esto representa una suba interanual del 239,62%, muy por encima de la inflación, que fue del 209% en el mismo período, de acuerdo con el Indec.

Por su parte, Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, explicó que «los aumentos de servicios públicos son los que más influyen en el crecimiento de las expensas, y aunque se espera una estabilización, seguirán acompañando el ritmo de la inflación mensual».

A medida que se acercan los meses finales del año, los expertos anticipan que los aumentos de expensas podrían continuar. «Los ajustes de sueldos de los encargados y la renovación de contratos de servicios impactarán en las expensas en los próximos meses», aseguró Laiuppa.

Expensas: cómo es el impacto de los aumentos a nivel nacional

El alza de las expensas no es exclusiva de CABA. En la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, por ejemplo, los aumentos han sido también significativos. Según datos de Consorcio Abierto:

-Córdoba: el aumento acumulado hasta septiembre fue del 145,93%, con una expensa promedio de $84.299.

-Santa Fe: registró un aumento del 142,93%, alcanzando un promedio de $81.248.

-Provincia de Buenos Aires: las expensas aumentaron un 132,33%, con un promedio de $87.886.

Estos incrementos se deben a diversos factores, entre los que se destacan los aumentos de los servicios públicos, el mantenimiento de edificios, sueldos de encargados y la inflación general. En 2024, los sueldos de los trabajadores de edificios han sido un factor clave en la suba de las expensas.

La Federación de Trabajadores de Edificio de Renta y Horizontal acordó un incremento salarial del 142,5% entre octubre de 2023 y septiembre de 2024. Además, el porcentaje de las expensas destinado a cubrir los servicios públicos ha aumentado considerablemente. «En lo que va del año, el peso de los servicios sobre las expensas avanzó del 10% al 18%», detalló Baccigalupo.

 

«El aumento a las universidades sería ceder a la vieja forma de hacer política»

«El aumento a las universidades sería ceder a la vieja forma de hacer política»

En el marco de la XXXV Asamblea Plenaria CEAL que se realizó en el Hotel Four Seasons, ante empresarios, el mandatario pidió realizar auditorias en las universidades.

Milei insistió esta mañana con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei insistió esta mañana con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que se tratará este mediodía en la Cámara de Diputados al plantear que «el aumento a las universidades sería ceder a la vieja forma de hacer política”.

En el marco de la XXXV Asamblea Plenaria CEAL que se realizó en el Hotel Four Seasons, ante empresarios, el mandatario pidió realizar auditorias en las universidades, y planteó que «volver a las andadas no es gratis, es perder un tercio del PBI”.

“El aumento para las universidades que, en el fondo, sería ceder a la vieja política, implicaría volver a los niveles de Riesgo País que teníamos con el kirchnerismo”, planteó, y agregó: “Con lo cual, pasaríamos de un PBI de 600.000 millones de dólares a uno de 400 mil millones de dólares. Es decir, estaríamos perdiendo un tercio del PBI”.

En la misma línea, amplió: “Si el reclamo fuera genuino… si en el medio consideramos que es un mero eufemismo para defender los curros de tres o cuatro delincuentes que utilizan una causa noble y la prostituyen para ganar dinero a costa de robárselos a los alumnos y a los profesores y a lo que tiene que ver con los edificios y demás, me parece que no hay mucho más que discutir”.

Por su parte, desestimó a “la opinión pública” y defendió su programa de gobierno al plantear que su tarea es “terminar con los curros”. “Hace casi 10 años que no hacen una auditoría, lo único que estamos pidiendo es auditarlos, pero parece que eso es poner en riesgo la educación pública”, ironizó en un mensaje a las autoridades universitarias.

Asimismo, destacó la baja del Riesgo País al asegurar que permite pasar de “un PBI de 400 mil millones de dólares a uno de 600 mil millones de dólares”, e hizo eco de las críticas del expresidente Mauricio Macri contra su Gobierno, aunque sin hacer mención, al ironizar: “Qué numerito, eh, no hay gestión…”.

En otro pasaje de su exposición, plagada de chistas y referencias musicales, el mandatario reiteró las críticas a la justicia social y cuestionó a sus antecesores políticos. «Hice todo para que la gente me odiara, pero me salió mal y terminé siendo el presidente más votado de la historia”, remarcó, lo que despertó los aplausos y las risas del auditorio.

 

Preocupación por los casos de bullying: aumentaron 25% en lo que va del año

Preocupación por los casos de bullying: aumentaron 25% en lo que va del año

Desde que comenzaron las mediciones internacionales en 2013, nunca hubo tantos episodios en el país. Hoy figura tercero en el ranking mundial, detrás de España y México.

Conmoción por el caso de bullying en el Instituto Provincial de Educación Media Martín Ferreyra de Córdoba.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina no sale de su asombro ante el caso espeluznante de bullying en el Instituto Provincial de Educación Media Martín Ferreyra, de Córdoba, con una chica discapacitada que padece todo tipo de violencia, tanto física como verbal. Ante este panorama, los estudios sobre acoso entre niños y adolescentes presentan al país en el tercer puesto del ranking mundial, con un crecimiento del 25% en cantidad de casos en lo que va del año.

La ONG Internacional Bullying Sin Fronteras confirmó que nunca se produjeron tantos casos de bullying ni de ciberbullying en Argentina desde que comenzaron las mediciones mundiales a partir de 2013. En los últimos 12 meses, hubo al menos 111 muertes, tanto por suicidio como por homicidio, relacionadas con el bullying y el ciberbullying, 44 tentativas de homicidio y 99 tentativas de suicidio.

«El IPEM Número 198 se ha vuelto tristemente célebre con motivo de los reiterados casos de bullying que viene sufriendo una estudiante de 13 años en los últimos meses, ante la total y absoluta pasividad de las autoridades. Y no se trata de un estudiante aislado, sino de un grupo numeroso de estudiantes del IPEM que golpean a chicos más chicos de 2° y 3° año y con un grado de discapacidad», dijo el Dr. Javier Miglino, experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

«A una chica, por ejemplo, la golpean, la arrastran por el piso y le arrojaban objetos a la cara, mientras el resto del grupo se reía. Hubo filmaciones que se hicieron públicas y a partir de ahí, el encubrimiento por parte de las autoridades hacia los agresores se ha hecho insostenible», agregó.

«En uno de los videos al que tuvo acceso Bullying Sin Fronteras y ya están en manos del Ministerio de Educación de Córdoba, merced a nuestra denuncia, se expone el momento en el que una de las agresoras le exige a la víctima que se ponga una bolsa de nylon en la cabeza y baile para la cámara. ‘Perreá, amiga, perreá. Perreá la c… de tu madre’, dice. Colocarse una bolsa en la cabeza ha sido un ‘desafío viral’ que en el último año le costó la vida a 36 chicos en todo el mundo, lo que significa que lejos de un juego es una tortura letal que aplican servicios de inteligencia de países que no respetan los Derechos Humanos», continuó Miglino.

Más casos graves de bullying en la Argentina

«Hace un par de semanas, un estudiante de tercer año de una escuela secundaria en San Juan fue atacado por un grupo de compañeros que lo golpearon brutalmente y le arrojaron agua hirviendo tras una clase de gimnasia en el Colegio Monseñor Dr. Audino Rodríguez y Olmos, que depende de la Universidad Católica de Cuyo. Argentina ostenta hoy el triste privilegio de estar en el podio mundial de casos de bullying, en el lugar tres, junto a España, número uno y México, número dos. Nuestro país esconde el bullying hace 20 años. Los gobiernos que hubo desde 2003 han sido idénticos en el tratamiento del bullying: hicieron todo lo posible por tornarlo invisible», afirmó el letrado.

La violencia, según el especialista, es omnipresente en las aulas de Argentina: «Las redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp, enfatizan que la belleza y la sofisticación son lo más importante. Sin embargo en la cruel realidad, las chicas y chicos que se caracterizan por ser más bellos que el resto, lejos de ser admirados son atacados y en algunos casos asesinados con el cruel mote de chetas y chetos».

La violencia en las aulas llegan de la mano de las políticas públicas. «Hay una ‘grieta’ social. De ese modo, lo que sería una simple discusión en otra parte o ni siquiera eso, en Argentina puede degenerar en un grave altercado con violencia. Ese tipo de comportamiento en los adultos, se aplica a niños, adolescentes y jóvenes, bajo la forma de bullying y ciberbullying y genera todo tipo de violencia, llegando en algunos casos a la muerte», concluyó Miglino.

 

Es oficial: desde el lunes aumenta un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

Es oficial: desde el lunes aumenta un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

Las nuevas tarifas regirán a partir del lunes 16 de septiembre. Mirá cuánto pasarían a costar los boletos.

Desde el lunes 16 de septiembre aumentan los pasajes de tren.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno oficializó el aumento de un 40% la tarifa de los trenes del ámbito metropolitano y los servicios locales extendidos desde el lunes 16 de septiembre, a través de la resolución 33/2024 de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía.

Esto eleva la tarifa de los servicios de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Norte y Sur de $200 a $280 para los tramos más cortos (0 a 12 kilómetros), de $260 a $360 para la segunda sección (12 a 24 km) y de $320 a $450 para los recorridos más largos (más de 24 km).

La posibilidad de abonar el boleto en efectivo pasará a costar $900 independientemente de la distancia que se recorra, lo que también implica una suba en torno al 40% desde los $640 actuales.

En tanto que aquellos pasajeros que no tengan la SUBE registrada pagarán el doble del valor correspondiente según el tramo que transiten, por lo que el boleto mínimo a partir de mediados de septiembre pasará de $400 a $560.

Además, seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social, por lo que en este caso, los usuarios pagarán $126 por el tramo más corto, $162 para viajes de entre 12 y 24 kilómetros y $202,50 para viajes de 24 kilómetros o más.

También aumentaron los pasajes de los trenes de jurisdicción extendida, es decir aquellos que llegan a ciudades que no forman parte del AMBA, como es el caso de la Línea Belgrano Sur para el tramo que comprende González Catán – Navarro y la Línea General Roca, en el recorrido Cañuelas – Lobos, Cañuelas – Monte y Alejandro Korn – Chascomús. En estos casos, los valores comenzarán en $224 y el boleto más caro será de $1120.

Lo mismo sucede con los tramos Victoria – Capilla del Señor y Villa Ballester – Zárate (Línea Mitre); y Merlo – Lobos o Merlo – Mercedes (Línea Sarmiento).

El Gobierno quiere aumentar un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

El Gobierno quiere aumentar un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

Las nuevas tarifas regirían a partir del lunes 16 de septiembre. Mirá cuánto pasarían a costar los boletos.

Convocan a la participación ciudadana para consultar esta medida de aumento de los boletosFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno comunicó la apertura del proceso de participación ciudadana para aumentar un 40% la tarifa de los trenes del ámbito metropolitano y los servicios locales extendidos desde el lunes 16 de septiembre, a través de la Resolución 29/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La propuesta eleva la tarifa de los servicios de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Norte y Sur de $200 a $280 para los tramos más cortos (0 a 12 kilómetros), de $260 a $360 para la segunda sección (12 a 24 km) y de $320 a $450 para los recorridos más largos (más de 24 km).

La posibilidad de abonar el boleto en efectivo pasará a costar $900 independientemente de la distancia que se recorra, lo que también implica una suba en torno al 40% desde los $640 actuales.

En tanto que aquellos pasajeros que no tengan la SUBE registrada pagarán el doble del valor correspondiente según el tramo que transiten, por lo que el boleto mínimo a partir de mediados de septiembre pasará de $400 a $560.

Además, seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social, por lo que en este caso, los usuarios pagarán $126 por el tramo más corto, $162 para viajes de entre 12 y 24 kilómetros y $202,50 para viajes de 24 kilómetros o más.

Los nuevos cuadros tarifarios serán puestos a consideración de la opinión y propuestas de la ciudadanía durante apenas 3 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del texto oficial, por lo que dicha posibilidad estará disponible hasta el próximo lunes 9 de septiembre.

La participación ciudadana se podrá realizar a través del sitio web de la Secretaría de Transporte y se estipuló que los interesados podrán participar una sola vez por cada instancia convocada, mientras que se aclaró que “las opiniones allí vertidas no tendrán carácter vinculante”.

Asimismo, la normativa estableció que “las opiniones podrán tener una extensión máxima de 5.000 caracteres, pudiendo adjuntarse documentos hasta un tamaño máximo de 20 megabytes”.

Desde el Ejecutivo explicaron en el documento oficial que la apertura del procedimiento de consulta pública “garantiza el respeto de los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad en la participación ciudadana”.

En ese marco, se consideró “oportuna” la implementación de una instancia de Participación Ciudadana, “a los fines de que la ciudadanía participe en la modificación de los cuadros tarifarios de los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros, en sus modalidades denominadas “Metropolitanos”, y “Locales Extendidos” llevando a su conocimiento la propuesta de los nuevos montos tarifarios”.