Etiqueta: aumento

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

El aumento a los legisladores de la Cámara Alta se produce luego el descongelamiento de las dietas y luego de las paritarias de los trabajadores del Congreso.

Victoria Villarruel presidenta del Senado. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores tendrán otro aumento tras el descongelamiento de las dietas del 31 de marzo pasado a raíz de la paritaria que cerraron los trabajadores del Congreso. Con la nueva suba, pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos.

La razón del impacto en los recibos de los representantes provinciales será porque en abril del 2024 votaron un aumento, a mano alzada y sin debate, que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los empleados del Poder Legislativo.

Esto fue avalado por los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem y Victoria Villarruel, quienes rubricaron este martes con gremios la actualización salarial para los empleados legislativos del 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo.

Desde diciembre del año pasado, Villarruel intentó frenar el descongelamiento y el desenganche sin éxito. La titular de la Cámara alta intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.

Finalmente, Villarruel le puso la firma a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto pasado los representantes provinciales congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre de 2024, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.

Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.

Villarruel, y con el visto de un puñado senadores, aspiraba a que la dieta quede congelada para todo el 2025 y que se concrete el desenganche paritario.

Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron y se activó el descongelamiento.

Congreso: aumento salarial para los trabajadores y un bono por 100 mil pesos

Las autoridades del Congreso alcanzaron un acuerdo salarial con los gremios del Parlamento que consiste en un aumento del 1,3 por ciento por mes para el trimestre marzo-mayo y el otorgamiento de un bono de 100 mil pesos, informaron fuentes oficiales.

El convenio salarial fue firmado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la titular del Senado Victoria Villarruel, y los secretarios generales de los gremios de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Di Prospero; Claudio Britos, de ATE Congreso y, Martin Roig de UPCN.

La recomposición para las catorce categorías será de 1,3 % para el mes de marzo; 1,3% para el mes de abril; 1,3% para mayo y un bono compensatorio de 100 mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria.

Con este aumento, un trabajador del menor rango tendrá un sueldo bruto de 653 mil pesos, mientras que el grueso de los trabajadores que reviste en la categoría séptima cobrará un sueldo de aproximadamente 1,1 millón de pesos, mientras que un director de comisión percibirá en bruto unos 2,3 millones de pesos.

La apertura de paritarias había sido reclamada por los bloques opositores en sendas enviadas a Menem y Villarruel.

En un comunicado, los gremios señalaron que “esta medida se da en un clima de negociación y discusión constante, reconociendo que no podemos ser indiferentes a las urgencias económicas que atravesamos como sociedad, pero sobre todo como una estrategia sindical que busca la recomposición salarial sin descuidar y protegiendo cada uno de los puestos de trabajo del ámbito legislativo nacional”.

“No ignoramos tampoco que lo conseguido no es una un punto de llegada, sino claramente, el inicio de un proceso para seguir avanzando en la recuperación de nuestro dañado poder adquisitivo. Nuestra historia y el orgullo legislativo nos indican el camino a seguir”, agregaron.

Destacaron que “sin perder nuestra mirada crítica de la realidad, en unidad sindical, por la mejora de las condiciones laborales, por la defensa del salario y de los puestos de trabajo continuaremos discutiendo y defendiendo como nuestros derechos”

 

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. De cuánto será la suba.

Las nuevas tarifas para los usuarios de Edenor y Edesur estarán vigentes desde junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur, que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante las resoluciones 400 y 401/2025 a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de junio para las distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2026, y de la continuidad del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados que impulsa el Ejecutivo nacional para avanzar en la reestructuración del régimen de subsidios.

La actualización tarifaria de la luz para el sexto mes del año, fue avalada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía estimó «imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En la misiva, recordó que “las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución de energía eléctrica deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales”.

De esta manera, el ajuste fue calculado en base al mecanismo de actualización aprobado en dicha instancia, que se compone de las variaciones registradas por el INDEC en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un 67%, y en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un 33%.

En este caso, el ajuste de junio fue calculado a partir de las variaciones de abril, que fueron del 2,83% en el IPIM y del 2,78% del IPC, por lo que el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur es del 2,82%.

Con el nuevo esquema en marcha, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 K

 

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Desde el 1º de julio pasarán a cobrar 1.300.000 pesos. La administración del hospital denunció «medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

El Gobierno busca desactivar el conflicto en el Hospital Garrahan.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este domingo un aumento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. La novedad fue dada a conocer este domingo por la administración del centro asistencial, luego del conflicto que comenzó la semana pasada y derivó en una serie de medidas de fuerza.

Los residentes del Hospital Garrahan cobraban $797.000 en mano hasta este mes. El incremento en sus salarios decidido por el Ejecutivo busca desactivar las asambleas de empleados y médicos previstas para mañana y el resto de la semana.

El comunicado emitido por el directorio del nosocomio reafirmó la “continuidad del orden y la eficiencia en la gestión”, al tiempo que destacó el “proceso de transformación profunda” de los hospitales públicos nacionales y celebró el fin del “descontrol presupuestario”.

En un párrafo que generó controversia, la administración del hospital aseveró: «Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

«Así funciona un sistema basado en el mérito y la responsabilidad: el que cumple, cobra más; el que no cumple, queda afuera“, destacó el documento y concluyó: ”La salud de los chicos es prioridad, y cada peso del presupuesto debe estar al servicio de los que trabajan, no de los que parasitan el sistema”.

El viernes pasado, los residentes médicos habían decidido darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Milei consideró que se trataba de una «situación sensible», que se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Esta es la trampa que generaron los psicópatas de los kirchneristas. Inventan curros en torno a lugares sensibles, entonces cuando usted va y desactiva el curro, a usted lo acusan de insensible», planteó el líder de La Libertad Avanza. Y remató: «Es parte del relato mentiroso de los kukas. No se dejen psicopatear por los mentirosos».

Por su parte, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, admitió que el sueldo de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos».

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que por ahora menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado en la asamblea gremial recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó.

 

Registran un leve ascenso en los casos de dengue

Registran un leve ascenso en los casos de dengue

Aunque el aumento fue mínimo, las autoridades sanitarias insisten en no relajar las medidas preventivas, incluso en los días fríos

Registran un leve ascenso en los casos de dengue - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
De acuerdo al parte informativo provincial de la Estrategia de Gestión Integrada de Dengue difundido ayer, en la última semana se realizaron 5.217 tests de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles, arrojando 92 de ellos resultados positivos.

De ese total, 30 casos corresponden a Formosa capital; 26 a San Martín Dos; 11 a Las Lomitas; cuatro a El Espinillo, General Belgrano y Palo Santo; dos a Laguna Yema, Pirané y Siete Palmas; en tanto que con un caso cada una están las localidades de Laguna Blanca, El Potrillo, Ibarreta, Clorinda, Tres Lagunas, Fortín Lugones y General Güemes.

Además, se comunicó que no hubo internados en hospitales de tercer nivel de complejidad, como tampoco fallecidos por dengue o pacientes tratados con transfusión de concentrado plaquetario provisto por el Centro Provincial de Hemoterapia.

En cuanto a las acciones de control focal domiciliario y de protección personal, las viviendas con control focal realizado fueron 4.101; las visitadas, 7.289; y en las que se negó el ingreso a la brigada sanitaria, 857.

Del mismo modo, las viviendas en las que se erradicaron larvas del mosquito sumaron 685, en tanto que la provisión de repelentes y larvicidas fabricados por el Laboratorio Provincial Laformed fue de 4.101.

Datos acumulados

Al día de hoy, el total casos diagnosticados desde el 1º de enero 2025 a la fecha es de 1.191 y el serotipo viral circulante, DEN 2.

No hubo que lamentar fallecimientos por dengue desde el 1º de enero 2024 a la fecha, mientras que unos 359 fueron los agentes afectados al control del mosquito Aedes aegypti.

Nuevo aumento de AySA en las tarifas de agua y cloacas

Nuevo aumento de AySA en las tarifas de agua y cloacas

El ajuste tarifario, que se aplicará sobre el valor vigente de mayo, corresponde al mecanismo de actualización mensual calculado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que rige desde mediados del año pasado.

Las tarifas de agua y cloacas de la empresa estatal AySA volverán a aumentar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tarifa del servicio de agua potable y desagües cloacales que presta la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) tendrá un nuevo incremento del 1% en junio para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El ajuste tarifario, que se aplicará sobre el valor vigente de mayo, corresponde al mecanismo de actualización mensual calculado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que rige desde mediados del año pasado.

La suba afectará tanto a usuarios residenciales como no residenciales. La factura promedio mensual sin medidor se ubicará en $23.428, mientras que en el caso de los usuarios con medidor, el monto dependerá del volumen consumido, contemplando la misma lógica de incremento porcentual.

La Tarifa Social y Comunitaria seguirá vigente, por lo que la empresa mantendrá el subsidio del 15% para los usuarios residenciales y baldíos que se encuentren en las áreas calificadas con coeficientes “zonales bajos”.

Los nuevos valores de la tarifa de AySA

  • Zonal alto: la tarifa media por agua y cloaca pasa a $27.617en junio.
  • Zonal medio: la boleta se traslada a $25.081 en junio.
  • Zonal bajo: los valores son de $20.153 en junio.
  • Factura promedio: $23.428

De acuerdo a los datos aportados por AySA, el 44% de los usuarios de agua y cloaca pertenecen al zonal bajo, mientras que el 37% de los hogares están contemplados en el zonal medio y un 20% al zonal alto.

Para los próximos meses, la continuidad del esquema de subas dependerá de la trayectoria de la inflación, aunque desde el Ejecutivo remarcaron que el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre ofrece margen para postergar otras actualizaciones, como las de electricidad y gas. No obstante, en el caso del agua, el criterio aplicado por AySA seguirá activo al menos hasta julio, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía.

El aumento tarifario en los servicios de agua y cloacas del AMBA implementado a lo largo del año pasado fue clave para mejorar la situación económica de AySA, según informó la compañía. Las boletas de sus clientes subieron en promedio 317% en ese período. Los ingresos se elevaron de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024. Este incremento fue posible gracias a una revisión de las tarifas y un plan de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas, que contribuyó a reducir la morosidad entre los usuarios de la empresa, según explicaron desde la compañía.

 

YPF subió los combustibles hasta 0,4%

YPF subió los combustibles hasta 0,4%

Fue por el aumento en el precio de los biocombustibles. La suba es de 0,2% en el caso de las naftas súper y Premium, y de 0,4% en gas oil.

YPF subió los combustibles hasta 0

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF aplicó desde este miércoles un alza entre 0,2% y 0,4% en el precio de sus combustibles debido a la actualización del valor de los biocombustibles.

La suba se produce después de la rebaja de 4% que se había decretado a principio de mes como consecuencia de la baja del precio internacional del petróleo y de la postergación de la actualización de impuestos.

De acuerdo a un relevamiento por estaciones de servicio, la suba fue de 0,2% en el caso de las naftas super y en la Premium, y de 0,4% en gasoil.

En las últimas horas la Secretaría de Energía informó un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 195 y 196/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

De esta manera, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil subió un 5%, quedando en $1.251.837 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de mayo de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar trepó 2% y se fijó en $788,181. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso una suba de igual proporción, ubicando el nuevo valor en $722,395.

 

Tras el paro, la UTA acordó un aumento paritario por encima de la pauta del Gobierno

Tras el paro, la UTA acordó un aumento paritario por encima de la pauta del Gobierno

Los salarios de los choferes de colectivos del AMBA tendrán un aumento del 7,7% en junio. El sueldo básico será de 1.300.000 pesos a partir de mayo.

Los choferes de colectivos de AMBA tendrá un básico de 1.300.000 pesos a partir de mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un acuerdo paritario con las cámaras empresarias estableciendo un aumento del 7,7% en los sueldos de los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El convenio se produjo luego de la medida de fuerza llevada a cabo la semana pasada y permite desestimar otros posibles ceses de actividades en el corto plazo, tal como había advertido el gremio si no se lograba la recomposición salarial reclamada.

El aumento pactado quedó por encima de la pauta del 1% mensual que propicia el Gobierno nacional, ya que alcanzará el 7,7% a partir de junio, lo que eleva el sueldo básico a $1.300.000, mientras que en mayo se actualizará a $1.270.000. Además, los viáticos diarios subirán a $9.300 desde este mes y a $9.700 desde junio.

La propuesta convenida por las partes significa una mejora respecto al ofrecimiento previo de un aumento del 6% entre febrero y junio, lo que llevaba al salario a $1.270.000 recién hacia fin de junio, lo que ahora sucederá un mes antes.

El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, firmó el acuerdo junto a representantes de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Buenos Aires (CEUTUPBA).

La única cámara que no firmó el convenio fue la que agrupa a las líneas de la empresa Dota, la mayor del sector, aunque igual deberá cumplirlo, ya que los convenios colectivos homologados tienen fuerza de ley.

En el acuerdo también se estipuló una cláusula de revisión para junio, instando a las partes a volver a sentarse a la mesa para analizar nuevas actualizaciones en base a la inflación y el aumento de costos del sector.

Al mismo tiempo, en el acta de acuerdo se determinó que queda a consideración de la evaluación de las empresas la compensación de los haberes correspondientes al día de la medida de acción gremial (6 de mayo).

 

Preocupa el aumento de robos violentos a jubilados: ya hubo 1.200 en el año

Preocupa el aumento de robos violentos a jubilados: ya hubo 1.200 en el año

Los datos fueron dados a conocer en un informe privado. Estos hechos dejaron también 33 muertos. Los últimos casos de robos sufridos por jubilados.

Me golpearon cuando estaba en la cama

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Víctor tiene 84 años y sufrió un robo, en su propia casa de Villa Domínico, por sujetos que lo sometieron a violencia extrema durante tres horas. «Hasta me volaron un diente», describió el hombre. A la vivienda le entraron por la terraza, tras forzar un ingreso, mientras el anciano dormía. Lamentablemente, el hecho no fue aislado, ya que en los primeros cuatro meses de este año se registraron 1.250 casos de robos salvajes en casas de jubilados

El dato surgió de un nuevo informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires, y que toma como punto de partida las causas penales que instruye la justicia Nacional de Instrucción de la Nación más los casos de los juzgados penales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, San Martín, Morón, Moreno, La Matanza y La Plata; más causas penales que jamás se conforman por el temor de las víctimas. Asi quedó acreditado que «la maldita inseguridad sigue siendo el peor de los flagelos que padecen nuestros queridos viejos en Buenos Aires. Han ocurrido 33 homicidios y al menos 1.250 robos en este sangriento 2025″.

«Hace unas horas, un matrimonio de jubilados fue blanco de un salvaje robo en su vivienda, en La Plata, y uno de ellos terminó gravemente herido. De acuerdo a lo informado por voceros policiales a Defendamos Buenos Aires, todo ocurrió en una vivienda ubicada en 302 y 48, a pocos metros de la Ruta 215. En ese domicilio al menos tres delincuentes irrumpieron de madrugada y mediante amenazas de muerte, despertaron a los propietarios con el fin de exigirles dinero. El dueño de casa intentó defender a su mujer y empezó a forcejear cuerpo a cuerpo con los criminales que terminaron baleando al jubilado», explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Tras los dos disparos a quemarropa, los ladrones decidieron darse a la fuga. Antes de huir, tomaron posesión de una billetera que contenía sólo tarjetas bancarias y un billete de 1.000 pesos. El señor atacado fue internado en un hospital de la zona y su vida corre peligro. Este grave hecho es solo uno de los más de 1.250 en este sangriento 2025″, agregó.

Otro caso sucedió en Villa Domínico. Allí, un jubilado de 84 años sufrió un violento robo en su casa de San Lorenzo al 600. Los delincuentes que ingresaron en el domicilio le pegaron e intentaron ahorcarlo, según relató la propia víctima. «Me golpearon cuando estaba en la cama, me apretaron hasta que me faltó el aire. Me volaron el diente, después me ataron las manos y los pies y me dijeron dame los dólares y el oro. Por lo menos me dieron un poco de agua porque me estaba descomponiendo», señaló el jubilado, identificado como Víctor. «La banda conformada por al menos cinco criminales nos da una muestra cabal de la agresividad, el poder y la impunidad de los delincuentes que componen una verdadera fuerza para atacar a un hombre de 84 años», señaló Miglino.

Los casos graves no se terminan ahí. «Días atrás, una jubilada de 90 años fue asesinada en su casa en El Palomar y el cuerpo fue hallado por su hija, que al arribar hasta el domicilio encontró la puerta forzada y a su madre maniatada en la cama. El desgarrador caso sucedió en la madrugada en un domicilio ubicado en el cruce de las calles Escalada y Lambaré, localidad bonaerense de El Palomar. La víctima se llamaba Beatriz Noemí Vaccarezza. En apariencia le robaron 40.000 pesos que tenía de la jubilación. Ese magro botín es suficiente para que estas verdaderas bestias que están matando jubilados en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, acaben asesinando a una persona mayor», resumió Miglino.

 

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

El ministro explicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un  7,5% menos que en 2023” - NEA HOY

 

 

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Consultado ante versiones periodísticas que afirman un supuesto aumento en los recursos coparticipables transferidos a las provincias durante abril de 2025, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, aclaró que los envíos reales acumulados del primer cuatrimestre del año 2025 son un 7,5% menores respecto al mismo período de 2023, en términos reales.

Indicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado por el actual Gobierno, con la paralización de toda la obra pública nacional generando esto desocupación, una brusca caída del consumo, la producción y la inversión”.

Por lo tanto, “cualquier variación positiva en relación al año pasado parte de un piso muy deteriorado y sigue mostrando niveles de actividad, empleo e ingresos reales muy por debajo de los registrados en 2023, que siguen siendo el último punto de referencia previo al actual ciclo recesivo”, explicó el titular de la cartera de Economía.

A ello sumó que a la par de esta caída, el Gobierno nacional interrumpió unilateralmente, desde el inicio de su gestión, las transferencias correspondientes al sistema previsional (ANSES) hacia aquellas provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales, “decisión ha generado un grave perjuicio fiscal, particularmente para las 13 provincias que administran sus propios sistemas previsionales, como es el caso de Formosa.

En ese contexto, advirtió que “la falta de envío de fondos desde inicio de la nueva gestión compromete seriamente la sustentabilidad financiera del sistema, afectando no solo el equilibrio de las cuentas provinciales, sino también la capacidad de garantizar el pago regular de jubilaciones y pensiones”.

Cambios inconsultos

Por otro lado, señaló que “recientemente se impuso de manera inconsulta el cambio en el esquema de percepción del IVA en operaciones aduaneras, lo que implica una nueva afectación sobre fondos coparticipables”.

A su vez, apuntó que “la modificación en el régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades profundiza el problema: hasta el año pasado, en junio se recibía el primer pago del 25% del anticipo correspondiente al período fiscal siguiente”, mientras que “con el nuevo esquema, ese primer pago pasa a ser del 11,11%, lo que reduce significativamente la disponibilidad de fondos en un mes clave para afrontar, entre otras cosas, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) que las provincias y Municipios tiene prevista en su presupuesto anuales”.

“Resulta evidente que todas las rebajas y modificaciones impositivas que impulsa el Gobierno nacional afectan directa o indirectamente a los impuestos coparticipables, mientras se preservan aquellos tributos que recauda exclusivamente la Nación, como el impuesto a los combustibles, el impuesto al cheque o los derechos de exportación (retenciones)”, afirmó.

Categórico, el ministro Ibáñez sostuvo que “no se trata de interpretaciones políticas, sino de datos concretos: las provincias están recibiendo menos recursos reales que hace dos años. Cada día, la Nación se retira de sus funciones básicas, desatendiendo obligaciones elementales y trasladando competencias a los Gobiernos locales sin acompañamiento financiero, dejando a las provincias frente a mayores demandas sociales con menores recursos”, finalizó.

La prepaga más grande del país da marcha atrás con los aumentos de mayo

La prepaga más grande del país da marcha atrás con los aumentos de mayo

El aumento promedio en OSDE se situará en el 2,74 por ciento, cuando originalmente había comunicado un 3,4 por ciento. Por su parte, Galeno corregirá su ajuste del 3,5 al 2,7 por ciento.

El promedio de los aumentos de las prepagas más importantes se ubicará aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras los anuncios de Swiss Medical y Medifé a principios de semana, OSDE se sumó en las últimas horas a la decisión de moderar los aumentos de sus cuotas de mayo. También hará lo propio Galeno.