Etiqueta: aumento

Redes sociales: la venta de objetos robados creció 100% en un año

Redes sociales: la venta de objetos robados creció 100% en un año

Van desde celulares y notebooks hasta partes de autos y bicicletas. Qué zonas del AMBA se encuentran entre los más afectadas por este fenómeno en expansión.

Los equipos electrónicos robados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares a motos y artículos del hogar, no para de crecer en las redes sociales. Tanto, que pasó de 19.000 casos denunciados entre agosto de 2022 y 2023 a la preocupante cifra de 38.100 entre agosto de 2023 y de 2024, con un aumento del 100%, lo que pone de relieve un fenómeno en constante expansión.

El dato surge de un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados, y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, Morón, La Matanza y San Martín.

«En una reunión con jueces y fiscales celebrada hace unos días en Buenos Aires, pudimos manifestar que la sociedad está completamente desolada, porque no sólo los robos no paran en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, sino que cada vez se vende más lo robado. Para dar una idea, se duplicaron las ventas de productos robados, principalmente a través de la plataforma Marketplace de Facebook», explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Los teléfonos ‘celulares manchados con sangre’ son lo más vendidos, seguido por las notebooks, las partes de autos robadas; desde luces a ruedas, las computadoras personales y las bicicletas. Todo se roba, en Belgrano, Palermo, Quilmes o Lomas de Zamora y se vende prácticamente de inmediato, causando un daño económico y social irreparable», agregó.

Miglino puso el foco en las bandas de extranjeros: «Tenemos un gravísimo problema con la inseguridad y las bandas de extranjeros que cometen todo tipo de delitos, pero van a la cabeza con los robos, vaciando casas, robando celulares en la calle, en colectivos, en trenes, en subtes o computadoras, notebooks y tablets en bares y cafés, tienen a la gente aterrorizada».

Al ser consultado sobre qué roban, detalló. «En general buscan computadoras, tablets, motos de baja cilindrada, bicicletas, bicicletas fijas que pueden valer hasta diez millones de pesos, teléfonos celulares y electrodomésticos, incluidos heladeras y lavarropas. Roban, cargan y venden en Marketplace de Facebook. U ofrecen por WhatsApp o en Instagram. La empresa dueña de esas redes sociales, Meta, se lava olímpicamente las manos y afirma que solo ofrece su plataforma para ventas, lo que hagan de ahí en más, es responsabilidad de los oferentes».

«Las bandas extranjeras están atacando en colectivos y en vía pública, bajo la modalidad ‘piraña’, es decir entre cuatro y 12 criminales que roban celulares, billeteras, tablets, relojes de alta gama y joyas. Todo lo robado termina indefectiblemente en la calle Libertad en el barrio de Tribunales como ‘oro manchado con sangre’ o ‘celulares manchados con sangre’ o bien se ofrece en Marketlplace», continuó Miglino.

El letrado hizo referencia a los robos de bicicletas: «Cada día desaparecen en el distrito AMBA, es decir Ciudad de Buenos Aires más el Conurbano bonaerense, unas 1.000 bicicletas de todo tipo, desde las de alta gama que valen hasta ocho millones de pesos hasta las modestas y antiguas que aún sirven para pasear. Se roban fundamentalmente en la vía pública pero también dentro de edificios y cocheras. Una vez obtenido el botín, de inmediato se vende en las redes sociales».

Entre los barrios más atacados, Miglino señaló: «En Capital Federal, lo más duro es lo que viven los vecinos de Belgrano, Palermo, Núñez, Recoleta y Almagro. En Provincia de Buenos Aires marchan a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín. Una muestra más de que los criminales son cada vez más y la gente protegida cada vez menos».

 

 

 

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa

La de REFSA pasó a ser la más costosa, aumentando de $ 8.500 a $ 12.000 en el punto fijo del Mercado Frutihortícola, mismo precio que la de Sifer Gas. El resto de las distribuidoras, en planta, la venden a entre $ 10.500 y $ 11.000

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Tras la desregulación del mercado del gas envasado por parte del Gobierno nacional, en Formosa las garrafas de 10 kilos aumentaron entre $ 2.000 y $ 3.500 comprando en planta, una suba significativa, sobre todo a esta altura del mes. En modalidad a domicilio, los precios son más altos.

Según el relevamiento que realizó La Mañana por las distintas fraccionadoras y distribuidoras de gas en la ciudad, la empresa Parque Gas que hasta el jueves vendía la garrafa de 10 kilos a $ 8.500 en planta, este viernes aumentó a $ 10.500 y $ 13.500 para el pedido a domicilio. La distribuidora Amarilla Gas actualizó también sus precios de $ 9.000 a $ 11.000 y $ 13.500 si se incluye el delivery.

También, la firma Total Gas retocó sus precios: la garrafa de 10 kg pasó de $ 9.000 a $ 11.000 en la planta, mientras que se eleva a $ 13.500 para pedidos a domicilio. Mismos valores mostró este viernes YPF Gas.

En tanto, REFSA Gas empezó a comercializar la garrafa desde este viernes a $ 12.000 comprando en el punto fijo del Mercado Frutihortícola, cuando la tenía a $ 8.500. Este fue el aumento más alto registrado desde que Nación decidió eliminar los topes máximos. Con este precio, se equiparó a la de Sifer Gas.

Vendedor

Eduardo, vendedor de REFSA Gas en el Mercado Frutihortícola, dijo a La Mañana que el precio subió ayer y que muchas personas ya esperaban este aumento, aunque a algunas las sorprendió “el salto grande” en los precios, habiendo sido la que más subió.

“La gente ya se concientizó de que el precio del gas aumentó y no hay malhumor, más bien parece que están todos resignados”, indicó.

Para ahorrar algunos pesos, varias familias se volcaron a buscar las garrafas en las plantas, cuando antes pedían a domicilio. No es el caso de Eduardo, que está fijo en el Mercado Frutihortícola.

Se termina el gas y hay que comprar”, añadió el vendedor, quien también mencionó que, si bien las ventas se mantienen -en su caso, unas 60 garrafas por día-, los clientes son más conscientes de su presupuesto, sobre todo a esta altura del mes.

Cabe recordar que esta semana, la Secretaría de Energía eliminó los precios máximos de las garrafas y estableció nuevos valores de referencia. A partir del lunes, las empresas empezaron a definir cuánto costará el Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado, lo que derivó en las subas mencionadas.

Defensoría del Pueblo

Este viernes a la mañana, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la sede de la Defensoría del Pueblo, de la que participaron el gerente comercial de REFSA Gas, Sergio Iván Schlechter; por Amalia Gas, su encargado RicardoRojas; por la Federación Económica su presidente, Enrique Zanín; además de la presidenta de la Cámara de Jóvenes Empresarios y Emprendedores, Alejandra Torres, junto a un miembro de la Comisión Directiva, Héctor Julián Espinoza, y por CAPyMEF, su tesorero Fabián Hryniewicz. Por la Defensoría estuvieron su titular, José Leonardo Gialluca y la Dra. María Trinidad. Éstos abordaron “las consecuencias que produjo la desregulación del gas envasado por parte de la Secretaría de Energía de Nación”, por lo que, al dejar de existir los Precios de Referencia Máximos, las diferentes distribuidoras, comercios y puntos de venta en todo el territorio provincial “cobran valores muy desiguales”.

En este sentido, la Dra. María Trinidad informó que de un relevamiento llevado adelante desde la Defensoría del Pueblo, se constató que la garrafa de 10 kg en Laguna Blanca se ofrece a $ 10.500, en Clorinda los valores van desde $ 11.000 hasta $ 12.000, en Las Lomitas $ 10.000, en El Colorado los precios se ubican entre los $ 10.800 y $ 12.000, en Ing. Juárez a $ 11.000, siendo el precio más alto en Posta Cambio Zalazar a $ 22.000, y zonas aledañas.

En tanto, en capital, en comercios ubicados en La Nueva Formosa el precio se ubica en $ 10.500, en el barrio San Miguel a $ 12.000, en El Resguardo a $ 11.000 y en Villa del Carmen a $ 9.500.

Ante esta situación, se decidió solicitar al secretario de Energía, Eduardo Chirillo, que se retrotraiga la medida dispuesta y, en su caso, se evalúen diversas medidas para que la liberación de precios pretendida a través de la Resolución Nº 216/24 se dé, pero de manera progresiva y considerando “la grave situación social y económica que atraviesan los consumidores”.

Se fundamentó esta requisitoria en los propios informes publicados por el INDEC que, sumado a estudios de la Universidad Torcuato Di Tella, informan que más de 20 millones de personas en Argentina son pobres y de ese total 5,4 millones son indigentes, es decir, no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas. Se agrava por la situación de niños menores de 14 años en niveles de pobreza que representan un 58,4%, mientras que indigentes llegan al 18,9%, “tratándose de los porcentajes más altos desde el primer semestre del año 2006, cuando la pobreza fue del 44,5%”.

Aumento de sueldo en Senadores: Mayans, Romero y otros jefes de bloque le piden a Villarruel dar marcha atrás con la suba

Aumento de sueldo en Senadores: Mayans, Romero y otros jefes de bloque le piden a Villarruel dar marcha atrás con la suba

La titular del Senado convocó a una sesión especial para el próximo jueves tras el pedido de los jefes de bloques. «Así terminamos con las sobreactuaciones que parasitan a la política argentina en todos los órdenes y que nos tienen angustiados a los argentinos», dijo la vice en X.

Victoria Villarruel en la sesión del Senado. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para el próximo jueves a las 10 con el objetivo de retrotraer los aumentos en las dietas de los senadores.

Tras la polémica, a la que también se sumó Javier Milei, los jefes de los bloques le presentaron una nota para suspender el incremento de 6,6% en los sueldos de los legisladores.

En ese contexto, la presidenta del Senado aprovechó la acción de los senadores para despegarse.

«Como Presidente del Senado convoqué a sesión especial el jueves a las 10 para que los senadores debatan sobre el aumento de sus sueldos», escribió la titular de la Cámara en X.

En esa línea, continuó: «De frente y en forma pública. Nominalmente y exponiendo sus posiciones. Así terminamos con las sobreactuaciones que parasitan a la política argentina en todos los órdenes y que nos tienen angustiados a los argentinos».

El aumento que se cancelaría

El incremento en las dietas, que pasarían a 9 millones de pesos, en el caso de prosperar, fue luego de que en abril pasado los senadores votaran sin debate y a mano alzada no solo un aumento, sino también engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso.

El martes pasado, durante la reunión de labor parlamentaria, Villarruel puso sobre la mesa el tema, pero los senadores que asistieron decidieron obviarlo.

ubilaciones, sin fecha de tratamiento

Una de las incógnitas que ahora flota por los pasillos del Senado es qué pasará con el proyecto que aumentan en 8,1 las jubilaciones y modifica, entre otras cosas, la fórmula de actualización de los haberes plegándola al Índice de Precios al Consumidor.

Ésa iniciativa cuenta con una moción de preferencia para ser tratada en el hemiciclo electoral y con un dictamen de mayoría que lleva la firma de radicales -en disidencia-, kirchneristas y un bloque federal.

En la misma reunión de labor parlamentaria en la que Villarruel quiso tocar el tema, los líderes de los bloques decidieron posponer su tratamiento para, justamente, este jueves en un acuerdo -casi inusitado- entre todos los bloques. Sin embargo, la convocatoria de Villarruel no lo incluye.

Fuentes consultadas deslizaron que una de las alternativas que se barajan es que salga una nueva convocatoria para tratar el proyecto que reforma jubilatoria para las 11, es decir, una hora después.

No se aplicará el aumento de las dietas de los senadores

No se aplicará el aumento de las dietas de los senadores

Los titulares de los bloques del Senado de la Nación presentaron una nota en rechazo. Así lo confirmó la senadora Carolina Losada.

Marcha atrás con el aumento de las dietas de los senadores de la Nación 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La senadora de la Unión Cívica Radical (UCRCarolina Losada informó que los titulares de todos los bloques de la Cámara de Senadores presentaron una nota para rechazar el aumento del 6,5% en las dietas.

“No se va a cobrar. Se esta presentando una nota en este momento de todos los presidentes de bloque juntos para desengancharse, reveló la legisladora antes de ingresar al Congreso.

Losada también explicó: Esto es algo que se hacía automáticamente, no es que lo votamos. Hubo una resolución que se votó hace un tiempo que enganchaba los sueldos a los aumentos del resto de los empleados”.

«Los aumentos que se le dan a los empleados durante tres meses, no es ese monto que se dijo públicamente, era de un 2% por mes: eran 2% para junio, julio y agosto. En el último mes se hubiera cobrado eso», completó.

Asimismo, subrayó: “Lo cuento para que los que están buscando tapar lo que realmente es importante en Argentina hoy”.

Dura reacción de Milei al aumento de dietas

El presidente Javier Milei expresó este lunes su malestar con los senadores, luego de confirmarse que pasarán a cobrar 9 millones de pesos en bruto por mes, tras un incremento del 6,5% que se aplicará en dos tramos.

«El aumento de sueldo del Senado es una traición al pueblo argentino», consideró Milei en su cuenta de la red social X. La polémica se produjo en medio de las tensiones que mantiene con la vicepresidenta y titular de la Cámara baja, Victoria Villarruel.

“Los sueldos del Poder Ejecutivo se encuentran congelados desde el 10 de diciembre. No hubo aumento de sueldo para Ministros, Secretarios o Subsecretarios. Tampoco para mí, que además renuncié a mi jubilación de privilegio. ¿Por qué? Porque ésta administración entiende que el esfuerzo lo tiene que hacer la política, no la gente trabajadora que paga los impuestos”, continuó Milei en su posteo.

Y agregó: “Expreso mi máximo repudio al vergonzoso aumento de sueldo que acaba de ocurrir en la Cámara de Senadores. Hace poco se habían aumento el sueldo a 7 millones de pesos pero parece que no les alcanza: hoy se aumentaron el sueldo a 9 MILLONES”; continuó Milei.

En esa línea, preguntó: “¿Quién cobra 9 palos por mes? NADIE. Mientras millones de compatriotas se esfuerzan por salir adelante tras la catástrofe económica generada por Sergio Massa, la Cámara de Senadores debería tener empatía con los argentinos y no tomarles el pelo aumentándose el sueldo todos los meses. Parece que no comprenden que el sueldo que perciben sale de los impuestos que pagan todos los argentinos. Cobrar 9 millones de pesos en este contexto es más que una burla, es traición al pueblo trabajador. Una vez más, la casta política se niega a soltar sus privilegios mientras el pueblo sufre las consecuencias. Repudio cada una de las firmas que dieron lugar a éste despilfarro a favor de los políticos y en contra de los argentinos».

 

Javier Milei, en contra del aumento de los senadores: «Es una traición al pueblo»

Javier Milei, en contra del aumento de los senadores: «Es una traición al pueblo»

A través de sus redes sociales, cuestionó el incremento en las dietas de los legisladores. «Sufrirán las consecuencias en las urnas», advirtió el Presidente.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«El aumento de sueldo del Senado es una traición al pueblo argentino», consideró Milei en su cuenta de la red social X. La polémica se produjo en medio de las tensiones que mantiene con la vicepresidenta y titular de la Cámara baja, Victoria Villarruel.

“Los sueldos del Poder Ejecutivo se encuentran congelados desde el 10 de diciembre. No hubo aumento de sueldo para Ministros, Secretarios o Subsecretarios. Tampoco para mí, que además renuncié a mi jubilación de privilegio. ¿Por qué? Porque ésta administración entiende que el esfuerzo lo tiene que hacer la política, no la gente trabajadora que paga los impuestos”, continuó Milei en su posteo.

Y agregó: “Expreso mi máximo repudio al vergonzoso aumento de sueldo que acaba de ocurrir en la Cámara de Senadores. Hace poco se habían aumento el sueldo a 7 millones de pesos pero parece que no les alcanza: hoy se aumentaron el sueldo a 9 MILLONES”; continuó Milei.

En esa línea, preguntó: “¿Quién cobra 9 palos por mes? NADIE. Mientras millones de compatriotas se esfuerzan por salir adelante tras la catástrofe económica generada por Sergio Massa, la Cámara de Senadores debería tener empatía con los argentinos y no tomarles el pelo aumentándose el sueldo todos los meses. Parece que no comprenden que el sueldo que perciben sale de los impuestos que pagan todos los argentinos. Cobrar 9 millones de pesos en este contexto es más que una burla, es traición al pueblo trabajador. Una vez más, la casta política se niega a soltar sus privilegios mientras el pueblo sufre las consecuencias. Repudio cada una de las firmas que dieron lugar a éste despilfarro a favor de los políticos y en contra de los argentinos».

“No sé quien fue el responsable de semejante burla pero quienes han avalado estos atropellos a los trabajadores sufrirán las consecuencias en las urnas cuando el pueblo se exprese mediante el voto”, completó el líder de La Libertad Avanza.

En otro tuit, Milei apuntó contra el senador radical Martín Lousteau, quien en el anterior aumento que se aprobaron a mano alzada los legisladores de la Cámara alta, se había quejado que «un senador no puede ganar lo mismo que un cajero de banco». “PREGUNTA ¿Tanto gana un cajero de banco o estamos frente a un tremendo hipócrita mentiroso?”, aseveró el jefe de Estado.

El primer tramo del aumento se aplicará en un 3,5% retroactivo al 1º de julio, mientras que el restante 3% se efectuará tomando como punto de inicio el 1 de agosto.

 

Los senadores lograron un nuevo aumento: cobrarán $9 millones por mes en bruto

Los senadores lograron un nuevo aumento: cobrarán $9 millones por mes en bruto

El primer tramo del incremento a los legisladores será del 3,5% retroactivo al 1º de julio. Y el restante 3% se aplicará tomando como punto de inicio el 1º de agosto.

El incremento de los senadores fue acordado en base a la paritaria de los empleados legislativos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado acordó este lunes un aumento de las dietas de los legisladores nacionales en base a la paritaria que cerraron los gremios estatales de 6,5% en dos tramos, por lo que los miembros de esa cámara pasarán a cobrar $9 millones mensuales en bruto. La suba será de 3,5% sobre los sueldos de julio y otro 3% sobre el monto a percibir en agosto.

El incremento fue establecido por la Comisión Negociadora paritaria del Parlamento nacional. Se trata de una mesa que reúne a la pata sindical que responde a los trabajadores y los representantes de las Cámaras de Diputados y Senadores, que mantuvo un encuentro en las últimas horas y resolvió el aumento.

La resolución lleva la firma de las autoridades del Senado, María Laura Izzo, secretaria administrativa, y Agustín Giustinian, secretario parlamentario. Por Diputados, Laura Oriolo, secretaria administrativa, y Diego Molina Gómez, secretario general de Diputados y los sectores sindicales. Norberto Di Prospero y Fabián Zacardi de parte de la Asociación del Personal Legislativo (APL), Claudio Britos, de ATE, y Martín Roig, de Unión del Personal Civil de la Nación.

Fuentes cercanas a la presidencia de la Cámara alta aclararon que Victoria Villarruel no estaba de acuerdo con incluir en la resolución a los senadores e intentó, sin éxito, que estos se «desengancharan del aumento».

«Es un incremento por paritaria para todo el Congreso. Esperamos 20 días para firmarlo, No queríamos firmar el aumento para todos los empleados del Congreso. Pedimos a los senadores que se desenganchen del aumento. Nos dijeron que no», indicaron fuentes de la Cámara alta en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

Esta suba no tendrá impacto en Diputados, ya que Martín Menem no enganchó el aumento de las dietas legislativas al incremento otorgado a los trabajadores.

En abril, vale recordar, el Senado había aprobado la resolución para que los aumentos de las dietas estén atados a los aumentos de los empleados legislativos. De este modo, los senadores llevaron sus ingresos a ocho millones de pesos en bruto (cinco millones en mano tras los descuentos).

“Establece que, a partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán de 13 dietas anuales. Cada una de las mismas será equivalente a 2500 módulos, más un adicional de 1000 módulos de gastos de representación y 500 módulos adicionales por desarraigo. El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos de conformidad de las previsiones de la Ley 24.600″, indicó el proyecto de resolución sancionado por la Cámara alta.

Por el lado de Diputados, Martín Menem resolvió en junio pasado un cuadro de aumento de dietas inferior a lo resuelto en el Senado, pero que acumuló subas en tres tramos, un 40%, luego un 14% y por último un incremento del 8%. Así llevo la remuneración de los diputados a partir del primer tramo del aumento a 2,6 millones de pesos mensuales en mano tras los descuentos correspondientes.

 

El gobierno estableció un 4% de aumento en septiembre para jubilaciones y AUH

El gobierno estableció un 4% de aumento en septiembre para jubilaciones y AUH

El reajuste hará que el haber mínimo suba de $225.454,42 a $234.540 y el haber máximo pase de $1.517.094,80 a $1.578.234

Los ingresos mínimos acumularán en nueve meses un incremento del 89

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los haberes jubilatorios, las pensiones y las asignaciones que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aumentarán un 4% en septiembre, en línea con la inflación de julio que informó esta semana el INDEC.

El reajuste hará que el haber mínimo suba de $225.454,42 a $234.540 y el haber máximo pase de $1.517.094,80 a $1.578.234. En caso de que, como viene sucediendo los últimos meses, se otorgue un bono de $70.000 a los que perciben la mínima, las jubilaciones más bajas pasarán de $295.454 a $304.540.

La actualización mensual también alcanza a las prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que en septiembre se ubicará en torno a $187.632. Al igual que los haberes mínimos, también están alcanzadas por el bono, por lo que si se confirma pasarán a cobrar $257.632 frente a los $250.364 que perciben este mes.

Al aplicar el monto del bono sin variaciones, el aumento termina siendo inferior al índice inflacionario, ya que la suba rondaría entre el 2,8% y el 3,07%, dependiendo la prestación. Así viene sucediendo con cada ajuste, lo que refleja que la suba del ingreso total que se acumuló en los últimos meses es bastante más baja que el incremento de los montos sin considerar el refuerzo.

En este sentido, si se ratifica el plus de $70.000 para septiembre, los ingresos mínimos acumularán en nueve meses un incremento del 89,5%, por debajo del 87% que suma la inflación anual hasta julio. Esto se debe a que el refuerzo no se actualiza desde marzo, generando una pérdida constante frente a la variación de precios. En contraste, los que no perciben bonos alcanzarán una suba de hasta el 121,8%.

La aplicación de la nueva fórmula de movilidad, que rige desde julio, también incluye a las asignaciones que brinda el organismo previsional. De esta manera, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $84.250,40 en septiembre.

De igual manera, subirán las asignaciones familiares del empleo formal, que alcanzan a un grupo de asalariados y de monotributistas. Según el rango de ingresos en el que esté ubicado el hogar, los importes por hijo, que este mes son de $40.505, $27.320, $16.521 y $8520, serán en septiembre de $42.138, $28.421, $17.187 y $8.86, respectivamente.

Además, también aumentan las remuneraciones mínimas y máximas para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que suman en total el 17% del salario bruto.

 

 

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Confirman que el precio del alimento tuvo un alza de entre 4 y 6 por ciento en estos días. En algunos locales de Recoleta se vende a $ 3.200 el kilo; mientras en el Conurbano trepa a los $ 2.850.

Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

El precio del pan volvió a repuntar por estos días y en algunas panaderías de Recoleta se vende a $3.200 el kilo, en tanto que en zona sur del Conurbano alcanza los $2.850. La suba, que rondaría el 5%, estaría motivada por los aumentos en las tarifas de los servicios (agua, luz y gas) y el ajuste de la paritaria del sector del orden del 8%.

Es habitual que el precio del pan en Recoleta anticipe los reacomodamientos en toda la Ciudad. En una recorrida por distintas panaderías porteñas se pudo constatar que el kilo de pan se elevaba a $3,200 en los locales de Recoleta de una conocida cadena, en tanto que en Lanús la misma cantidad de ese producto costaba $2.850.

En diálogo con este diario Norberto Labaen, presidente del Centro de Panaderos de Lanús, confirmó que hubo un aumento de entre 4 y 6 por ciento en estos días, «que no se debe tanto a la suba de los insumos esenciales para la producción del pan, como la harina, sino a los incrementos de los servicios».

«Además, la paritaria de los panaderos fijó una recomposición del 8% mensual, por encima de la inflación de los últimos meses, que estuvo en el orden del 4% y 5%», señaló el dirigente que acotó que «de todos modos estas subas están muy lejos de los peores momentos inflacionarios cuando el pan podía subir hasta un 30%».

«Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas que son de uso intensivo en nuestra actividad, lo mismo que la mano de obra que se lleva hasta el 52% del precio del pan», agregó Labaen.

En este sentido, el dirigente panadero destacó que muchas panaderías son empresas familiares, por lo que la incidencia de los salarios es mucho menor.

«La harina no aumentó y otros ingredientes usados en repostería, como el coco, incluso bajaron y en el caso del azúcar bajaron muchísimo», señaló el dirigente. «Los que sí aumentaron fuerte son los lácteos», agregó.

Finalmente Labaen señaló que el precio del pan no es homogéneo en todas partes, ya que intervienen muchas variables en la fijación de los valores de venta al público. «Hay zonas donde no se pueden poner precios muy caros porque sino no se vende», aclaró al indicar que también se consigue el kilo de pan a $ 1.800.

 

 

Sube el precio de los medicamentos y perjudica más a los jubilados

Sube el precio de los medicamentos y perjudica más a los jubilados

El promedio de incremento de los medicamentos, durante julio fue del 5%. Pero los que se comercializan via PAMI el aumento llegó al 7,6%.

El precio de los medicamentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de tres meses de relativa calma (abril, mayo y junio) los precios de los medicamentos más consumidos retomaron en julio la senda alcista al registrar una suba del 5% en promedio, alza que fue más pronunciada en el caso de los remedios que administra el PAMI donde el aumento alcanzó el 7,6%.

Los datos fueron consignados en un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que señaló que «en julio se rompió el proceso de desinflación en medicamentos: el incremento de la canasta de medicamentos midió 5,0%. Además, en dicho mes, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6%».

La entidad conducida por el contador Hernán Letcher precisó que dentro del conjunto de medicamentos considerados en la evaluación, los diez que más aumentaron en julio sufrieron una suba de 9,2%.

Los 10 remedios que más aumentaron

Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron alcanza una suba interanual (julio 2023 vs julio 2024) de 386%.

Entre los remedios con aumentos más notorios figura el Daflon 500 (utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y aumentar la resistencia de los vasos sanguíneos), que hace un año costaba $11.553,12 y pasó a costar $67.193,70 en julio de este año acumulando un incremento de 482% en 12 meses.

También el Ibupirac 600 mg, que es uno de los antiinflamatorios más utilizado para combatir dolores y fiebre, mostró un aumento desmedido al pasar de $2.014,74 a $11.201,72 en un año (456% de suba).

«En términos generales, tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos», indicó el trabajo.

En ese sentido, precisó que a finales del mes de noviembre del año pasado los remedios registraron una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8% y en julio subieron 5,0%.

Casi 190% de aumento en 9 meses

«Es decir, en 9 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 164,6% (considerando IPC julio de 4,0% según promedio de 3 consultoras privadas)», agregó el trabajo de CEPA.

El informe destacó que en este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. «Si bien los precios son menores que los precios de venta al público (PVP) en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP», indicó.

Los medicamentos con cobertura PAMI subieron 254% desde diciembre 2023

La secuencia de aumentos de los medicamentos con cobertura de PAMI muestra que en noviembre ajustaron 14,5%, en diciembre aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%. Es decir, acumularon 254,0% de aumento.

El documento contrastas las subas de los remedios de mayor consumo entre los jubilados y el ajuste de sus haberes, una carrera que estos últimos vienen perdiendo por considerable diferencia.

«Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 7,6% en julio, al mismo tiempo se actualizó 4,20% la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en $70.000, con lo que se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre», acotó CEPA.

 

La Matanza ya otorgó el 88% acumulado de aumento para los trabajadores municipales

La Matanza ya otorgó el 88% acumulado de aumento para los trabajadores municipales

Para paliar la pérdida del poder adquisitivo -generada por el Gobierno nacional- el intendente Fernando Espinoza acordó un nuevo aumento salarial del 10% para los municipales.

Fernando Espinoza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, encabezó este jueves una reunión con el Sindicato de Trabajadores Municipales del distrito, con quienes acordó un nuevo incremento salarial, contemplado a partir del 1 de julio, que se suma a los aumentos otorgados desde enero pasado año y acumula 88%, un 10% por encima de la inflación anual acumulada.

Luego del encuentro con el STMLM, Espinoza expresó: “Tenemos un compromiso inclaudicable con nuestras trabajadoras y trabajadores municipales para tratar de seguir fortaleciendo sus ingresos, a pesar de la alarmante caída de la actividad comercial e industrial y el descenso en la recaudación de las tasas residenciales debido a la terrible crisis económica y social producto de las medidas económicas del Gobierno nacional”.

«Defender y cuidar a nuestra gente»

“Vamos a seguir acompañando a las trabajadoras y trabajadores de La Matanza”, sostuvo Fernando Espinoza y agregó: “Ante esta híper recesión a la que nos ha llevado este Gobierno nacional con sus políticas económicas, que le dan la espalda al pueblo argentino llevándole dolor e incertidumbre, nosotros elegimos el camino de proteger, defender y cuidar a nuestra gente”.

Visita al Hospital René Favaloro

Al cumplirse un nuevo aniversario del distrito bonaerense más poblado -la “quinta provincia” de la Argentina., el intendente Fernando Espinoza, recorrió el martes las instalaciones del Hospital SAMIC Dr René Favaloro junto al secretario de Salud Pública municipal, Alejandro Collia, el director del hospital, Carlos Palombo, y a la coordinadora del área de Diagnóstico por Imágenes, Dra. Valeria Martínez.

Durante el recorrido, Espinoza destacó la importancia de contar con un hospital de significativa importancia, que cumple un rol central en el distrito y alrededores, con un servicio completamente integral; que contempla la atención humanizada y el acompañamiento socio-comunitario de toda la población.

“Visitamos el mega Hospital René Favaloro, un emblema de la salud pública y de calidad de La Matanza, que se encuentra en pleno funcionamiento y que salva miles de vidas por año, tanto de nuestro distrito como de ciudades aledañas», expresó Fernando Espinoza y subrayó: “La atención es totalmente gratuita y de primerísima calidad. Para mí, como intendente, es un orgullo que todas nuestras vecinas y vecinos puedan tener a su alcance este hospital de alta complejidad y abierto todos los días, las 24 horas, para brindar un servicio de excelencia a toda nuestra comunidad”.