Etiqueta: aumento

La Municipalidad adherirá al aumento salarial del 28% anunciado por Insfrán

La Municipalidad adherirá al aumento salarial del 28% anunciado por Insfrán

Lo confirmó el secretario de Hacienda de la Comuna, Luis Casco, agregando que, además, estudian algún beneficio para los monotributistas

La Municipalidad adherirá al aumento salarial del 28% anunciado por Insfrán  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Municipalidad de la ciudad de Formosa adherirá al aumento salarial del 28% anunciado por el gobernador Insfrán, por lo cual los empleados de la Comuna también lo percibirán. Lo confirmó  el secretario de Hacienda, Luis Casco, remarcando que «este es un momento complicado, tanto en el contexto nacional como provincial, y obviamente repercute en los municipios».

El aumento se aplica a los sueldos de este mes y se pagará a los empleados de la Municipalidad en los próximos días, siguiendo el cronograma que se dará a conocer por las autoridades provinciales y municipales.

 

«El intendente se va a adherir en los mismos términos y condiciones que lo dio la Provincia«, explicó Casco, agregando que la suba beneficiará a los empleados de planta. Sin embargo, también están estudiando otros beneficios para los monotributistas, cooperativistas y demás colaboradores de la Comuna.

La erogación que representará este aumento para la Municipalidad asciende a unos 125 millones de pesos. «Es un esfuerzo importante que hace el Municipio«, destacó el funcionario, quien también mencionó las dificultades que enfrenta la Comuna ante el contexto inflacionario, con “los aumentos que se vienen dando en los servicios, tanto luz como combustible, entre otros”. De todas maneras, dijo que el esfuerzo “se hace con gusto para la gente que trabaja en la Municipalidad«.

La confirmación de este aumento se esperaba con ansias entre los trabajadores municipales. Casco comentó que desde el día del anuncio de Insfrán, estuvieron preguntando y les hacían consultas constantes, pero reconoció que debió hacer un estudio financiero antes de hacer promesas. Por eso, “la decisión se demoró un poco, pero es segura”, expresó.

Desafíos

En otro orden, el contador también habló sobre la incertidumbre económica que afecta a la planificación, señalando que “el Municipio es el último eslabón de los factores macroeconómicos” y que sus decisiones deben ser cautelosas.

“La Ley Bases tuvo en vilo a todo el país, las provincias y municipios respecto de los recursos. El mismo Presidente dijo una cosa y termina haciendo otra; entonces es difícil planificar a mediano o largo plazo. Hoy por hoy, tenemos que ir día a día, planificando semana tras semana y adaptándonos a lo que pueda suceder”, advirtió el secretario de Hacienda.

El Gobierno oficializó el aumento de jubilaciones y asignaciones familiares

El Gobierno oficializó el aumento de jubilaciones y asignaciones familiares

El nuevo incremento fue confirmado esta madrugada en una resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial. El ajuste mensual para los beneficiarios de ANSES está en línea con la inflación de junio.

El organismo previsional estableció que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de agosto de 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este martes la suba del 4,58% en los haberes de jubilados y pensionados y en los montos de las asignaciones familiares para agosto, en línea con la inflación de junio, mediante las 389 y 390/2024 publicadas en el Boletín Oficial.

Las actualizaciones de las jubilaciones y las asignaciones familiares corresponden a la aplicación de la nueva fórmula de movilidad, que entró en vigencia desde julio y que dispone que los nuevos valores mensuales sean determinados en sintonía con la inflación del segundo mes previo al que se realiza el cobro.

De esta manera, el organismo previsional estableció que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de agosto de 2024, será de $225.454,42. Mientras que el haber máximo que regirá en el sexto mes del año será de $1.517.094,80.

Al igual que viene sucediendo en los últimos meses, el Gobierno otorgará un bono de $70.000 para jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo. De esta manera, la jubilación mínima en agosto será de $295.454. En tanto, quienes tengan haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzarla.

En el documento oficial que lleva la firma del titular de ANSES, Mariano de los Heros, también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima en $75.933,01 y $2.467.787,04, respectivamente, a partir del período devengado agosto de 2024.

Al mismo tiempo, el organismo determinó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU), aplicable a partir del próximo mes, será de $103.135,11. Mientras que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fijó en la suma de $180.363,54. Con el bono de $70.000, la PUAM ascenderá a $250.363.

En cuanto a la actualización de las asignaciones familiares, se dispuso que desde agosto la Asignación Universal por Hijo (AUH) será de $81.010, mientras que la AUH por Hijo con Discapacidad se fijó en $263.791, y la Asignación Familiar por Hijo, se estipuló en $40.505 para el primer rango de ingresos (hasta $627.230, por grupo familiar).

En el texto reglamentario se determinó que la percepción de un ingreso superior a $1.660.759 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar, “excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido”.

Cabe destacar que la cámara de Diputados aprobó con amplia mayoría el mes pasado una iniciativa para cambiar el mecanismo de actualización de haberes y que los jubilados recuperen lo perdido en el primer mes del año. La sesión en el Senado sería durante la primera semana de julio pero se pospuso para agosto. Sucede hay tensiones con el Gobierno nacional por el gasto extra que implicaría el cambio. En detalles, representaría un gasto de 0,4% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Lo que se propone es una actualización mensual de haberes en base al último dato disponible del IPC (en la actualidad es con dos meses de rezago). Además, incluye una compensación extra -o “empalme”- del 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% de recomposición en abril que no cubre el 20,6% de inflación de enero, mes que quedó fuera de la actualización con la nueva fórmula.

Asimismo, se estableció que el haber mínimo sea el equivalente al 1.09 del valor de la Canasta Básica Total de un adulto.

Gremialistas destacaron el anuncio salarial

Gremialistas destacaron el anuncio salarial

Al referirse a las medidas de política salarial anunciadas este viernes por el gobernador Gildo Insfrán, dirigentes gremiales expresaron su satisfacción y pusieron de resalto que ello es merced a “la buena administración de los fondos públicos” que realiza la gestión del mandatario formoseño.

Gremialistas destacaron el anuncio salarial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Isabelino Idoyaga, secretario general de UPCN Formosa, comenzó recordando que “cuando se anunció el bono de $ 200 mil, dijimos que íbamos a seguir conversando y, de acuerdo a los recursos del Tesoro Provincial, se otorgó un aumento del 28% que, sumado a los anteriores incrementos anunciados durante el presente año, representa un acumulado del 80%”, subrayó.

Además, recalcó que “no está cerrada la paritaria, seguiremos trabajando, de acuerdo al régimen inflacionario que se está dando”.

En esa línea, hizo notar que “hay que valorar el esfuerzo que hace la provincia, porque la Nación cada vez le manda menos recursos; es una de las últimas” en recibir los recursos coparticipables. “Esto se puede lograr porque se tiene una buena administración de los fondos públicos. Hablando en criollo: teniendo una buena espalda”, cerró.

Por su parte, Carlos Salinas, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales de Formosa, acentuó en diálogo con esta Agencia que “fue un día muy importante porque nuevamente, como acostumbra nuestro Gobernador, cumplió con la palabra”.

“El mes pasado nos había dicho que nos íbamos a volver a reunir en julio, nos llamó y acordamos un aumento bastante importante para el trabajador”, puso de relieve, añadiendo que “queda abierta la posibilidad de seguir hablando en los meses subsiguientes”.

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes por enfermedades respiratorias

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes por enfermedades respiratorias

También aumentó el número de atenciones en cuanto a internaciones por neumonía, bronquiolitis, broncoespasmo y bronquitis

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes  por enfermedades respiratorias - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La llegada del invierno con temperaturas muy bajas repercutió en la salud de los más pequeños de la casa, quienes presentan patologías respiratorias diversas. El Hospital de la Madre y el Niño se encuentra atendiendo a unos cien pacientes por guardia de 24 horas, con diversas enfermedades como neumonía, bronquiolitis, broncoespasmo y bronquitis, según confirmó a la jefa del Servicio de Pediatría, Diana Estefanía Calas.

Entre los afectados se encuentran niños de todas las edades, incluso recién nacidos. Consultada sobre la gravedad de los cuadros, la profesional explicó que “tenemos de todo tipo, casos graves que llegan inclusive a terapia intensiva y casos de patologías banales, digamos, que pueden ser tratadas solamente en la guardia”, explicó, tras confirmar que se detectaron casos de COVID-19 y, por supuesto, Influenza.

Ante este contexto, Calas recomendó ventilar ambientes en los domicilios, continuar con el lavado de manos, en lo posible uso del barbijo en lugares cerrados, mantener la distancia, todas recomendaciones que ya fueron aprendidas durante la pandemia por coronavirus.

En particular sobre el uso del barbijo, dijo que es recomendable su uso para prevenir el contagio de distintos virus respiratorios presentes y además desterró el mito que indica que el frío enferma. “El frío no enferma, pero sí no tomar las medidas de protección necesarias, el estar con gente que está con patologías respiratorias y no tener los cuidados adecuados para eso”, enfatizó.

Aconsejan cuidados para evitar patologías virales típicas de la estación invernal

El doctor Manuel Cáceres, subsecretario de Medicina Sanitaria, se refirió a las enfermedades que el frío puede llegar a traer, como “las patologías virales” y, en este sentido, recordó que “el COVID-19 llegó para quedarse”, por lo que pidió a la comunidad “que esté atenta”.

Al respecto, expresó que “el coronavirus, los cuadros gripales, la influenza son virus que están normalmente en esta temporada del año, por lo cual tenemos que ser conscientes de que si estamos cursando un cuadro respiratorio, es decir, estamos tosiendo, debemos utilizar barbijo, taparnos la boca al estornudar y toser sobre el pliegue del codo, porque estas patologías se contagian con las gotitas de saliva y el radio de infección es de dos metros”.

Asimismo, sugirió “no usar braseros dentro del domicilio, porque eliminan monóxido de carbono el cual es tóxico”, pero agregó que en el caso de hacerlo “asegurarse de que haya ventilación, es decir, dejar alguna ventana abierta o algún lugar para que circule el aire” y agregó que en realidad “no es recomendable ningún tipo de calefacción”.

El funcionario explicó que “las patologías virales generalmente se cursan con una depresión de nuestro sistema inmunitario y eso nos hace más factible que tengamos algún tipo de complicación”.

Ante ello, alertó a “estar atentos ante un cuadro febril y realizar la consulta médica”.

“Al cursar un cuadro viral, normalmente se tiene fiebre, dolores musculares, secreción nasal, pero si la fiebre es persistente, es decir, antes de las seis horas vuelve a aparecer y tenemos dificultad para respirar, falta de fuerza para levantarnos, ya son parámetros de que algo está funcionando mal, y es ahí cuando la consulta debe ser inmediata”, recomendó.
*Dengue*

Por otra parte, informó que en la jornada del martes 9 de julio no se registraron casos de dengue en la provincia de Formosa.

Además, indicó que esta buena noticia sanitaria “está relacionada al frío”, debido a que en los últimos días se registraron temperaturas muy bajas en todo el territorio “demostrándose de esta manera que la temporada invernal detiene el proceso de larvas de mosquitos”.

De igual manera, en este punto recordó que “los huevos de los mosquitos” sí resisten a las bajas temperaturas y es por ello que el profesional de la salud insistió en continuar con el “descacharrizado y la limpieza de recipientes que es donde pueden llegar a estar estos huevos que luego crecerán cuando mejoren las condiciones climáticas”, creando así una nueva posibilidad de circulación de la enfermedad y por ende un rebrote.

En La Matanza la asistencia alimentaria aumentó en un 50 por ciento

En La Matanza la asistencia alimentaria aumentó en un 50 por ciento

En el último mes, el número de familias que reciben ayuda alimentaria de la Intendencia de La Matanza, pasó de 100 mil a 150 mil, y la cantidad de comedores de 800 a 1200.

Fernando Espinoza en el comedor Virgen del Rosario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el último mes, el número de familias que reciben alimentos de la Intendencia de La Matanza, pasó de 100 mil a 150 mil, y la cantidad de comedores creció de 800 a 1200. Por ese motivo, el intendente Fernando Espinoza instó al Gobierno nacional al reclamar que “el aporte económico que La Matanza genera a través de la producción, por ser la Capital Industrial del país, y el consumo de sus más de 2.4 millones de habitantes, reflejado a través del IVA, debe volver al distrito en forma de asistencia alimentaria y medicamentos para su gente”.

En el barrio Manzanares, Espinoza -jefe comunal y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM)- visitó el comedor Virgen del Rosario, donde niñas y niños, jóvenes, jubiladas y jubilados reciben alimentos. Actualmente, en este espacio comunitario son asistidas más de 400 personas, y la demanda sigue creciendo día a día.

Tarifas con aumento de hasta 1.000%

“En este comedor se ve la esencia de toda La Matanza. Emociona ver el amor y la solidaridad de quienes dedican su labor y su tiempo a su comunidad”, expresó Fernando Espinoza durante la recorrida y agregó: “Hasta hace seis meses no teníamos este tipo de problemas, por ejemplo, con las tarifas de los servicios de agua, luz y gas, que ahora llegaron con aumentos del 400%, 500% e incluso en algunos casos del 1000%”.

Frente a esta situación, que afecta a todo el pueblo de La Matanza, el jefe comunal anunció: “Estamos trabajando en la pronta presentación de un recurso de amparo contra el aumento de las tarifas que perjudica, cada vez más, a los hogares del distrito”.

Los más afectados: jubilados y familias con bajos ingresos

La demanda de alimentos en los comedores comunitarios se ha incrementado sustancialmente. En su mayoría, la asistencia es solicitada por jubiladas, jubilados, y familias que, aún teniendo trabajo, no les alcanzan los ingresos para llegar a las dos comidas diarias.

En este sentido, Fernando Espinoza sostuvo: “En un 50% aumentó la demanda alimentaria. Hoy, desde el Gobierno local, asistimos en forma directa a 150 mil familias y gracias a la ayuda del Gobierno provincial entregamos más de 320 mil cajas de alimentos en las escuelas”.

“Todo esto lo estamos llevando adelante con la unidad y la solidaridad de las vecinas y los vecinos; especialmente de las mujeres que, en épocas de crisis en la Argentina, siempre son las que se ponen al frente en cada familia, en cada comunidad y las sacan adelante”, valoró Espinoza y señaló que “como intendente no voy a permitir que le falte un plato de comida a ninguna vecina, ni vecino de La Matanza, en estos momentos tan difíciles”.

“Vamos a seguir trabajando y asistiendo en todo lo que se necesite, y hasta donde podamos, ya que, si bien tenemos la ayuda del Gobierno provincial, no recibimos nada del Gobierno nacional. Desde el 10 de diciembre para acá, no nos mandaron ni un solo kilo de arroz”, afirmó el Intendente.

Para finalizar, el intendente destacó, una vez más, la labor de quienes asisten todos los días a las familias en cada ciudad del distrito y concluyó: “Con amor, con solidaridad y con una Matanza unida, vamos a salir adelante”.

 

El Gobierno autorizó un nuevo aumento de peajes en rutas nacionales

El Gobierno autorizó un nuevo aumento de peajes en rutas nacionales

La actualización tarifaria elevará el costo del peaje para autos de $900 a $1.000 en hora pico para accesos a CABA (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Los aumentos empezarán a regir desde este jueves 27 de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los peajes de los corredores viales nacionales, que incluyen algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires, volverán a aumentar esta semana, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 332/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Tras haber cumplimentado el proceso de participación ciudadana, Vialidad Nacional aprobó la puesta en marcha de los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de rutas nacionales, concesionados por la empresa Corredores Viales S.A

La actualización tarifaria elevará el costo del peaje para autos de $900 a $1.000 en hora pico para accesos a CABA (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

El texto oficial determinó que los cuadros tarifarios aprobados “tendrán vigencia a partir de darse a conocer a los usuarios a través de su publicación durante dos días corridos, en por lo menos dos de los principales medios periodísticos de la zona de influencia, de manera previa a su aplicación”, por lo que empezarán a regir desde este jueves 27 de junio.

El nuevo ajuste tarifario es el segundo del año, ya que se suma a la suba del 200% que entró en vigencia a finales de abril. Al comunicar ese primer incremento, desde Vialidad habían anticipado el actual aumento al asegurar que “según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión”.

La resolución argumentó la suba esgrimiendo que “debido al contexto inflacionario se ha producido una variación significativa de los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en la prestación de los servicios y en el mantenimiento de las Concesiones, que, en caso de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, éstos podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa Concesionaria”.

Las nuevas tarifas en Autopista Ricchieri

  • Motocicletas: $400 ($500 hora pico)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $800 ($1.000 en hora pico)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1.500 ($1.900 en hora pico)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1.500 ($1.900 en hora pico)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $2.300 ($2.800 en hora pico)
  • Vehículos de 5 o 6 ejes: $3.000 ($3.800 en hora pico)
  • Vehículos de más de 6 ejes: $3.800 ($4.700 en hora pico)

Los nuevos valores en rutas nacionales

  • Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1.000 (antes $900)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1.900 (antes $1.800)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $2.800 (antes $1.800)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $3.800 (antes $2.700)
  • Vehículos de 5 o 6 ejes: $4.700 (antes $3.600)

Los corredores que aumentan sus peajes

  • Corredor I (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy): – Fernández, – La Florida, – Molle Yaco – Cabeza de Buey
  • Corredor II (Provincia de Buenos Aires); – Junín
  • Corredor III (Chaco, Corrientes, Misiones): Colonia Victoria – Santa Ana – Ituzaingó – Riachuelo – Gral. Belgrano – Makallé
  • Corredor IV (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) – Larena – Solís – Venado Tuerto – Sampacho
  • Corredor V (Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero) – San Vicente – Ceres – Franck – Devoto
  • Corredor VI (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) – Zárate – Gral. Lagos – Carcarañá – James Craik
  • Corredor VII (Buenos Aires) – Vasconia – Uribelarrea – Hinojo – El Dorado – Cañuelas
  • Corredor VIII (Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) – Villa Espil – Vicuña Mackenna – La paz – Junín
  • Corredor IX (Buenos Aires) – Boulogne Sur Mer – Mercado Central – Monte Grande – Ezeiza – Tristán Suárez – Riccheri – Donovan
  • Corredor X (La Pampa y Buenos Aires) – Trenque Lauquen – Olivera – 9 de Julio
Alarmante: la violencia por drogas en boliches no para de crecer

Alarmante: la violencia por drogas en boliches no para de crecer

Las disputas entre vendedores de drogas es un 80 por ciento mayor en comparación con 2023. El último ajuste de cuentas en Palermo encendió las luces de alarma.

Los hechos violentos relacionados con las drogas crecen constantamente en el AMBA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los hechos de violencia generados por disputas entre vendedores de drogas no paran de crecer en los boliches del Área Metropolitana (AMBA), ámbito que en lo que va del año ya registra 288 episodios de esta naturaleza con un incremento anualizado que ya está en el orden del 80 por ciento.

Los datos surgen del Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires desarrollado en base a las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, a las que hay que agregar las causas de los juzgados penales ubicados en Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, San Martín, San Isidro, Morón y Moreno.

De 320 casos graves en todo 2023 a 288 en cinco meses de 2024

El trabajo destacó el auge que se viene registrando en este tipo de violencia ya que hubo 320 episodios violentos graves en todo el año 2023, mientras que en solo poco mas de cinco meses de este 2024 ya se produjeron 288 casos.

«Hace unas horas el barrio de Palermo asistía horrorizado a un ajuste de cuentas en plena calle, sobre la Avenida Juan B. Justo y Gorriti, en la puerta del boliche Input, donde un delincuente de 27 años con pedido de captura vigente por venta de drogas fue herido de un balazo», señaló el abogado Javier Miglino director de Defendamos Buenos Aires.

Tusi, una droga mortífera

Por el violento hecho un adolescente de 17 años fue golpeado en la cabeza con un arma de fuego. Según fuentes judiciales, todo apunta a una vendetta porque el «dealer» baleado, al parecer, no quería liquidar sus deudas con sus patrones.

Según las constancias judiciales a las que hace referencia Miglino, el criminal atacado tenía entre sus ropas ocho bolsas tipo Ziploc, que contenían numerosas dosis de cocaína y otras drogas listas para vender.

«Entre ellas la mortal droga tusi o cocaína rosa que ya causó varias muertes en Ibiza, Madrid, Marbella y Paris», puntualizó Miglino.

Fin de semana, la pesadilla de los padres

Para el letrado esta violencia desatada en los lugares a dónde concurren jóvenes y adolescentes es un grave llamado de alerta para los padres de esos menores.

«Sea en San Justo, Laferrere o Isidro Casanova, en La Matanza, en Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, San Martín o San Isidrola llegada del fin de semana es para los padres una pesadilla», expresó el abogado.

«Las drogas ya no pasan cerca de sus hijos en los boliches de esos barrios sino que abiertamente se ofrecen en un boca a boca imposible de parar y de ese modo más de un chico o una chica con ánimos de darse fama, acepta una dosis de cocaína, marihuana, éxtasis o MDMA o incluso el temible y asesino LSD y la pesadilla no acaba sino de comenzar», advirtió de acuerdo a los registros de los últimos datos.

Según el informe, estas escenas se repiten en Recoleta, Palermo, Puerto Madero, Flores, Almagro o Liniers. «Siempre y en todos los casos habrá delincuentes y narcotraficantes dispuestos a vender drogas a chicos y chicas», señaló.

Según detalló Miglino, «el origen de estos movimientos está en alguna de las «narcovillas» del AMBA, desde La Cárcova en Loma Hermosa a Las Ranas en Villa Ballester, Carlos Gardel en Palomar o las más temibles como la 31 en Retiro, 21 en Barracas, Zabaleta en Pompeya, Rodrigo Bueno en Puerto Madero o la peor de todas: la 1-11-14 que abastece de drogas a todo Buenos Aires».

 

 

Municipales cobrarán con aumento del 27% en el sueldo y las asignaciones familiares

Municipales cobrarán con aumento del 27% en el sueldo y las asignaciones familiares

Lo afirmó el intendente, Rafael Nacif, tras “avanzar en positivo en el planteo que el gremio de los trabajadores estatales desarrolló recientemente”

Municipales cobrarán con aumento del 27% en el sueldo y las asignaciones  familiares - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El intendente de Ingeniero Juárez, Rafael Nacif, indicó que adhirieron al aumento del 27% anunciado recientemente por el Gobierno de la provincia de Formosa y añadió que actualizaron las asignaciones familiares, de acuerdo a las negociaciones con el gremio.

Asimismo, puntualizó que se llegó a avanzar en positivo en el planteo que el gremio de los trabajadores estatales desarrolló recientemente, ya que “tras el diálogo permanente y un acuerdo, se levantó la medida de fuerza de brazos caídos, que un grupo estaba ejecutando en esa localidad”.

 

Nacif reconoció como “genuinos” los planteos de los trabajadores a los que “siempre se respetó, como debe ser, en sus derechos sindicales”; y afirmó que comparte la necesidad de que haya permanentes actualizaciones por el contexto de incertidumbre económica nacional que azota al país.

Escenario nacional

“Este Gobierno nacional no sólo quitó y recortó partidas de coparticipación nacional a las provincias, también terminó con la obra pública en la Argentina, eliminó subsidios a la energía, al transporte, la educación y generó una realidad que golpea las arcas y las economías regionales de todos los argentinos”, señaló al respecto.

También explicó que su administración “invierte en partidas para ayudar a estudiantes con becas, se refuerza la asistencia a comedores y se da ayuda social directa en emergencias a compueblanos que tienen desafíos repentinos en su economía y salud”.

Aumentan los trenes: cuánto costará el boleto mínimo desde este lunes

Aumentan los trenes: cuánto costará el boleto mínimo desde este lunes

El incremento será del 54% en los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires. También habrá fuertes subas en los trenes de larga distancia.

El incremento del 54% se agrega a la suba del 250% que se había aplicado en febrero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de varios retrasos, el boleto de trenes subirá 54% a partir de este lunes y el mínimo se irá a 200 pesos. El nuevo ajuste impactará en porcentajes diferentes en los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y los de larga distancia, que serán los más afectados.

Para viajar en las líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte, Urquiza y Tren de la Costa, los pasajeros que posean la tarjeta SUBE registrada deberán abonar $200 para la sección 1 (que son distancias cortas, de hasta 12 kilómetros), $260 para la sección 2 (de 12 a 24 km) y $320 para la sección 3 (más de 24 km).

Quienes no tengan la tarjeta nominalizada deberán abonar $400 (Sección 1) $520 (Sección 2) y $640 (Sección 3). El nuevo aumento se suma al 250% de incremento que se aplicó en febrero.

Por su parte, el servicio que trenes a Mar del Plata, que es el que tiene más frecuencias y demanda, saltará de $6.680 a $30.112, lo que sumará un 350% de aumento. El pasaje a Pinamar costará $25.244. Otros trayectos, como Retiro-Tucumán, saldrá $21.042; a Córdoba $19.667 y a Rosario $11.414.

Qué pasará con el boleto de colectivos

Mientras tanto, aún no sabe cuándo aumentarán los boletos de colectivos. El Gobierno postergó el incremento previsto para abril, que debía llevar el pasaje mínimo, ahora en $270, a cerca de $ 400, de acuerdo con el índice de inflación.

Sigue sin haber acuerdo entre las cámaras que nuclean a las empresas de colectivos, los choferes y la administración de La Libertad Avanza. Tras una amenaza de paro la semana pasada, se acordó el pago de dos sumas fijas no remunerativas de $250.000 en mayo y junio.

Pero en la reunión del último jueves, realizada con el fin de llegar a un acuerdo paritario, no se avanzó y habrá otro encuentro el próximo viernes. Las cámaras reclaman aumento de tarifas para hacer frente a los costos operativos, entre los que están los sueldos de los trabajadores.

Aducen que con el precio actual del boleto, más los subsidios que reciben, llegan a pagar alrededor de la mitad del valor real de cada viaje, que calculan en cerca de $1.200.

Cuánto saldrá viajar en subte en mayo

El gobierno porteño determinó, a través de la empresa estatal Sbase (Subterráneos de Buenos Aires), un aumento del 359,2% en el precio del viaje en subte, que pasará de costar $125 a $574 a partir de este mes. Sin embargo, todavía no se formalizó en el Boletín Oficial este aumento, por lo que mientras esto no ocurra, la tarifa seguirá siendo la anterior.

Una vez que la resolución sea publicada, la modificación en el precio se dará luego de cinco días hábiles.

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%”

Así lo afirmó el secretario general del gremio, Carlos Villasanti, quien adelantó a La Mañana que presentarán formalmente una solicitud de un nuevo incremento. También reclamó aumentar el porcentaje de coparticipación a los municipios del interior

ATE considera que al aumento del 27% otorgado para mayo “le falta un 63%” -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Formosa consideró que al aumento salarial del 27% anunciado por Insfrán le falta un 63% más para que los trabajadores de la provincia no pierdan poder adquisitivo y puedan hacer frente a la Canasta Básica que mide la línea de pobreza. Por ello, en los próximos días presentarán formalmente una solicitud para que se otorgue una nueva suba.

En diálogo con La Mañana, el secretario general de ATE Formosa, Carlos Villasanti, dijo que el aumento que regirá desde el mes próximo “es bienvenido y no se discute”, pero resulta insuficiente “frente a una inflación del 211% que acumulamos el año pasado y una mejora en el mismo período de 95%”.

 

“Es decir, cerramos el 2023 perdiendo grande. Luego, en febrero hubo un aumento del 23% y ahora el del 27%, que sólo ayudaron a equiparar el desequilibrio del año anterior. Ante este escenario, entendemos que para este año tenemos que lograr un 100% de mejora salarial para no perder tanto poder adquisitivo”, dijo.

Contó además que el pedido de nuevo aumento se realizará siguiendo el mandato gremial que se aprobó en el último congreso del 20 de abril en la provincia. “Para llegar al 100% de aumento nos falta un 63%, es decir, sobre el último 27%, ya que el de febrero sólo sirvió para recuperar los ingresos perdidos del año pasado”, agregó.

El dirigente advirtió que la situación de los trabajadores municipales es más grave, porque para los provinciales, el Gobierno fijó un mínimo de bolsillo garantizado de $ 350.000, pero los municipales de las localidades tienen ingresos que están “muy por debajo de la línea de indigencia”.

“Lamentablemente, tenemos compañeros que cobran de 60.000 a 70.000 pesos por mes en el interior. Los aumentos que da la Provincia sólo son adicionales al porcentaje; es decir, no recaen en la mejora del básico. Para un sueldo de 70.000 pesos que se le aumente un 27% no es nada”, advirtió.

Porcentuales

Villasanti agregó que el año pasado, por ejemplo, en el caso de los municipios, en términos reales hubo un incremento del 60%, en 2022 hubo un incremento del 68% por ciento. Se había mencionado 95% y 90% respectivamente en términos nominales, pero en términos reales estuvo por debajo. El aumento de ahora, de mayo, se calcula sobre el básico de enero, o sea, del sueldo del año pasado”. Con esto se refirió a que en el primer mes del año se cobró el sueldo que había sido fijado en septiembre del año pasado.

El dirigente hizo notar que hace dos días, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció un aumento del 60%, un piso salarial de $ 450.000 y dos bonos para la administración pública, los cuales suman casi $ 500.000.

Mencionó que “lo mismo está pasando en el Chaco”. En efecto, hace cinco días, el gobernador de esa provincia, Leando Zdero, anunció un incremento del 51% para el trimestre mayo (15%) – junio (15%) y julio (14,65%), totalizando una suba del 132,4 % respecto al sueldo de diciembre de 2023, dado que para el primer trimestre de 2024 había fijado aumentos del 53,34%.

Coparticipación a los municipios

Tras hacer notar la diferencia entre esas políticas salariales y la de FormosaVillasanti recordó que ATE tiene presentados dos proyectos de ley en la Legislatura provincial; uno es la Ley de Paritaria -para que exista esta instancia en la provincia con todos los gremios- y el otro es la modificación de la Ley 766, que es la de coparticipación provincial a los municipios.

En este sentido, recordó que Formosa tiene el índice de coparticipación más bajo para los municipios, “por lo menos del NEA”: los intendentes se reparten un 8% del Presupuesto provincial y un 2% va a los concejos deliberantes.

El proyecto de ley del gremio establece la distribución de coparticipación del 18%, como tiene la provincia de Corrientes, sumando un 2% por año hasta completar el porcentaje buscado.

“Si el Gobierno de la Provincia no tiene pensado mover eso, por lo menos, tendría que remitir algunas partidas especiales para los municipios, para que se puedan mejorar los sueldos en los distintos municipios del territorio provincial”, concluyó.