Etiqueta: Aviones

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

F-16. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

Vietnam acaba de dar un paso estratégico que no pasará desapercibido en Asia: avanzará en la compra de aviones de combate F-16 a Estados Unidos. Aunque parezca una transacción militar más, en realidad es una jugada geopolítica cargada de simbolismo. Porque si hay un lugar donde se está jugando el futuro del equilibrio de poder mundial, ese lugar es el sudeste asiático.

El mar que quiere ser chino

El fondo del conflicto es conocido pero cada vez más tenso. China quiere convertir el Mar de China Meridional en su patio trasero: ha construido islas artificiales, desplegado armamento e intentado declarar su soberanía sobre rutas comerciales por las que transita más de un tercio del comercio mundial. El objetivo es claro: crear su propio «mare nostrum», al estilo romano, con control absoluto sobre todo lo que flote en esas aguas.

Pero en el camino se encuentra con actores incómodos: Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia… y, sobre todo, Vietnam. Con una historia de resistencia a las potencias —ya enfrentó a EE.UU., a Francia, Japón y a la propia China—, Hanoi mantiene un reclamo firme y armado sobre su soberanía marítima. Y para eso necesita tecnología militar. De ahí la compra de los F-16.

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

Estados Unidos no es un socio menor. Desde que Bill Clinton restableció las relaciones diplomáticas en 1995 y visitó Hanoi en el año 2000 —la primera visita de un presidente estadounidense tras la guerra—, todos sus sucesores han seguido ese camino: George W. Bush en 2006, Barack Obama en 2016, Donald Trump en 2017 y 2019, y Joe Biden en 2023. Esta continuidad diplomática evidencia el ascenso sostenido de Vietnam como socio estratégico en la arquitectura del indo-pacífico. La compra de estos aviones consolida aún más esa relación.

Trump y la paradoja del comercio

Hay un actor que podría anotarse una victoria política: Donald Trump. Durante su presidencia impuso aranceles a productos vietnamitas, buscando reducir el déficit comercial con Hanoi. Sin embargo, Vietnam no rompió relaciones, no se alejó, y lo más llamativo: aceptó esas condiciones y siguió comerciando.

Hoy, la adquisición de armamento estadounidense por parte de Vietnam puede interpretarse como una victoria para el presidente de Estados Unidos. Trump logró demostrar que es posible ejercer presión sobre un Estado socio sin comprometer su disposición a cooperar.

El arma oculta de China: el Mekong

Pero China no es pasiva. Aunque no pueda detener la venta de armamento, todavía tiene formas de coerción sobre Vietnam. La más preocupante tiene forma de río: el Mekong. Nacido en el Tíbet y con curso hacia el sur, este río vital alimenta la economía y la agricultura del delta vietnamita. ¿El problema? Las principales represas están controladas por China.

Desde hace años, Pekín construye embalses en la parte alta del Mekong, y ya ha demostrado que puede alterar el flujo del agua, generando escasez, afectando cosechas y forzando a sus vecinos a sentarse a negociar. En este sentido, el agua se convierte en una herramienta de presión geopolítica, tan potente como cualquier misil. Vietnam lo sabe. Y aunque compra aviones, no puede darse el lujo de provocar a su vecino

Estados Unidos vuelve a ganar influencia

En un momento en que muchos creían que la guerra comercial con China y los nuevos aranceles provocarían un retraimiento del poder estadounidense, la jugada vietnamita demuestra lo contrario.

Aunque sigue siendo temprano para sacar conclusiones sobre la nueva presidencia de Trump, Estados Unidos no pareciera ceder la posición de socio preferido por los vecinos de Beijing para equilibrar la amenaza que les representa la proyección china, lo que podría ayudar a disipar las nubes de desconfianza que se estaban formando alrededor de la política arancelaria estadounidense.

Y en ese tablero asiático, la pregunta que queda por hacer es: ¿está Estados Unidos perdiendo el centro del tablero global, o al contrario de lo que muchos creen, está fortaleciendo su posición?

 

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

Dispositivos que nunca fueron detonados o que se perdieron en las profundidades de las aguas o tras accidentes, estos hechos reflejan las consecuencias catastróficas de las guerras que incluso se trasladan hasta la actualidad, pese a los años que pasaron.

Bombas. Foto: Archivo.

Fuente: https://www.canal26.com/

Las guerras y sus consecuencias aberrantes no solo están emparentadas con la cantidad de víctimas fatales que generan, con la destrucción de lugares y sitios naturales, sino que además con las consecuencias a futuro, como pueden ser las cantidades de bombas y dispositivos que quedan desperdigados por cualquier región sin detonar.

Uno de los grandes responsables en ese aspecto es Estados Unidos y un período oscuro de la historia fue la Guerra Fría. En ese contexto, el país del norte durante esos años perdió al menos tres bombas nucleares. Pero otras versiones hablan de hasta cinco o seis bombas nucleares perdidas y jamás detonadas.

Estados Unidos responsable de accidentes con armas nucleares

Al menos estas cinco veces se supo que Estados Unidos tuvo algo que ver, de manera negativa, con incidentes con armas nucleares. Aunque la cifra aumenta de manera exponencial cuando se sabe que fueron al menos 32 los sucesos similares documentados.

Estos eventos pueden incluir un lanzamiento o incluso una detonación accidental. También el robo o hasta la pérdida de una bomba nuclear.

Los seis casos más importantes en los que desapareció una bomba nuclear sin ser detonada

  • El incidente del B-36: corría el año 1950, el 13 de febrero. El contexto era una simulación de ataque nuclear contra la Unión Soviética. Allí se dio que un bombardeo B-36 con destino a Texas que había partido desde Alaska comenzó a presentar fallos en los motores en pleno vuelo.

En ese momento se calculó que un aterrizaje seguro era imposible darse, por lo que la tripulación del vuelo se vio obligada a deshacerse de parte de la carga, lo que incluía la bomba nuclear Mark 4 sobre aguas del Océano Pacífico. El Ejército anunció que dicha bomba no contenía plutonio en su núcleo, por lo que no podía ocasionar una explosión nuclear al uso, pero sí contenía uranio y TNT. Hay que destacar que tanto la bomba como sus componentes nunca fueron recuperados.

  • El caso del B-47: estos hechos sucedieron el 10 de marzo de 1956 en el Mar Mediterráneo. Un bombardero B-47 Stratojet despegó de la Base de la Fuerza Aérea MacDill de Florida con dirección a Marruecos. El avión transportaba dos cápsulas nucleares. Lo que sucedió es que durante su trayecto, la aeronave debía repostar en vuelo sobre el Mar Mediterráneo, pero nunca llegó a ese encuentro.

El caso fue resonante porque el avión nunca apareció y tampoco dejó rastro alguno. Y como tampoco se pudo saber su paradero, en consecuencia tampoco se supo jamás qué pasó con la carga nuclear que transportaba.

  • Otro acontecimiento tuvo lugar también en el mismo período de la Guerra Fría, el 5 de febrero de 1958. Durante una misión de combate simulada, un bombardero B-47 chocó de manera accidental a un caza F-86 y se dañó severamente. Frente a esto, se dio la imposibilidad de que aterrizara con seguridad, por lo que la tripulación decidió lanzar la bomba Mark 15 en la desembocadura del río Savannah, en Georgia. La bomba, entonces, jamás fue recuperada y sigue desaparecida hasta hoy día.
    • Otro suceso fue la catástrofe de Goldsboro, esto remite a Carolina del Norte, al 24 de enero de 1961. Allí, un bombardero B-52 que estaba realizando una misión de alerta sufrió un fallo estructural en pleno vuelo y se partió en pleno aire.

    Esta aeronave llevaba dos bombas nucleares dentro. Una de ellas activó su paracaídas de emergencia y aterrizó sin detonar. La otra se estrelló contra el suelo. El gobierno norteamericano aseguró haber recuperado la mayor parte de la bomba estrellada, aunque aún se sospecha que parte de ella permanece enterrada en una zona de cultivo en las cercanías de la ciudad.

    • Finalmente, el quinto hecho resonante fue una desaparición en las aguas del Océano Pacífico el 5 de diciembre de 1965. Un avión de combate A-45 Skyhawk que llevaba consigo una bomba nuclear, cayó al mar desde el portaaviones USS Ticonderoga mientras operaba en el Mar de Filipinas, en las cercanías a Japón. Tanto la aeronave como el piloto y el arma nunca fueron encontradas. Para el año 1989, Estados Unidos reconoció que la bomba se hallaba en algún lugar en el fondo del mar, a unos 128 kilómetros de una pequeña isla japonesa.
México acepta aviones de deportados de EEUU y sugiere una «relación de respeto» entre América Latina y Donald Trump

México acepta aviones de deportados de EEUU y sugiere una «relación de respeto» entre América Latina y Donald Trump

La mandataria Claudia Sheinbaum detalló que del «20 al 26 de enero se recibieron 4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas», durante los primeros días de la presidencia del republicano.

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México. Foto: Reuters (Henry Romero)

Fuente: https://www.canal26.com/
«Con América Latina siempre nuestra solidaridad y nuestro apoyo, somos parte de esta región inigualable por sus recursos, por la cultura, nos unen muchísimas cosas con América Latina, entonces, más que recomendaciones, que no estoy yo para dar recomendaciones, es establecer una relación de respeto entre las naciones«, declaró Sheinbaum.

En su conferencia matutina, la mandataria precisó que del «20 al 26 de enero se recibieron 4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas», durante los primeros días de la segunda presidencia de Trump, quien anunció «la mayor deportación de la historia» de Estados Unidos.

La gobernante mexicana confirmó que aceptó cuatro aviones de deportados en un día, como reportó la secretaria de Prensa estadounidense, Karoline Leavitt, aunque aseguró que esto es parte de antiguos acuerdos que persisten desde la expresidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

También, ratificó que «hasta ahora no hubo un incremento sustantivo» de deportaciones con Trump porque «por semana, es un número que en otras ocasiones tuvo el país».

«Ni México ni Estados Unidos nos vamos a ir a ningún lado. Estamos obligados a tener una buena relación, siempre en la defensa de nuestra soberanía y del respeto a las y los mexicanos y siempre buscando la coordinación, el respeto mutuo y el diálogo entre nuestras naciones», sentenció Sheinbaum.

México celebró el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia

La presidenta de México consideró «bueno» que Estados Unidos y Colombia hayan conseguido un acuerdo tras la crisis diplomática del domingo que surgió porque el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se negó en un principio a recibir aviones con deportados.

«Lo que entiendo es que finalmente se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque finalmente debe prevalecer el diálogo y respeto, que es lo que nosotros buscamos en la relación con Estados Unidos, el diálogo, el respeto», reiteró.

Sheinbaum expuso que «para nadie son buenas ni las tarifas (aranceles) ni otros mecanismos» tras la crisis causada por la decisión de Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con deportados de Estados Unidos mientras esas personas no reciban un trato «digno«.

Esto llevó a Trump a ordenar aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantar que en una semana «se elevarían al 50%«, además de otras sanciones de visados, viaje y migración, a lo que el mandatario colombiano había respondido con medidas comerciales recíprocas.

La prioridad de Sheinbaum: defender a los ciudadanos de México

La gobernante mexicana no aclaró si asistirá a la reunión de emergencia convocada para el jueves por la mandataria de HondurasXiomara Castro, presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo liderazgo asume Petro en marzo.

Argumentó que su prioridad de es defender a la población mexicana en Estados Unidos y reintegrarla con ‘México te abraza‘, un plan que contempla empleo, programas sociales para deportados y cerca de una decena de centros de recepción en los estados fronterizos.

Sobre los deportados que llegan a México de otros países, sostuvo que hay una «coordinación previa» con otros gobiernos, aunque no aclaró cómo. Y señaló que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) «hay un procedimiento, un protocolo, en donde a cada compatriota que llega, se le pregunta si tuvo alguna violación a sus derechos humanos» durante su deportación.

En el país preocupan las deportaciones masivas de Trump porque cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos y casi el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) de México lo representan sus remesas, que en 2024 habrían alcanzado un récord estimado de 65.000 millones de dólares.

 

Chile desplegó aviones de combate en la frontera con Argentina

Chile desplegó aviones de combate en la frontera con Argentina

Dos aeronaves despegaron desde la base aérea de Punta Arenas ante una supuesta violación de su espacio aéreo en el sur del país vecino. Qué dijeron luego funcionarios del gobierno de Gabriel Boric.

Los aviones F-5 de la Fuerza Aérea chilena. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ejército de Chile desplegó en las últimas horas una unidad de aviones de combate desde la base aérea de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en respuesta a una presunta violación de su espacio aéreo por naves no identificadas, informó este miércoles el Gobierno.

«Ayer (martes), cerca de las 20:00 horas en el sector oriental del Estrecho de Magallanes, existió una alerta de tráfico aéreo no identificado, ante lo cual nuestra Fuerza Aérea activó los protocolos desplegando los aviones F-5 en resguardo de nuestra soberanía», detalló la ministra chilena de Defensa, Maya Fernández.

«Posterior a eso, se perdió el contacto con esta tráfico aéreo y en este momento se está llevando adelante una investigación. Decir que la Fuerza Aérea activó los protocolos y defendió nuestra frontera y soberanía, como corresponde», subrayó. El despliegue de los dos aviones F-5, según confirmó Fernández, concluyó con una supervisión de la zona en la que no se encontró aeronaves ni aparato alguno.

Por su parte, consultada por la situación, la ministra chilena de Interior, Carolina Tohá, reiteró lo indicado por su par de Defensa. «Tenemos que aclarar si fue una nave realmente, de qué tipo, puede haber sido privada, puede no haberlo sido, puede haber sido un avión, puede haber sido un helicóptero, todo eso tiene que ser parte de la investigación que se está llevando adelante, señaló Tohá.

Además, la titular de Interior afirmó que ya se había establecido contacto con el Gobierno argentino a través del embajador chileno en Buenos Aires, José Antonio Viera-Gallo, para contribuir a esclarecer el fenómeno.

Los paneles solares, un antecedente

Lo ocurrido en las últimas horas trajo de inmediato a la memoria el último incidente fronterizo entre Chile y Argentina, hecho que tuvo lugar el 29 de abril pasado, cuando la Armada argentina inauguró con bombos y platillos el “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1″ en la frontera exacta que divide al país trasandino con Chile en plena Patagonia.

¿El problema? Unos paneles solares utilizados para proveer de electricidad se pasaron tres metros a territorio chileno, causando malestar en el gobierno de Gabriel Boric, quien reclamó formalmente a la Casa Rosada.

El embajador argentino, Jorge Faurie, reconoció el error y trató de ponerle paños fríos al asunto, sin embargo el tema fue escalando y terminó con el presidente chileno exigiendo públicamente la remoción de los famosos paneles, que finalmente fueron desmantelados en tiempo récord. “Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto, pero es una señal equívoca, una señal que no nos gusta y, por lo tanto, lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible e insisto, si no lo vamos a hacer nosotros”, señaló, en esa oportunidad, un enérgicto Boric.