Etiqueta: País

Burguer King se va de la Argentina

Burguer King se va de la Argentina

El grupo mexicano Alsea, uno de los gigantes latinoamericanos de la gastronomía, decidió poner en venta la operación local de Burger King, que incluye 110 locales en todo el país.

Burger King

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un movimiento de gran impacto para el mercado gastronómico local, una de las mayores y más reconocidas cadenas de hamburguesas del país, Burger King, ha sido puesta en venta.

La decisión fue tomada por su operador, el grupo mexicano Alsea, que encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un comprador para su negocio en la Argentina.

La operación, que incluye más de 110 locales en todo el territorio nacional, forma parte de una desinversión regional de la firma, aunque no implica su salida total del país.

La venta de Burger King es parte de una decisión estratégica del grupo Alsea que también abarca sus operaciones de la misma marca en México y Chile. Sin embargo, el holding mexicano mantendrá una fuerte presencia en la Argentina, ya que continuará al frente de la operación de otra de sus marcas insignia: la cadena de cafeterías Starbucks

Burger King, que desembarcó en el país en 1989, pelea actualmente por el segundo puesto en el competitivo mercado argentino de hamburguesas, un sector que ha visto una enorme diversificación en los últimos años.

La venta se da en un mercado de comida rápida cada vez más competitivo, donde a los jugadores tradicionales como McDonald’s y Mostaza se sumó una explosión de hamburgueserías artesanales y nuevas cadenas.

El banco BBVA ya está sondeando a potenciales interesados. En la lista de posibles compradores figuran tanto fondos de inversión como importantes grupos gastronómicos locales. Entre los nombres que resuenan se encuentran los dueños de la pizzería Kentucky y el grupo Inverlat, que ya opera en el país las franquicias de KFC y Wendy’s.

 

Javier Milei, en Córdoba: «La sociedad va a pintar de violeta el país»

Javier Milei, en Córdoba: «La sociedad va a pintar de violeta el país»

El Presidente, en la Bolsa de Comercio cordobesa, aseguró que los votantes van a «reflexionar» de cara a las elecciones de octubre. Cito a Alfredo Casero y al «queremos flan».

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ TODAVIA NO APRENDISTE COMO TE QUEDÓ LA CA RETA ?

El presidente Javier Milei sostuvo este viernes en Córdoba que la sociedad «va a volver a reflexionar», y en la próxima elección legislativa nacional del 26 de octubre, La Libertad Avanza «va a pintar de violeta al país».

Durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el mandatario acusó a la oposición a la que referenció como «el partido del Estado» de intentar destruir al Gobierno, en el marco del año electoral, y contrapuso que «construir requiere de mucho trabajo».

«Si tomamos conciencia del monstruo que hay enfrente, creo que la sociedad va a volver a reflexionar, y este 26 de octubre va a pintar de violeta el país«, precisó además, lo que cosechó tibios aplausos de los presentes.

Alfredo Casero y el flan

En la misma línea, ironizó: “Por eso fue era tan genial el ejemplo que había hecho Alfredo Casero con el flan. Se le había terminado de quemar la casa y gritaba que quería flan. No, pero se quemó la casa. ‘Quiero flan’. Pero no hay heladera. ‘Quiero flan’. Pareciera que la política en Argentina está empecinada en eso, en violar sistemáticamente la restricción de presupuesto”.

Al respecto, en un claro mensaje sobre la oposición, amplió: «Esto es más allá de una encuesta o de lo que uno pueda estar mirando, es principio de revelación pura. Si estuvieran para ganar acorde a lo agrandados que están, no estarían tratando de romper todo, todo el tiempo«.

«Parte de todas las problemáticas que se están impulsando desde el partido del Estado, es la contracara porque saben que pierden, entonces quieren romper todo para conseguir un mejor resultado», alertó el libertario, y completó: «Pero nosotros vamos a seguir peleando y avanzando, no nos vamos a rendir de ninguna manera, porque vinimos para hacer grande a la Argentina nuevamente y no vamos a cesar en esa tarea de ninguna manera».

De cara a los comicios nacionales, Milei aprovechó para destacar a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien competirá por una banca en la Cámara de Senadores, y mencionó al expresidente Mauricio Macri, a quien desde La Libertad Avanza intentan acercarse.

La «gran deuda» de la sociedad con Patricia Bullrich

Según expresó el mandatario, los argentinos mantienen «una gran deuda» con su funcionaria a la que describió como «una verdadera patriota» por llamar a votar a la lista libertaria camino al balotaje del 19 de noviembre de 2023.

Por su parte, vaticinó «una pequeña pausa» de lo que definió como la marcha económica del país y que le atribuye «a la volatilidad que está creando el partido del Estado», pero garantizó que si el 26 de octubre, la sociedad pinta a la Argentina de violeta, iniciará «el camino a la Tierra Prometida».

Reforma laboral, tributaria y desregulación

El mandatario anticipó además que impulsará una reforma laboral, una reforma tributaria, y «mucha desregulación económica para adelante», y vaticinó resistencia de la oposición. «Cuando le empezaron a torpedear el barco a De la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral. No sea cosa que los que están torpedeando atrás sean los mismos. No van a poder parar el cambio», subrayó.

Criticas a Juan Schiaretti

Asimismo, sostuvo que “doblegar el statu quo no es fácil” porque “los procesos de cambio siempre generan resistencia”, y cuestionó al ex gobernador de esa provincia, Juan Schiaretti, por haber criticado el modelo libertario. “Cuanto más fuerte, la resistencia es aún muchísimo mayor”, sostuvo Milei

También cuestionó al ex aliado, actual candidato a diputado de Provincias Unidas, al advertir que “cuando uno pasa por la administración pública y tiene la tarea de llevar a cabo el país, una provincia o un municipio, se supone que uno debe aprender qué era la restricción presupuestaria”.

“Días atrás, Schiaretti nos criticaba por lo que estábamos haciendo, y hacía una propuesta de gastar más que sonaba muy linda, pero implicaba elevar el déficit fiscal en 7 puntos del PBI. ¿Con qué lo vamos a financiar? ¿Con emisión monetaria, con endeudamiento?“, se preguntó Milei.

Por último, pidió «romper con el círculo de la demagogia», cuestionó a los sectores que «se empecinan en violar sistemáticamente la restricción de presupuesto», y se mostró convencido de que su administración continuará implementado reformas. «Estamos confiados en que vamos a poder seguir haciéndolas de acá en adelante, porque ya todos hemos visto quién está enfrente, ya hemos visto a los forajidos de vuelta. Así es que vamos a seguir trabajando por hacer una Argentina mejor, para que salgamos del populismo y salgamos adelante de una vez por todas», concluyó.

 

La Justicia le prohíbe a Diego Spagnuolo salir del país

La Justicia le prohíbe a Diego Spagnuolo salir del país

El juez federal Sebastián Casanello tomó esta medida sobre los cinco imputados que están vinculados por los audios del ex titular de la ANDIS.

La Justicia le prohibió salir del país al exfuncionario Diego Spagnuolo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez federal Sebastián Casanello prohibió este viernes la salida del país a los cinco imputados en el escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, a pedido del fiscal del caso, Franco Picardi, informaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.

Entre los alcanzados por la medida se encuentran dueños de la droguería Suizo Argentina, de trata integrantes de la familia Kovalivker, Eduardo, y sus hijos Jonathan y Emmanuel, y Daniel Garbellini, otro ex funcionario imputado que también fue allanado.

Si bien se realizaron 14 allanmientos y se secuestraron documentación vinculada a la compra y licitaciones de medicamentos, teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos, de momento no hay ningún detenido en la causa, sobre la que pesa secreto de sumario.

Cómo fue el allanamiento a Diego Spagnuolo

El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo fue localizado en una vivienda del partido bonaerense de Pilar donde llegó la Policía por indicación de terceros y allí se secuestró su teléfono celular aunque no quedará detenido

Fuentes judiciales precisaron que Spagnuolo se había mudado a ese lugar hacía poco tiempo y estaba dentro de un auto Volkswagen Nivus cuando lo encontraron los investigadores que, por orden del fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello, secuestraron su celular para peritarlo.

También se le secuestró una computadora y documentación, mientras que en la noche del jueves ya habían sido allanadas las sedes de ANDIS y de la Droguería Suizo Argentina de donde personal de la Superintendencia de Investigaciones y Cibercrimen de la Policía de la Ciudad también secuestró material vinculado a la compra y licitaciones de medicamentos.

Además, fue allanada la casa en el barrio de Nordelta de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina, la droguería que, de acuerdo a lo que dijo Spagnuolo en los audios, habría incurrido en el pago de coimas a la ANDIS.

Cuando los efectivos arribaron, Kovalivker se estaba yendo en un auto y en el asiento de atrás le encontraron distintos sobres que en total contenían 266.000 dólares y 7 millones de pesos, mientras que además le secuestraron el celular y el pasaporte.

«La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ´escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traes a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia´. Por teléfono. Así se están manejando»sostuvo Spagnuolo en las grabaciones.

 

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visita la Argentina

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visita la Argentina

Así lo informó la Embajada de Estados Unidos que indicó que la agenda del alto militar estadounidense incluye reuniones con brigadier Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

Alvin Holsey

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

VIENE A PEDIR UN ANTICIPO PROMETIDO POR MILEI

El almirante de la Marina de los Estados Unidos. Alvin Holsey, jefe del Comando Sur (SOUTHCOM), viaja a Argentina esta semana como parte de una visita de tres días, durante la cual mantendrá reuniones clave con autoridades de defensa en Buenos Aires y participará en una conferencia regional de seguridad patrocinada en conjunto por Argentina y SOUTHCOM.

Este es el segundo viaje del almirante Holsey al país en lo que va del año y se produce luego de recientes visitas de otros funcionarios estadounidenses, que refuerzan el compromiso permanente de fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.

La agenda de Holsey incluye reuniones bilaterales con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

En su comunicado, la representación diplomática subrayó que, «con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región».

El almirante Holsey y el brigadier general Isaac serán anfitriones conjuntos de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), en la que líderes de defensa de Sudamérica y Europa intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales de cooperación para afrontar los desafíos de seguridad del siglo XXI.

La edición de este año de SOUTHDEC incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.

La conferencia, copatrocinada anualmente por el SOUTHCOM en Sudamérica, fue organizada por última vez en Argentina en 2018.

 

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

El ejército de esta nación llevó a cabo una serie de prácticas militares innovadoras ante los enfrentamientos constantes con la nación comandada por Xi Jinping.

Ejercicio militar Han Kuang.Fuente: https://www.canal26.com/

En la actualidad, China se encuentra en medio de conflictos con grandes potencias como Estados Unidos o Japón debido a diferencias ideológicas, tensiones económicas y disputas territoriales. Sin embargo, otro país asiático se encuentra listo para un posible ataque.

Se trata de Taiwán, cuyo ejército lleva a cabo maniobras para utilizar túneles subterráneos para fortalecer sus capacidades defensivas en caso de una invasión por parte del país comandado por Xi Jinping.

Así se prepara Taiwán para un posible ataque de China

Durante la 41.ª edición del Ejercicio Han Kuang, las Fuerzas Armadas de Taiwán llevaron a cabo acciones en conjunto con las unidades del Ejército y la Policía Militar.

Entre otros trabajos, el evento constó de movimientos estratégicos en la red de subterráneo de Taipéi para lograr un transporte encubierto de tropas y equipamiento.

Con el foco puesto a una posible invasión china, varios de los ejercicios se focalizaron en el combate en zonas urbanas debido a que las infraestructuras en superficie serían los primeros objetivos en ser atacados.

Los soldados combinaron el trabajo con técnicas ya utilizadas en el entrenamiento diario, como la utilización del camuflaje. Por ejemplo, usaron supuesta maquinaria de construcción civil que en realidad eran vehículos blindados.

Con estas actividades, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán busca simular escenarios de combate real contra el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Todo esto basándose en el supuesto consenso en Pekín para intentar una invasión antes de 2027.

Por qué Taiwán usa vías subterráneas

La utilización de vías subterráneas le permite al ejército taiwanés obtener una mejor resistencia frente a posibles ataques de los misiles y bombardeos aéreos.

Además, de esta manera sus movimientos serían más difíciles de detectar por los enemigos, lo cual lo convierte en una herramienta clave en entornos con gran densidad poblacional.

https://www.canal26.com/internacionales/2025/07/19/tuneles-subterraneos-camuflaje-y-militares-en-las-calles-el-pais-asiatico-que-se-prepara-para-una-invasion-china/#:~:text=En%20tanto%2C%20otro,toda%20la%20poblaci%C3%B3n.

 

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo, demoró más de 100 años en pagar el precio de su libertad.

Haití, un país marcado por una "deuda eterna" con Francia. Foto: Reuters/Egeder Fildor

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde hace muchos años, Haití enfrenta una crisis humanitaria muy grave, marcada por un constante agravamiento de la inseguridad alimentaria y un acceso limitado a los servicios sociales básicos y educativos para los niños. A esta situación se suma una herida histórica que aún hoy repercute en la economía y el desarrollo del país: la llamada “deuda de independencia”.

Tras declarar su independencia de Francia en 1804, Haití —la primera república negra del mundo— fue forzada en 1825 a pagar una indemnización exorbitante a su antiguo colonizador, a cambio del reconocimiento oficial de su soberanía. La cifra, que equivaldría a miles de millones de dólares actuales, fue impuesta bajo amenaza de una invasión militar.

Durante más de un siglo, el país desvió gran parte de sus recursos al pago de esta deuda, lo que condicionó profundamente su crecimiento económico. La cancelación de ese compromiso no llegó sino hasta mediados del siglo XX, cuando el daño estructural ya era irreparable.

Muchos historiadores y economistas consideran que este «rescate» fue uno de los factores que encadenaron a Haití a la pobreza crónica, perpetuando una “deuda eterna” que todavía hoy tiene consecuencias visibles.

La historia post-colonial de Haití

Francia transformó a Haití en su colonia más próspera y en la más rentable del Caribe. Hacia 1789, Santo Domingo producía el 75% del azúcar mundial. Esta riqueza se sostenía en la brutal explotación de mano de obra esclava: en menos de cien años, la población esclavizada pasó de 5.000 a 450.000 personas traídas desde África. Esa masiva esclavización fue el caldo de cultivo para el levantamiento que daría origen a la independencia haitiana.

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo logró su independencia tras una sangrienta revolución que culminó en 1804 con la derrota del ejército napoleónico. Este hecho no solo significó el fin del dominio francés, sino también el inicio de una historia marcada por el aislamiento internacional y la presión económica.

Las potencias occidentales, especialmente Francia, no estaban dispuestas a aceptar fácilmente que una colonia esclava se rebelara con éxito. En 1825, el rey Carlos X envió una flota de guerra a las costas haitianas y exigió una indemnización equivalente a 150 millones de francos oro como “compensación” por las tierras y esclavos perdidos. Ante la amenaza militar, Haití no tuvo más opción que aceptar.

Para cumplir con esa carga impuesta, el país se endeudó con bancos franceses y tuvo que recurrir a préstamos con intereses altísimos. El peso de esa deuda condicionó toda su economía: limitó la inversión pública, frenó el desarrollo de infraestructura y sumió al país en una dependencia financiera que duró más de un siglo.

 

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

Cada 31 horas se produce el crimen de una mujer en el país. Este martes se cumplirán diez años de la primera movilización de Ni Una Menos.

El 3 de junio de 2015 se produjo la histórica marcha inicial por el movimiento Ni Una Menos

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Este martes 3 de junio se cumplen diez años de la primera movilización de Ni Una Menos y, de acuerdo al relevamiento de la agrupación Ahora Que Sí Nos Ven, en esta década se registraron un total de 2.827 femicidios en todo el país. Esto representa el crimen de una mujer por su condición de tal cada 31 horas, aunque en el informe, se detalla que 2543 casos constituyeron los asesinatos de ellas y otros 284 de los denominados femicidios vinculados, donde se mata para dañar a la víctima.

Tal como ocurre en los distintos relevamientos, basados en los episodios difundidos públicamente y que no siempre son caratulados judicialmente como homicidios agravados habiendo mediado violencia de género, en el 85% de los crímenes el autor pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima. El 64 % de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas o en la compartida con el femicida, en general su pareja. En menor medida, el 23% de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4% en la casa del agresor.

«Seguimos observando que quienes dicen amarnos y con quienes tenemos lazos de confianza son quienes ejercen las peores formas de violencia, llegando a ser en muchos casos quienes siendo éste pareja, ex pareja, familiar o conocido», sostienen desde Ahora Que Sí Nos Ven. El informe señala también que, «en lo que que va del 2025 hubo 108 femicidios» y en tal sentido, cuestionan el desmantelamiento de las políticas de prevención implementando por el gobierno de Javier Milei.

«Las cifras reflejan una realidad cruda y persistente, agudizada por el contexto actual», afirman.

Al mismo tiempo, la agrupación feminista remarcó que «a los 2827 femicidios y femicidios vinculados relevados en estos 10 añoS, debemos sumar los 41 casos de transfemicidios y travesticidios reportados en los últimos cinco años».

Ni una menos: cuál fue el año con más femicidios en la Argentina

En esta década del movimiento Ni Una Menos, «el 2019 fue el año en el que se registraron la mayor cantidad de casos de femicidios directos y femicidios vinculados en Argentina, con 327 casos, en coincidencia con el último tramo del gobierno de Mauricio Macri, donde las desigualdades estructurales profundizadas durante su gestión sirvieron de abono para el incremento de la violencia machista». «Mientras que en el año 2022 se registró el número más bajo, con 254 femicidios», precisaron desde el Observatorio de la entidad, haciendo hincapié que «las cifras siempre han sido extremadamente altas».

Por otra parte, destacaron que «los casos de femicidios e intentos de femicidios ocurridos entre el 1º de enero y el 25 de mayo del 2025 ya superan en un 38% los del año pasado para el mismo periodo de enero a mayo, con 285 casos relevados».

En relación al rubro «Acceso a justicia», manifiestan que «la complejidad de una situación de violencia, que implica sentir miedo y vergüenza, incide en la posibilidad de pedir ayuda». Y en tal sentido, precisaron que «el 17% (2 de cada 10) de las víctimas de femicidio en estos 10 años habían realizado al menos una denuncia, sin embargo, las asesinaron». Un 10% de ellas tenían una medida de protección judicial fijada (en general, con restricción de acercamiento a la vivienda o lugar de trabajo de la víctima), que tampoco impidió que la mortal agresión se consumara.

Acerca de la condición de personal de fuerzas de seguridad de los femicidas, Ahora Que Sí Nos Ven sostuvo que «en el año 2020 incorporamos a nuestro Registro Nacional la variable de agresores que pertenecen a la policía, militares u otras fuerzas de seguridad. En este tiempo de relevamiento hemos visto con preocupación que 72 femicidas eran policías y nueve, militares». «Entendemos que el hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, que inclusive suelen ser las reglamentarias que les otorgan los estados».

«Cuando los femicidios no llegan a consumarse» es otro de los ítems del informe por el 10mo. aniversario del Ni Una Menos. Al respecto, consignaron que «desde enero de 2021 comenzamos a relevar los casos de intentos de femicidios, para dar cuenta de la complejidad del proceso de la violencia machista y entender que los femicidios no ocurren de un día para el otro, sino que son el mayor exponente de una cadena de violencias. Cadena que también incluye intentos de femicidio».

En este último lustro, se dieron 1.225 intentos de femicidios y cinco intentos de transfemicidios y travesticidios en Argentina.

 

Listo para una Guerra Mundial: el país de Sudamérica que preocupa a las potencias por su imponente submarino nuclear

Listo para una Guerra Mundial: el país de Sudamérica que preocupa a las potencias por su imponente submarino nuclear

El logro le permite a esta nación fortalecer su posición como potencia regional y proyectar poder en el Atlántico Sur, una zona de creciente importancia estratégica por sus recursos y rutas comerciales.

La única nación latinoamericana con esta capacidad bélica de alto impacto. Foto: Reuters/Pilar Olivares

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto en el que el gasto militar global alcanzó los niveles más altos desde el final de la Guerra Fría, un país de Sudamérica está incorporando un arma que genera inquietud entre las potencias mundiales: el submarino nuclear.

Con la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial cada vez más cercana, Brasil se convierte en el único país de Latinoamérica con capacidad para operar submarinos de propulsión nuclear, un salto estratégico que redefine su proyección geopolítica y militar, y que lo deja en una mejor posición frente a un eventual conflicto bélico global.

El proyecto brasileño se enmarca en una iniciativa estatal que incluye la construcción de cuatro submarinos convencionales de la clase Scorpene, y el desarrollo del primer submarino de propulsión nuclear, denominado SN Álvaro Alberto (SN-10), en honor al vicealmirante pionero de la energía nuclear en Brasil.

La construcción se realiza en el astillero Itaguaí Construções Navais, en Río de Janeiro, con apoyo tecnológico y transferencia de conocimiento de Francia.

Las características del submarino nuclear que lanzará Brasil

El SN Álvaro Alberto tendrá un desplazamiento cercano a 7.000 toneladas, con 100 metros de eslora y 9,8 metros de manga. Su diseño monocasco incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo un reactor nuclear de fabricación nacional que genera aproximadamente 64.000 caballos de potencia, permitiendo alcanzar velocidades de hasta 25 nudos sumergido y operar a profundidades de 350 metros.

Por si todas estas características fueran poco, el submarino también contará con seis tubos lanzatorpedos de 533 mm y podrá albergar una tripulación de 100 personas. Además, su propulsión nuclear le permite operar sumergidos durante largos períodos sin necesidad de emerger para recargar baterías, lo que los hace prácticamente indetectables y capaces de patrullar vastas áreas oceánicas con autonomía casi ilimitada.

También pueden transportar misiles de largo alcance, que pueden ser lanzados desde posiciones ocultas, lo que los convierte en un elemento clave de la disuasión estratégica.

La construcción del submarino nuclear comenzó formalmente en 2023 con el corte de acero para la sección experimental del casco resistente, destinada a validar procesos de fabricación críticos.

El calendario oficial prevé el lanzamiento al agua del submarino entre 2029 y 2031, y su entrada en servicio operativo entre 2032 y 2035. Sin embargo, el programa sufrió retrasos debido a desafíos técnicos y financieros, aunque Brasil mantiene su ambición de consolidar esta capacidad estratégica.

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”

El funcionario señaló que “es del 3% sobre la facturación total, pero si el contribuyente se encuentra al día se hace una bonificación al 2,4%”

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”  - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
El doctor Gustavo López Peña, administrador general de la Administración Tributaria Provincial (ATP), afirmó que la alícuota de Ingresos Brutos de Formosa es “la más baja del país: 3% sobre la facturación total, pero si el contribuyente se encuentra al día, se hace una bonificación al 2,4%”.

Además, resaltó la implementación en la provincia de la exención a todos los productores primarios, esto es que “no pagan impuestos siempre que estén empadronados”. Por consiguiente, aseguró que “Formosa es pionera en materia impositiva”, es decir, en “lo que tiene que ver con exención de impuestos y con rebajas a diferentes alícuotas según las actividades”.

Por eso, consideró que es importante llevar “esta información a toda la población para que de alguna manera se registren y empadronen. Como también que estén al día, porque se hace una importante política de información de inscripción”.

Esto fue lo que se hizo, por ejemplo, a través del Ministerio de la Producción y Ambiente y el Instituto PAIPPA en toda la provincia en el 2024. Mientras que “en este año también se comenzó a hacer a aquellos productores paipperos para que estén exentos de todo lo que tiene que ver con Ingresos Brutos a la producción primaria y también hacia sus títulos de propiedad”, indicó.

Por otro lado, sobre cualquier consulta o información referida a estos temas u otros que son de competencia del ATP, López Peña dijo que “es importante que se acerquen a cualquier agencia de la provincia; estamos en todas las localidades y por supuesto mañana y tarde en casa central”.

Aprovechó la ocasión, además, para señalar que desde el organismo “la intención es que en las oficinas sea lo más rápido posible el movimiento para que los transportistas no queden esperando en la ruta alguna facturación”. Para eso, “tenemos habilitados los teléfonos las 24 horas, como así también asesores que están a disposición para cualquier tipo de duda del contribuyente”.

De igual manera, incorporaron tecnología para, por ejemplo, el pago con diferentes billeteras virtuales de diferentes bancos “que también trabajamos en conjunto para que puedan hacer los pagos, y en los puestos de control que se inauguraron en 2024, en Mansilla y El Colorado, para que sea más ágil y tengan más servicios nuestros transportistas”.

Javier Milei volvió al país tras asistir al funeral del Papa Francisco: cuál fue su primera actividad

Javier Milei volvió al país tras asistir al funeral del Papa Francisco: cuál fue su primera actividad

El Presidente regresó desde Roma junto con el resto de la comitiva argentina. Horas después entregó una condecoración en Casa Rosada. ¿Quién la recibió?

El presidente Javier Milei encabezó la delegación argentina en el funeral del Papa Francisco.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante el último adiós a Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el líder de La Libertad Avanza encabezó la delegación argentina con su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Además, estuvo ubicado junto a Meloni, que fue acompañada por el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

La sintonía entre Milei y Meloni se vio reflejada no sólo en el abrazo que se dieron cuando se encontraron en la ceremonia religiosa, sino también en gestos, como el que la primera ministra tuvo en diciembre pasado, cuando concedió la ciudadanía italiana al jefe de Estado argentino.

Con Milei también viajaron a Roma el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero, Manuel Adorni; y los ministros de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein; de Capital Humano, Sandra Pettovello; y de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. A ellos se sumó el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

Después de haber regresado al país, Milei reconoció este domingo al economista español Jesús Huerta de Soto con la condecoración de la Orden de Mayo. La entrega de la distinción tuvo lugar en Casa Rosada, donde asistieron algunos integrantes del gabinete e invitados especiales.

Según la ley, esta condecoración «debe ser otorgada exclusivamente a los ciudadanos extranjeros y las ciudadanas extranjeras que se hayan distinguido por sus servicios y obras personales y merezcan la gratitud de la Nación”.

El último jueves, Milei le entregó a Huerta de Soto el Doctorado Honoris Causa. Ocurrió durante un evento realizado en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade).

Huerta de Soto es uno de los principales exponentes de la denominada «Escuela Austríaca». Además, se destaca como catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos, y escribió varias obras que contribuyeron a la difusión y el desarrollo del pensamiento económico «austríaco» en el mundo de habla hispana.

«No importa quien esté al frente, el estatismo es imposible que proporcione lo que promete. Siempre se presenta gobernando como un benefactor, pero lo que es hace en el fondo es tiranizar a los pueblos», sostuvo el español días atrás en una entrevista. «Los teóricos de la Escuela Austríaca han demostrado porqué es imposible que un Estado funcione bien. Lo único que genera son los conflictos que vemos a diario y todas las luchas políticas», agregó.

Milei suele citar a este economista como una de sus principales influencias intelectuales. Durante su discurso de asunción presidencial en 2023, el libertario señaló: “Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”.