Etiqueta: País

La Justicia le prohíbe a Diego Spagnuolo salir del país

La Justicia le prohíbe a Diego Spagnuolo salir del país

El juez federal Sebastián Casanello tomó esta medida sobre los cinco imputados que están vinculados por los audios del ex titular de la ANDIS.

La Justicia le prohibió salir del país al exfuncionario Diego Spagnuolo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez federal Sebastián Casanello prohibió este viernes la salida del país a los cinco imputados en el escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, a pedido del fiscal del caso, Franco Picardi, informaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.

Entre los alcanzados por la medida se encuentran dueños de la droguería Suizo Argentina, de trata integrantes de la familia Kovalivker, Eduardo, y sus hijos Jonathan y Emmanuel, y Daniel Garbellini, otro ex funcionario imputado que también fue allanado.

Si bien se realizaron 14 allanmientos y se secuestraron documentación vinculada a la compra y licitaciones de medicamentos, teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos, de momento no hay ningún detenido en la causa, sobre la que pesa secreto de sumario.

Cómo fue el allanamiento a Diego Spagnuolo

El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo fue localizado en una vivienda del partido bonaerense de Pilar donde llegó la Policía por indicación de terceros y allí se secuestró su teléfono celular aunque no quedará detenido

Fuentes judiciales precisaron que Spagnuolo se había mudado a ese lugar hacía poco tiempo y estaba dentro de un auto Volkswagen Nivus cuando lo encontraron los investigadores que, por orden del fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello, secuestraron su celular para peritarlo.

También se le secuestró una computadora y documentación, mientras que en la noche del jueves ya habían sido allanadas las sedes de ANDIS y de la Droguería Suizo Argentina de donde personal de la Superintendencia de Investigaciones y Cibercrimen de la Policía de la Ciudad también secuestró material vinculado a la compra y licitaciones de medicamentos.

Además, fue allanada la casa en el barrio de Nordelta de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina, la droguería que, de acuerdo a lo que dijo Spagnuolo en los audios, habría incurrido en el pago de coimas a la ANDIS.

Cuando los efectivos arribaron, Kovalivker se estaba yendo en un auto y en el asiento de atrás le encontraron distintos sobres que en total contenían 266.000 dólares y 7 millones de pesos, mientras que además le secuestraron el celular y el pasaporte.

«La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ´escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traes a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia´. Por teléfono. Así se están manejando»sostuvo Spagnuolo en las grabaciones.

 

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visita la Argentina

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visita la Argentina

Así lo informó la Embajada de Estados Unidos que indicó que la agenda del alto militar estadounidense incluye reuniones con brigadier Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

Alvin Holsey

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

VIENE A PEDIR UN ANTICIPO PROMETIDO POR MILEI

El almirante de la Marina de los Estados Unidos. Alvin Holsey, jefe del Comando Sur (SOUTHCOM), viaja a Argentina esta semana como parte de una visita de tres días, durante la cual mantendrá reuniones clave con autoridades de defensa en Buenos Aires y participará en una conferencia regional de seguridad patrocinada en conjunto por Argentina y SOUTHCOM.

Este es el segundo viaje del almirante Holsey al país en lo que va del año y se produce luego de recientes visitas de otros funcionarios estadounidenses, que refuerzan el compromiso permanente de fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.

La agenda de Holsey incluye reuniones bilaterales con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

En su comunicado, la representación diplomática subrayó que, «con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región».

El almirante Holsey y el brigadier general Isaac serán anfitriones conjuntos de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), en la que líderes de defensa de Sudamérica y Europa intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales de cooperación para afrontar los desafíos de seguridad del siglo XXI.

La edición de este año de SOUTHDEC incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.

La conferencia, copatrocinada anualmente por el SOUTHCOM en Sudamérica, fue organizada por última vez en Argentina en 2018.

 

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

El ejército de esta nación llevó a cabo una serie de prácticas militares innovadoras ante los enfrentamientos constantes con la nación comandada por Xi Jinping.

Ejercicio militar Han Kuang.Fuente: https://www.canal26.com/

En la actualidad, China se encuentra en medio de conflictos con grandes potencias como Estados Unidos o Japón debido a diferencias ideológicas, tensiones económicas y disputas territoriales. Sin embargo, otro país asiático se encuentra listo para un posible ataque.

Se trata de Taiwán, cuyo ejército lleva a cabo maniobras para utilizar túneles subterráneos para fortalecer sus capacidades defensivas en caso de una invasión por parte del país comandado por Xi Jinping.

Así se prepara Taiwán para un posible ataque de China

Durante la 41.ª edición del Ejercicio Han Kuang, las Fuerzas Armadas de Taiwán llevaron a cabo acciones en conjunto con las unidades del Ejército y la Policía Militar.

Entre otros trabajos, el evento constó de movimientos estratégicos en la red de subterráneo de Taipéi para lograr un transporte encubierto de tropas y equipamiento.

Con el foco puesto a una posible invasión china, varios de los ejercicios se focalizaron en el combate en zonas urbanas debido a que las infraestructuras en superficie serían los primeros objetivos en ser atacados.

Los soldados combinaron el trabajo con técnicas ya utilizadas en el entrenamiento diario, como la utilización del camuflaje. Por ejemplo, usaron supuesta maquinaria de construcción civil que en realidad eran vehículos blindados.

Con estas actividades, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán busca simular escenarios de combate real contra el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Todo esto basándose en el supuesto consenso en Pekín para intentar una invasión antes de 2027.

Por qué Taiwán usa vías subterráneas

La utilización de vías subterráneas le permite al ejército taiwanés obtener una mejor resistencia frente a posibles ataques de los misiles y bombardeos aéreos.

Además, de esta manera sus movimientos serían más difíciles de detectar por los enemigos, lo cual lo convierte en una herramienta clave en entornos con gran densidad poblacional.

https://www.canal26.com/internacionales/2025/07/19/tuneles-subterraneos-camuflaje-y-militares-en-las-calles-el-pais-asiatico-que-se-prepara-para-una-invasion-china/#:~:text=En%20tanto%2C%20otro,toda%20la%20poblaci%C3%B3n.

 

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo, demoró más de 100 años en pagar el precio de su libertad.

Haití, un país marcado por una "deuda eterna" con Francia. Foto: Reuters/Egeder Fildor

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde hace muchos años, Haití enfrenta una crisis humanitaria muy grave, marcada por un constante agravamiento de la inseguridad alimentaria y un acceso limitado a los servicios sociales básicos y educativos para los niños. A esta situación se suma una herida histórica que aún hoy repercute en la economía y el desarrollo del país: la llamada “deuda de independencia”.

Tras declarar su independencia de Francia en 1804, Haití —la primera república negra del mundo— fue forzada en 1825 a pagar una indemnización exorbitante a su antiguo colonizador, a cambio del reconocimiento oficial de su soberanía. La cifra, que equivaldría a miles de millones de dólares actuales, fue impuesta bajo amenaza de una invasión militar.

Durante más de un siglo, el país desvió gran parte de sus recursos al pago de esta deuda, lo que condicionó profundamente su crecimiento económico. La cancelación de ese compromiso no llegó sino hasta mediados del siglo XX, cuando el daño estructural ya era irreparable.

Muchos historiadores y economistas consideran que este «rescate» fue uno de los factores que encadenaron a Haití a la pobreza crónica, perpetuando una “deuda eterna” que todavía hoy tiene consecuencias visibles.

La historia post-colonial de Haití

Francia transformó a Haití en su colonia más próspera y en la más rentable del Caribe. Hacia 1789, Santo Domingo producía el 75% del azúcar mundial. Esta riqueza se sostenía en la brutal explotación de mano de obra esclava: en menos de cien años, la población esclavizada pasó de 5.000 a 450.000 personas traídas desde África. Esa masiva esclavización fue el caldo de cultivo para el levantamiento que daría origen a la independencia haitiana.

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo logró su independencia tras una sangrienta revolución que culminó en 1804 con la derrota del ejército napoleónico. Este hecho no solo significó el fin del dominio francés, sino también el inicio de una historia marcada por el aislamiento internacional y la presión económica.

Las potencias occidentales, especialmente Francia, no estaban dispuestas a aceptar fácilmente que una colonia esclava se rebelara con éxito. En 1825, el rey Carlos X envió una flota de guerra a las costas haitianas y exigió una indemnización equivalente a 150 millones de francos oro como “compensación” por las tierras y esclavos perdidos. Ante la amenaza militar, Haití no tuvo más opción que aceptar.

Para cumplir con esa carga impuesta, el país se endeudó con bancos franceses y tuvo que recurrir a préstamos con intereses altísimos. El peso de esa deuda condicionó toda su economía: limitó la inversión pública, frenó el desarrollo de infraestructura y sumió al país en una dependencia financiera que duró más de un siglo.

 

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

Cada 31 horas se produce el crimen de una mujer en el país. Este martes se cumplirán diez años de la primera movilización de Ni Una Menos.

El 3 de junio de 2015 se produjo la histórica marcha inicial por el movimiento Ni Una Menos

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Este martes 3 de junio se cumplen diez años de la primera movilización de Ni Una Menos y, de acuerdo al relevamiento de la agrupación Ahora Que Sí Nos Ven, en esta década se registraron un total de 2.827 femicidios en todo el país. Esto representa el crimen de una mujer por su condición de tal cada 31 horas, aunque en el informe, se detalla que 2543 casos constituyeron los asesinatos de ellas y otros 284 de los denominados femicidios vinculados, donde se mata para dañar a la víctima.

Tal como ocurre en los distintos relevamientos, basados en los episodios difundidos públicamente y que no siempre son caratulados judicialmente como homicidios agravados habiendo mediado violencia de género, en el 85% de los crímenes el autor pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima. El 64 % de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas o en la compartida con el femicida, en general su pareja. En menor medida, el 23% de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4% en la casa del agresor.

«Seguimos observando que quienes dicen amarnos y con quienes tenemos lazos de confianza son quienes ejercen las peores formas de violencia, llegando a ser en muchos casos quienes siendo éste pareja, ex pareja, familiar o conocido», sostienen desde Ahora Que Sí Nos Ven. El informe señala también que, «en lo que que va del 2025 hubo 108 femicidios» y en tal sentido, cuestionan el desmantelamiento de las políticas de prevención implementando por el gobierno de Javier Milei.

«Las cifras reflejan una realidad cruda y persistente, agudizada por el contexto actual», afirman.

Al mismo tiempo, la agrupación feminista remarcó que «a los 2827 femicidios y femicidios vinculados relevados en estos 10 añoS, debemos sumar los 41 casos de transfemicidios y travesticidios reportados en los últimos cinco años».

Ni una menos: cuál fue el año con más femicidios en la Argentina

En esta década del movimiento Ni Una Menos, «el 2019 fue el año en el que se registraron la mayor cantidad de casos de femicidios directos y femicidios vinculados en Argentina, con 327 casos, en coincidencia con el último tramo del gobierno de Mauricio Macri, donde las desigualdades estructurales profundizadas durante su gestión sirvieron de abono para el incremento de la violencia machista». «Mientras que en el año 2022 se registró el número más bajo, con 254 femicidios», precisaron desde el Observatorio de la entidad, haciendo hincapié que «las cifras siempre han sido extremadamente altas».

Por otra parte, destacaron que «los casos de femicidios e intentos de femicidios ocurridos entre el 1º de enero y el 25 de mayo del 2025 ya superan en un 38% los del año pasado para el mismo periodo de enero a mayo, con 285 casos relevados».

En relación al rubro «Acceso a justicia», manifiestan que «la complejidad de una situación de violencia, que implica sentir miedo y vergüenza, incide en la posibilidad de pedir ayuda». Y en tal sentido, precisaron que «el 17% (2 de cada 10) de las víctimas de femicidio en estos 10 años habían realizado al menos una denuncia, sin embargo, las asesinaron». Un 10% de ellas tenían una medida de protección judicial fijada (en general, con restricción de acercamiento a la vivienda o lugar de trabajo de la víctima), que tampoco impidió que la mortal agresión se consumara.

Acerca de la condición de personal de fuerzas de seguridad de los femicidas, Ahora Que Sí Nos Ven sostuvo que «en el año 2020 incorporamos a nuestro Registro Nacional la variable de agresores que pertenecen a la policía, militares u otras fuerzas de seguridad. En este tiempo de relevamiento hemos visto con preocupación que 72 femicidas eran policías y nueve, militares». «Entendemos que el hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, que inclusive suelen ser las reglamentarias que les otorgan los estados».

«Cuando los femicidios no llegan a consumarse» es otro de los ítems del informe por el 10mo. aniversario del Ni Una Menos. Al respecto, consignaron que «desde enero de 2021 comenzamos a relevar los casos de intentos de femicidios, para dar cuenta de la complejidad del proceso de la violencia machista y entender que los femicidios no ocurren de un día para el otro, sino que son el mayor exponente de una cadena de violencias. Cadena que también incluye intentos de femicidio».

En este último lustro, se dieron 1.225 intentos de femicidios y cinco intentos de transfemicidios y travesticidios en Argentina.

 

Listo para una Guerra Mundial: el país de Sudamérica que preocupa a las potencias por su imponente submarino nuclear

Listo para una Guerra Mundial: el país de Sudamérica que preocupa a las potencias por su imponente submarino nuclear

El logro le permite a esta nación fortalecer su posición como potencia regional y proyectar poder en el Atlántico Sur, una zona de creciente importancia estratégica por sus recursos y rutas comerciales.

La única nación latinoamericana con esta capacidad bélica de alto impacto. Foto: Reuters/Pilar Olivares

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto en el que el gasto militar global alcanzó los niveles más altos desde el final de la Guerra Fría, un país de Sudamérica está incorporando un arma que genera inquietud entre las potencias mundiales: el submarino nuclear.

Con la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial cada vez más cercana, Brasil se convierte en el único país de Latinoamérica con capacidad para operar submarinos de propulsión nuclear, un salto estratégico que redefine su proyección geopolítica y militar, y que lo deja en una mejor posición frente a un eventual conflicto bélico global.

El proyecto brasileño se enmarca en una iniciativa estatal que incluye la construcción de cuatro submarinos convencionales de la clase Scorpene, y el desarrollo del primer submarino de propulsión nuclear, denominado SN Álvaro Alberto (SN-10), en honor al vicealmirante pionero de la energía nuclear en Brasil.

La construcción se realiza en el astillero Itaguaí Construções Navais, en Río de Janeiro, con apoyo tecnológico y transferencia de conocimiento de Francia.

Las características del submarino nuclear que lanzará Brasil

El SN Álvaro Alberto tendrá un desplazamiento cercano a 7.000 toneladas, con 100 metros de eslora y 9,8 metros de manga. Su diseño monocasco incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo un reactor nuclear de fabricación nacional que genera aproximadamente 64.000 caballos de potencia, permitiendo alcanzar velocidades de hasta 25 nudos sumergido y operar a profundidades de 350 metros.

Por si todas estas características fueran poco, el submarino también contará con seis tubos lanzatorpedos de 533 mm y podrá albergar una tripulación de 100 personas. Además, su propulsión nuclear le permite operar sumergidos durante largos períodos sin necesidad de emerger para recargar baterías, lo que los hace prácticamente indetectables y capaces de patrullar vastas áreas oceánicas con autonomía casi ilimitada.

También pueden transportar misiles de largo alcance, que pueden ser lanzados desde posiciones ocultas, lo que los convierte en un elemento clave de la disuasión estratégica.

La construcción del submarino nuclear comenzó formalmente en 2023 con el corte de acero para la sección experimental del casco resistente, destinada a validar procesos de fabricación críticos.

El calendario oficial prevé el lanzamiento al agua del submarino entre 2029 y 2031, y su entrada en servicio operativo entre 2032 y 2035. Sin embargo, el programa sufrió retrasos debido a desafíos técnicos y financieros, aunque Brasil mantiene su ambición de consolidar esta capacidad estratégica.

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”

El funcionario señaló que “es del 3% sobre la facturación total, pero si el contribuyente se encuentra al día se hace una bonificación al 2,4%”

López Peña: “Formosa tiene la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país”  - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
El doctor Gustavo López Peña, administrador general de la Administración Tributaria Provincial (ATP), afirmó que la alícuota de Ingresos Brutos de Formosa es “la más baja del país: 3% sobre la facturación total, pero si el contribuyente se encuentra al día, se hace una bonificación al 2,4%”.

Además, resaltó la implementación en la provincia de la exención a todos los productores primarios, esto es que “no pagan impuestos siempre que estén empadronados”. Por consiguiente, aseguró que “Formosa es pionera en materia impositiva”, es decir, en “lo que tiene que ver con exención de impuestos y con rebajas a diferentes alícuotas según las actividades”.

Por eso, consideró que es importante llevar “esta información a toda la población para que de alguna manera se registren y empadronen. Como también que estén al día, porque se hace una importante política de información de inscripción”.

Esto fue lo que se hizo, por ejemplo, a través del Ministerio de la Producción y Ambiente y el Instituto PAIPPA en toda la provincia en el 2024. Mientras que “en este año también se comenzó a hacer a aquellos productores paipperos para que estén exentos de todo lo que tiene que ver con Ingresos Brutos a la producción primaria y también hacia sus títulos de propiedad”, indicó.

Por otro lado, sobre cualquier consulta o información referida a estos temas u otros que son de competencia del ATP, López Peña dijo que “es importante que se acerquen a cualquier agencia de la provincia; estamos en todas las localidades y por supuesto mañana y tarde en casa central”.

Aprovechó la ocasión, además, para señalar que desde el organismo “la intención es que en las oficinas sea lo más rápido posible el movimiento para que los transportistas no queden esperando en la ruta alguna facturación”. Para eso, “tenemos habilitados los teléfonos las 24 horas, como así también asesores que están a disposición para cualquier tipo de duda del contribuyente”.

De igual manera, incorporaron tecnología para, por ejemplo, el pago con diferentes billeteras virtuales de diferentes bancos “que también trabajamos en conjunto para que puedan hacer los pagos, y en los puestos de control que se inauguraron en 2024, en Mansilla y El Colorado, para que sea más ágil y tengan más servicios nuestros transportistas”.

Javier Milei volvió al país tras asistir al funeral del Papa Francisco: cuál fue su primera actividad

Javier Milei volvió al país tras asistir al funeral del Papa Francisco: cuál fue su primera actividad

El Presidente regresó desde Roma junto con el resto de la comitiva argentina. Horas después entregó una condecoración en Casa Rosada. ¿Quién la recibió?

El presidente Javier Milei encabezó la delegación argentina en el funeral del Papa Francisco.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante el último adiós a Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el líder de La Libertad Avanza encabezó la delegación argentina con su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Además, estuvo ubicado junto a Meloni, que fue acompañada por el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

La sintonía entre Milei y Meloni se vio reflejada no sólo en el abrazo que se dieron cuando se encontraron en la ceremonia religiosa, sino también en gestos, como el que la primera ministra tuvo en diciembre pasado, cuando concedió la ciudadanía italiana al jefe de Estado argentino.

Con Milei también viajaron a Roma el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero, Manuel Adorni; y los ministros de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein; de Capital Humano, Sandra Pettovello; y de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. A ellos se sumó el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

Después de haber regresado al país, Milei reconoció este domingo al economista español Jesús Huerta de Soto con la condecoración de la Orden de Mayo. La entrega de la distinción tuvo lugar en Casa Rosada, donde asistieron algunos integrantes del gabinete e invitados especiales.

Según la ley, esta condecoración «debe ser otorgada exclusivamente a los ciudadanos extranjeros y las ciudadanas extranjeras que se hayan distinguido por sus servicios y obras personales y merezcan la gratitud de la Nación”.

El último jueves, Milei le entregó a Huerta de Soto el Doctorado Honoris Causa. Ocurrió durante un evento realizado en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade).

Huerta de Soto es uno de los principales exponentes de la denominada «Escuela Austríaca». Además, se destaca como catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos, y escribió varias obras que contribuyeron a la difusión y el desarrollo del pensamiento económico «austríaco» en el mundo de habla hispana.

«No importa quien esté al frente, el estatismo es imposible que proporcione lo que promete. Siempre se presenta gobernando como un benefactor, pero lo que es hace en el fondo es tiranizar a los pueblos», sostuvo el español días atrás en una entrevista. «Los teóricos de la Escuela Austríaca han demostrado porqué es imposible que un Estado funcione bien. Lo único que genera son los conflictos que vemos a diario y todas las luchas políticas», agregó.

Milei suele citar a este economista como una de sus principales influencias intelectuales. Durante su discurso de asunción presidencial en 2023, el libertario señaló: “Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”.

 

Qué cambia para Argentina tras el anuncio de Donald Trump y cómo queda parado cada país

Qué cambia para Argentina tras el anuncio de Donald Trump y cómo queda parado cada país

El presidente de Estados Unidos detalló este miércoles que pondrá en marcha una pausa de 90 días y una rebaja al 10% para los aranceles recíprocos impuestos por su país.

Javier Milei y Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según explicó el mandatario estadounidense, la decisión se debió a que “más de 75 países” se habían puesto en contacto con miembros de su administración para encontrar una solución pacífica al asunto. Por el momento no se detalló cómo quedará el esquema arancelario, pero el posteo del republicano permite sacar las primeras conclusiones.

Los beneficiados por la decisión serían los principales socios comerciales de Estados Unidos que habían sufrido un aumento en la tasa que sus productos iban a pagar en la aduana norteamericana: la Unión Europea, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, India, Reino Unido, Suiza y Tailandia.

A esta lista se sumarían Indonesia, Malasia, Camboya, Sudáfrica, Bangladesh, Israel, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Nicaragua, Noruega, Costa Rica, Jordania, Nueva Zelanda, Ecuador, Madagascar y Myanmar, naciones que se habían visto más perjudicados por aplicárseles aranceles de casi la mitad de lo que cobran a Estados Unidos.

En este mismo escenario estaban Túnez, Kazajistán, Serbia, Costa de Marfil, Lagos, Botswana, Trinidad y Tobago, Algeria, Lesoto, Mauricio, Fiji, Liechtenstein, Guyana, Bosnia y Herzegovina, Nigeria, Namibia, Brunei, Bolivia, Venezuela, Macedonia del Norte, Ghana, Papúa Nueva Guinea, Malawi, Afganistán, Zimbawe, Siria, Vanuatu, Moldavia, Angola, la República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia, Irak, Camerún, Uganda, las Islas Malvinas, San Pedro y Miquelón, Santa Helena, Nauru, la Guinea Ecuatorial, Libia, las islas Norfolk, Reunion y Chad, que en adelante se enfrentarán a un gravamen del 10%.

En tanto, otro grupo de países no se vio afectado por la noticia ya que desde un primer momento fue alcanzado por un impuesto del 10%, en su mayoría por no representar un déficit sustancial para Estados Unidos o hacerlo en un nivel muy bajo. Entre ellos están Argentina, Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia.

Canadá y México, que originalmente habían quedado fuera de este esquema, en adelante se verán también alcanzados por un impuesto del 10%. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que aquellos que no tomaron o amenazaron con tomar represalias contra Estados Unidos serán “recompensados” y adelantó que las primeras negociaciones que se mantendrán en el marco de este nuevo esquema serán con Vietnam, Japón, Corea del Sur e India.

Por el contrario, el único caso eximido de este alivio es China dado que, “debido a la falta de respeto que ha mostrado hacia los mercados mundiales», así como a su política de “estafar a Estados Unidos y a otros países”, Trump definió aumentar su tasa al 125%, con efecto inmediato.

Poco antes, este mismo miércoles, Beijing había activado nuevas represalias para los gravámenes estadounidenses, que hasta el anuncio alcanzaban el 104%, en un intento por ratificar su “voluntad firme” y sus “recursos abundantes” para responder “con determinación” a este enfrentamiento económico y comercial con la Casa Blanca.

“Cuando alguien golpea a Estados Unidos, el presidente Trump responde más fuerte”, aseguró en las últimas horas la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. Pese al caso chino, la noticia de rebaja de los aranceles a gran parte de la comunidad mundial provocó un impacto inmediato en los mercados, que respondieron positivamente. Las acciones en Wall Street se dispararon y el precio del petróleo volvió a subir, tras varias jornadas consecutivas en negativo.

No es Rusia ni China: el país que puede superar a Estados Unidos en una guerra con armamento innovador

No es Rusia ni China: el país que puede superar a Estados Unidos en una guerra con armamento innovador

Hay una nación que supera en tres aspectos específicos al territorio líder en términos de poderío militar global.

Los ejércitos más importantes del planeta. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Que Estados Unidos es la potencia militar dominante a nivel global, es inobjetable. Sin embargo, hay otro país que lo superaría en ciertos aspectos específicos ante la eventualidad de una guerra. Algunas brechas en el armamento del país norteamericano resaltan el potencial de otra nación que lo aventaja en áreas estratégicas.

Se trata de España, que ocupa una posición destacada en fuerzas paramilitares, así como en la cantidad de fragatas y buques de patrullaje. Si bien estos elementos no definen por completo el poderío de una nación, sí marcan diferencias significativas en capacidades específicas.

La ausencia de fuerzas paramilitares en Estados Unidos marca una brecha importante en su capacidad de respuesta ante una guerra y operaciones de apoyo, donde el país europeo sí cuenta con un contingente significativo.

Las fragatas también desempeñan un papel esencial en la defensa costera y marítima. La carencia de estas unidades en la flota estadounidense contrasta con la presencia de España en este segmento.

Por último, el uso de buques de patrullaje fortalece la vigilancia y seguridad marítima. La ausencia de estas embarcaciones en Estados Unidos representa una desventaja en el monitoreo y control de sus aguas, respecto a España.

La hegemonía militar de Estados Unidos, amenazada por otros ejércitos

Pese a que Estados Unidos sigue liderando en términos generales de poder militar, estas diferencias reflejan cómo otros países pueden sobresalir en sectores específicos.

La estrategia de España en la organización de sus fuerzas paramilitares, el desarrollo de su flota de fragatas y la implementación de buques de patrullaje demuestra cómo las prioridades en defensa varían según las necesidades de cada nación.

El Ejército de España, en números

El Ejército de Tierra es la fuerza más numerosa de España, con 73.447 efectivos, lo que equivale al 62,8% del total. Le siguen el Ejército del Aire y del Espacio, con 20.143 efectivos (17,22%), y la Armada, con 20.466 (17,50%). Los Cuerpos Comunes, que engloban funciones transversales, cuentan con 2.905 miembros, el 2,48% del personal total.

En términos de género, las mujeres representan el 13% del total de efectivos, sumando 15.135 militares. Aunque la cifra es baja, sitúa a España entre los países europeos con mayor porcentaje de mujeres en sus fuerzas armadas.