Etiqueta: País

India es el país más poblado del mundo, pero algunos estados necesitan que la gente tenga más hijos

India es el país más poblado del mundo, pero algunos estados necesitan que la gente tenga más hijos

Especialmente en el sur, la baja de la población repercute en los escaños parlamentarios y en las partidas de dinero federal, que podría afectarlos negativamente.

La gente observa un funeral de los meiteis que fueron asesinados después de que estallara la violencia étnica en Borobekra, Jiribam. Foto: Francis Mascarenhas/Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Si bien India es desde abril de 2023 el país más poblado del mundo, con 1.441 millones de habitantes, la baja de la tasa de natalidad preocupa a los dirigentes, y por varios motivos.

Y es que la tasa de fecundidad de India (que cuenta nacimientos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil) bajó de 5,7 nacimientos por mujer en 1950 a actualmente 2.

Con estos números, el país queda debajo del nivel de reemplazo, es decir la cantidad de nacimientos necesarios para que la población nueva reemplace a la vieja y se mantenga una población estable).

Menos población, menos escaños y menos plata

En los estados de Andhra Pradesh y Tamil Nadu, al sur de India, los gobernantes ya pidieron a sus habitantes que tengan más hijos. Les preocupa que la baja en habitantes repercuta en la cantidad de escaños electorales que se obtienen en las elecciones, y en consecuencia en los ingresos federales.

En 2026 el país revisará la división de escaños electorales por primera vez en 50 años para adaptar el sistema a los cambios demográficos del último medio siglo. Con esto, los estados del sur mencionados probablemente queden con menos escaños, y comiencen a recibir menos dinero de la Nación.

Se estima que estados del norte ganarán escaño, mientras que los sureños Tamil Nadu, Kerala y Andhra Pradesh podrían perderlos, impactando también en la representación política dentro del país.

¿Y los ancianos?

Otro de los desafíos que enfrenta India, y que preocupa a nivel nacional, es la rapidez con la que la población está envejeciendo, de la mano de la baja de la tasa de nacimientos.

La población envejecida de India se duplicará (del 7% al 14%) en solo 28 años, mientras que en Francia el proceso llevó 120 años, y en Suecia 80.

Irónicamente, este envejecimiento fue algo buscado por India, que implementó agresivos programas para impulsar familias más pequeñas mediante incentivos y desincentivos.

Y la duda que surge es: ¿podrán los estados hacer frente a las pensiones y la seguridad social ante una población que envejece rápidamente?

A esto se suma la cuestión del cuidado: con menos niños, aumenta también la tasa de dependencia de los ancianos, y quedan menos personas a cargo de su cuidado para un grupo demográfico de ancianos en expansión.

Los demógrafos advierten que los servicios de salud, los centros comunitarios y los hogares de ancianos de India no están preparados para este cambio.

Como resultado, recientemente, el jefe de la organización nacionalista hindú Rashtriya Swayamsevak Sangh (Organización Nacional de Voluntarios) la columna vertebral ideológica del BJP de Modi, instó a las parejas a tener al menos tres hijos para asegurar el futuro de India.

Sin embargo, los demógrafos advierten que esa aparente solución no es tal.

 

Afirman que dos millones de personas se dedican a vender drogas en el país

Afirman que dos millones de personas se dedican a vender drogas en el país

De acuerdo con la mirada de un especialista, reclutan chidos y adultos mayores para la venta de drogas. Pueden recaudar desde 50.000 hasta 150.000 pesos por día.

El comerciante baleó a los vendedores de droga en la intersección de las calles Constitución y Santiago del Estero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un momento de extrema tensión se vivió en el barrio de Constitución el miércoles pasado, cuando un comerciante realizó varios disparos con un arma de fuego al ver cómo vendían droga en la puerta de su negocio, en un hecho que no es un episodio aislado. Se calcula que hay unos dos millones de vendedores de estupefacientes en el país.

«Los grupos delictivos y mafiosos dedicados a la producción, tráfico y comercialización de drogas requieren de vendedores. Funciona así en todo el mundo. Aquí no es la excepción, por lo que cada vez más personas se suman al negocio, tenemos un problema enorme. Registramos casos de chicos de 15 años vendiendo, con ganancias diarias de 50.000 pesos y adultos que pueden recaudar un promedio de 150.000 por día», señaló Claudio Izaguirre, titular de Asociación Antidrogas de la República Argentina.

El hecho descripto al comienzo ocurrió este miércoles pasado el mediodía, en la intersección de las calles Constitución y Santiago del Estero, que quedaron valladas por un patrullero y efectivos de la Policía de la Ciudad. El comerciante habría lanzado no menos de cinco disparos con un arma calibre 22 corta.

«Los narcos requieren vendedores, mulas para transportar y personas para embolsar o custodiar. Es una enorme industria», aseguró Izaguirre.

La situación en el Conurbano también es complicada con los vendedores de drogas. Esta semana, vecinos de Ciudad Evita denunciaron a un vendedor de drogas que «trabaja» sentado en una esquina, ubicada en la calle Antonio Berni y la colectora de Camino Cintura.

«El dealer se sienta tranquilo, mientras los compradores desfilan. Obviamente acordó ese punto de encuentro previamente con sus clientes. En el barrio estamos sorprendidos porque el vendedor opera con absoluta impunidad a plena luz del día y por otro lado es impresionante la cantidad de gente de todas las edades que llegan a buscar las dosis. Está a pocos metros de la estación ferroviaria Mendeville, así que muchos llegan incluso en tren. Increíble», contó uno de los vecinos.

Según el experto Izaguirre, «se ha perdido el miedo a la comercialización de drogas por las dificultades que tienen las fuerzas de seguridad en llegar a un vendedor, porque se necesita la orden judicial para poder hacer un allanamiento o detenciones».

 

¿Cuál es el país más seguro para refugiarse si estalla la Tercera Guerra Mundial?

¿Cuál es el país más seguro para refugiarse si estalla la Tercera Guerra Mundial?

En un contexto de crecientes tensiones entre países, los especialistas temen por la escalada a un conflicto global que derive en el uso de armamento nuclear, lo que afectaría a gran parte del territorio internacional.

Desplazados por la guerra. Foto: IA Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto de crecientes tensiones entre países, como la desarrollada en la península de Corea, junto con las guerras persistentes como la de Medio Oriente o la que se libra entre Rusia y Ucrania, los especialistas temen por la escalada a un conflicto global.

En ese caso, y ante una gran destrucción causada por el armamento nuclear, una de las -tantas- preguntas que surge es ¿cuál es el lugar de la Tierra más seguro para refugiarse si estalla una Tercera Guerra Mundial?

El país más seguro para refugiarse en una Guerra Mundial

Un candidato prometedor para la posición de «paraíso seguro» es Fiji, una nación insular ubicada en medio del vasto océano Pacífico, a unos 2800 km de Australia.

El aislamiento de este país lo ayuda a evitar posibles focos de conflicto en Asia, América y Europa, reduciendo significativamente el riesgo de verse afectado por una guerra global.

Además, Fiji no posee recursos estratégicos importantes, lo que hace que sea menos probable que se convierta en un objetivo para las superpotencias.

Por otro lado, sus fértiles tierras agrícolas y el suministro casi inagotable de mariscos garantizan la supervivencia de los habitantes situaciones de riesgo.

Si a todo esto se le suman sus playas vírgenes y sus hermosos paisajes naturales, los cuales mantendrían su tranquilidad incluso en medio del caos global, se puede decir que Fiji es sin duda un destino ideal para buscar seguridad.

¿Qué pasaría si se lanza una bomba nuclear?

Destrucción total en el epicentro

Si una bomba nuclear impactara en una zona poblada, las consecuencias inmediatas serían totalmente devastadoras. Según expertos, la explosión generaría una onda expansiva de varios kilómetros que destruiría todo a su paso, por lo que millones de personas morirían por la explosión directa, las quemaduras, y la radiación inicial.

Por otro lado, la bomba también tendría impacto no sólo en el país en el que caiga, sino también en naciones vecinas, las cuales también saldrían afectadas por la radiación, que podría extenderse por cientos de kilómetros, contaminando tanto el agua como los cultivos y poniendo en peligro la vida de una cantidad innumerable de habitantes.

Impacto regional y global

El uso de una bomba atómica desestabilizaría la región en la que sea lanzada. Por ejemplo, en caso de que Irán ataque a Israel, provocaría la intervención de otras potencias mundiales. Tanto Rusia como China, aliados iraníes, se verían implicados, mientras que en el bando israelí estaría nada menos que Estados Unidos. Es por ello que la posibilidad de una Guerra Mundial no puede descartarse.

Consecuencias ecológicas y económicas

Además de a los humanos, una explosión nuclear afectaría gravemente el medio ambiente. La nube radioactiva (similar a la que siguió a Chernobyl) podría generar una crisis ecológica que afectaría la vida silvestre, los recursos hídricos y la capacidad de la región para sostener la agricultura.

Desde el punto de vista económico cualquier alteración en la estabilidad mundial podría disparar los precios del petróleo y del gas, generando una recesión económica global.

 

Javier Milei regresa al país después de ver Donald Trump y prepara su reunión con Emmanuel Macron

Javier Milei regresa al país después de ver Donald Trump y prepara su reunión con Emmanuel Macron

El Presidente y el líder francés cenarán esta noche en Olivos y mañana tendrán una reunión bilateral en Casa Rosada. Cómo fue hasta ahora el vínculo entre ambos.

Milei fue recibido por Macro a mediados de este año en el Palacio del Elíseo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei llegará este sábado al país después de su encuentro con Donald Trump en Palm Beach y comenzará a preparar la reunión bilateral que tendrá mañana con su par francés Emmanuel Macron en Casa Rosada. El encuentro será con «agenda ampliada» y no está prevista una declaración conjunta, según anticiparon fuentes oficiales.

Milei se verá con Macron luego de haber concretado su encuentro con el presidente electo de Estados Unidos y participado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). El líder francés, por su parte, desembarcará en Buenos Aires antes de viajar a Río de Janeiro para asistir a la Cumbre del G20.

De acuerdo con su agenda, Macron arribará a la Argentina este sábado por la noche, acompañado de su esposa Brigitte, y cenará de manera privada con Milei en la Quinta presidencial de Olivos. Al día siguiente, el jefe de Estado argentino y el mandatario francés se encontrarán formalmente desde las 10.30 en Casa Rosada para una reunión bilateral. Y luego, protagonizarán un encuentro ampliado con ministros argentinos y la comitiva francesa.

La última vez que el líder galo visitó el país fue en 2018, durante la administración de Mauricio Macri. En aquel momento, asistió a la Cumbre del G20 que se desarrolló en Buenos Aires, en la que participaron los principales mandatarios del mundo.

Cómo es el vínculo entre Javier Milei y Emmanuel Macron

Ambos presidentes se vieron en julio pasado en París, en un encuentro al que también asistió la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Dicho cónclave fue en el Palacio del Elíseo y contó también con la presencia de los embajadores argentinos en ese país, Ian Sielecki, y ante EE.UU., Gerardo Werthein, nombrado canciller días atrás.

La reunión, que se extendió por una hora en la que abordaron los principales temas de la agenda global y bilateral, puso de manifiesto el excelente estado de la relación entre Francia y la Argentina y, más puntualmente, entre ambos presidentes.

Milei le agracedió a Macron por el apoyo de Francia al país en el directorio del FMI, como así también por el respaldo al ingreso de la Argentina como socio global de la OTAN y en el proceso de adhesión a la OCDE. Por su parte, el líder francés expresó sus felicitaciones al libertario por “las reformas emprendidas y por su coraje político”, y le aseguró que contará con el “apoyo total” de Francia en los organismos mencionados.

Después del encuentro con Milei en Casa Rosada, Macron partirá a las 14 hacia Río de Janeiro para participar del G20, que se desarrollará entre el lunes y el martes en Brasil.

Tras esa cumbre, la primera ministra italiana, Georgia Meloni, viajará a la Argentina para encontrarse con Milei el miércoles 20, desde las 11, en la residencia de Olivos. El buen vínculo entre el mandatario argentino y la presidenta del Consejo de Ministros de Italia no es una novedad: desde que inició la gestión del libertario ya fueron tres los encuentros entre ambos.

 

Más de 500 cortes en todo el país en el marco del paro de transporte

Más de 500 cortes en todo el país en el marco del paro de transporte

La medida afecta a trenes, subtes, camiones, aviones y barcos; y se sumaron docentes y bancarios. Las líneas de colectivos operan hoy miércoles y se espera que paren mañana. Los puntos neurálgicos de las ollas populares y las movilizaciones.

Cortes y piquetes en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las organizaciones piqueteras organizan más de 500 piquetes a nivel nacional, en el marco del paro de transporte -a excepción de las líneas de colectivos- y de los docentes.

La medida de fuerza que lanzaron los gremios del transporte involucra a trenes, subtes, camiones y bancos, y las organizaciones nucleadas en Unidad Piquetera y en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) convocaron a una serie de acciones en Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, y en distintos puntos del país.

A nivel nacional, hay actividades programadas en varias provincias nucleadas en lo que las agrupaciones políticas llamaron la Jornada Nacional de Lucha contra el Hambre y que tiene como principal destinatario de reclamos al gobierno de Javier Milei, que hoy visitará la provincia de Córdoba.

Militantes, referentes sociales y dirigentes convocarán a ollas populares y asambleas como metodología de protesta contra las políticas de ajuste libertarias.

Las cabeceras de las manifestaciones estarán distribuidas en Plaza Constitución, el Obelisco porteño, la Estación Once, el Cruce Varela, la intersección de la ruta 197, el Triángulo de Bernal en Quilmes.

Según detallaron, hay cortes en 197 y Panamericana, también en la bajada del puente Suárez en San Martín mientras que en Escobar, la acción se llevará adelante en la Plaza Maquinista Savio.

La bajada a la autopista Buenos Aires – La Plata también se encuentra afectada. En la Ciudad de las Diagonales también estará alterado el tráfico en las calles 520 y 161; 44 y 155; 25 y 72; 214 y 520 a raíz de las medidas de fuerza.

En Malvinas Argentinas, el corte es en 197 y ingeniero Huergo; en José C. Paz a la altura de 197 y Croacia y el cruce de Varela, en Berazategui, también está afectado.

Las protestas se extienden, además del triangulo de Bernal, en el partido de Quilmes, a Vergara y Acceso Oeste en Moreno; y a la estación Longchamps de Almirante Brown. En Lanús tienen lugar frente al Palacio Municipal, ubicado en la avenida Hipólito Yrigoyen al 3863 mientras que en Presidente Perón son en Guernica, ruta 210 y San Martin.

El cronograma de cortes en La Matanza involucra la ruta 3 y las vías; Avelino Díaz y Pablo; ruta Nacional 3 y Salvigny; el centro de Laferrere; ruta 21 y Bariloche; Calderón y ruta 3; ruta 1001 y Calderón, el kilómetro 32 y ruta 3; el kilómetro 35 y ruta 3, y San Carlos y ruta 3.

En Moreno las protestas afectarán al tránsito en el cruce Castelar y en la estación Paso del Rey, ubicada en Avenida Mitre, y también en las intersecciones de la Plaza San Martín.

Por su parte, en Merlo, los manifestantes se concentrarán en la Estación ferroviaria Mariano Acosta; el parque San Martin ubicado en Etcheverry y 25 de mayo; y en Luján se dan cita en la Plaza de la Terminal, ubicada en Lezica y Torrezuri; y en la Plaza de la Basílica

En Marcos Paz los reclamos tienen lugar frente al municipio; en Hurlingham en la estación ferroviaria Williams Morris, y en la Rotonda Lalvallol – Ezeiza, en el Camino de Cintura.

 

El riesgo país está a punto de perforar los 1.100 puntos

El riesgo país está a punto de perforar los 1.100 puntos

El índice de la calificadora JP Morgan llegó al valor más bajo del actual Gobierno, mientras que subieron los títulos argentinos que operan en Wall Street.

El riesgo país está a punto de perforar los 1.100 puntos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LOS BOLSILLOS DE LOS ARGENTINOS

HACE RATO ESTAN PERFORADOS

El buen clima financiero se extiende en el cierre de la semana en los mercados internacionales y con subas superiores al 2% en los títulos públicos, el riesgo país está a punto de perforar los 1.100 puntos. El índice de la calificadora JP Morgan se ubicaba en 1.108 puntos al mediodía de este viernes, el más bajo del Gobierno de Javier Milei, por la variación de los títulos en Wall Street.

El riesgo país viene mostrando una sostenida tendencia decreciente durante toda la semana y se encuentra en valores mínimos desde hace más de 4 años. La caída de este indicador es una buena noticia para el Gobierno porque lo acerca a la posibilidad de refinanciar vencimientos del año que viene.

Entre los fundamentos de esta tendencia se subraya la fortaleza que mostró el Gobierno para sostener el veto a la ley de financiamiento universitario y blindar el superávit fiscal. Cabe recordar que por el feriado de este viernes no hubo operaciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En ese marco, las acciones argentinas avanzan en Nueva York hasta 3% de la mano de Mercado Libre, seguida por Pampa Energía con el 2,3% y Banco BBVA con el 1,8%. En lo que va de octubre algunos papeles acumulan suculentas ganancias: BBVA (+17,2%), YPF (+15,9%), y Grupo Financiero Galicia (+14,9%).

Para diversos analistas, el efecto Blanqueo tarde o temprano se terminará y eso le quitará el flujo que se están llevando los bonos y la baja del dólar. «El mercado empezó a ver que el Gobierno conseguirá dólares para llegar a octubre 2025, aun con cepo (ya sea eliminando el Blend o consiguiendo financiamiento)», explicaron.

Las provincias perderán US$ 5.000 millones con el Presupuesto 2025

La aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto para el 2025 por parte del Congreso, tal como viene del Poder Ejecutivo, supone una caída de US$ 5.000 millones para las provincias.

Así lo destacó un informe realizado por la Fundación Encuentro sobre datos oficiales, que dio cuenta que esta pérdida de ingresos obedecería a la eliminación de tres asignaciones específicas que implican una resignación de recursos para las provincias de $ 6 billones.

Las asignaciones específicas que se buscan suprimir son las del 11% de IVA; los fondos y fideicomisos del impuesto a los combustibles, y el componente impositivo del Monotributo que se asigna a la Seguridad Social.

Tomando el tipo de cambio del Presupuesto a diciembre de 2025, esta quita equivaldría a unos US$ 5.000 millones, destacó el informe.

Solo para la provincia de Buenos Aires, esta quita representaría $ 1,2 billones, según el cálculo de la Fundación.

El presupuesto 2025 proyecta una recaudación total de $ 175 billones. Excluyendo los Derechos de Exportación e Importación, el Impuesto s/ Créditos y Débitos Bancarios. y demás tributos y tasas con asignaciones específicas (pero de menor cuantía), esta masa de recursos se distribuye según los parámetros de la Coparticipación Federal de Impuestos.

Este esquema establece que el 42,3% se transfiere de forma automática a la Nación y 54,7% al conjunto de provincias adheridas.

También en forma automática, se reparte la recaudación para el recupero del nivel relativo de las provincias: Buenos Aires 1,5%; y de poco más de 0,14% para cada una de las provincias de Chubut; Neuquén, y Santa Cruz,.

También se dispone de 1% al Ministerio del Interior para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, que presiden los libertarios Nicolás Mayoraz y José Luis Espert, debatirán de manera conjunta el martes la citación pedida por el bloque de Unión por la Patria, para que el ministro de Luis Caputo exponga sobre los lineamientos del Presupuesto 2025.

 

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero advirtió: “Con Formosa no van a poder”

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero advirtió: “Con Formosa no van a poder”

En su visita a Estanislao del Campo y Pozo del Tigre, el Gobernador aseguró que “todas las adversidades que se puedan presentar las vamos a sortear unidos, organizados y solidarios”

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero  advirtió: “Con Formosa no van a poder” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En la localidad de Pozo del Tigre, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, presidió este sábado la nueva edición del Operativo Solidario “Por Nuestra Gente, Todo”, el programa integral de prestaciones sanitarias y múltiples servicios de estricta justicia social que es único en el país.

Allí, el primer mandatario comenzó haciendo alusión al PAIPPA, que este domingo conmemora 28 años de su lanzamiento.

“Hablaban del PAIPPA que hemos lanzado desde General Belgrano y me traían recuerdos porque en esa época también teníamos en orden nacional la misma política (neoliberal) que tenemos hoy. Pero la de hoy es peor porque viene con más ensañamientos”, manifestó.

Sin embargo, enfatizó que ante ello “no dimos el brazo a torcer”. Por el contrario, “trabajamos con el más humilde”, en este caso con los pequeños productores que hoy son los paipperos, columna vertebral del sistema productivo provincial y de la soberanía alimentaria. Y “hoy aquí estamos fortaleciendo esa estructura del PAIPPA con la entrega de estas motos”.

Aquí les dejó en claro a los promotores que “no son para que paseen”, sino para que “visiten a los productores, escuchen, los atiendan y solucionen los problemas que ellos tienen”, por cuanto “detrás hay un Gobierno que los va a apoyar y funcionarios que tienen que cumplir esta directiva que les doy públicamente”.

Esto es así porque “nosotros somos servidores públicos. Como decía Jesús, yo no vine para ser servido, sino para servir. Esa es nuestra política”.

Asimismo, Insfrán se refirió a los jóvenes, diciéndoles que “son el presente que va a garantizar el futuro para los abuelos”, a la vez que aseveró que “en Formosa nadie se rinde” y que “todas las adversidades que se puedan presentar las vamos a sortear, unidos, organizados y solidarios”.

En ese sentido, pidió que “no nos invada el desgano, la desilusión y la tristeza, porque es eso lo que buscan quienes hoy están gobernando la Argentina”, a quienes llamó “la oligarquía más recalcitrante”, advirtiendo que “están entregando a nuestro país”.

“A ellos les decimos que con Formosa no van a poder, porque vamos a estar para reconstruir el movimiento nacional y popular que requiere el pueblo argentino para tener la verdadera libertad, no la libertad ficticia que algunos hablan y pregonan, que es la que se logra con independencia económica, soberanía política y, por sobre todas las cosas, justicia social”, significó.

En esa línea, recalcó que ese “no es el compromiso solamente de una persona sino el de todo un pueblo que ha entendido y que ha asumido ese rol, ya que la Patria está en peligro por la actual gestión libertaria, la cual ha llevado a la política a su disminución en su extrema expresión”.

“No crean ustedes que eso es producto de la casualidad, no; es un proyecto político para llevarnos justamente a un estadio de desánimo, para que de esa manera, esa pequeña oligarquía haga lo que quiera. Pero no lo vamos a permitir”, reafirmó.

Hizo notar, a su vez, que “somos una provincia pequeña, pero un pueblo inmensamente fuerte, como para decirle al conjunto de los hermanos argentinos que se puede verdaderamente cuando estamos unidos por una doctrina nacional justicialista, la que no tenemos que perder porque va a defender la salud pública y el acceso gratuito a todos los niveles de la educación”.

En el tramo final de su discurso, el Gobernador les habló a los docentes, los enfermeros, los médicos y los empleados públicos, marcándoles que “siempre vamos a estar haciendo lo imposible para que puedan tener un mejor ingreso y para recuperar el poder adquisitivo del salario que está perdido por culpa de una política nacional”, concluyó en su mensaje en Pozo del Tigre.

Con alegría, fe y esperanza, vamos a vencer esta situación

Previo a su presencia en Pozo del Tigre, el Gobernador encabezó la edición del Operativo “Por Nuestra Gente, Todo” en Estanislao del Campo, donde destacó el compromiso del Gobierno provincial y sus organismos para brindar servicios y apoyo a la comunidad, enfatizando la diferencia entre las políticas locales, que buscan el bienestar común, y las nacionales, que benefician a un grupo empresarial privilegiado y entregan los recursos naturales a intereses extranjeros, desprotegiendo a los trabajadores.

“El Gobierno de Formosa y todas sus instituciones están trabajando aquí para brindar servicios. Es un acto de solidaridad que hace bastante tiempo que recorre todo el territorio de la provincia”, subrayó sobre el OPNGT el primer mandatario.

Prosiguió diciendo que, si bien “nunca se puede ser perfecto, tenemos algunas deficiencias que espero sepan comprender, pero tengan la plena seguridad de que lo que está a nuestro alcance lo vamos a ir resolviendo”.

Señaló que esta decisión contrasta con el actual Gobierno nacional, “que les saca a las clases medias, a los humildes, a los jubilados, recursos que luego van al pago de la deuda y para beneficio de un cierto grupo de empresarios”.

“Esta es la diferencia sustancial que tenemos –subrayó-. Porque el peronismo dice que el capital tiene que estar al servicio de la economía y la economía al servicio del bien común, o sea al bien de todos. Y hoy tenemos que el capital está al servicio de la economía y la economía al servicio de ese grupo concentrado que le llamamos la oligarquía porteña”.

Sostuvo que “eso no es gratis” y que “hay intereses de afuera que aplauden este tipo de políticas porque de esta manera tienen un país débil, con pocos recursos, que se puede ir comprando”.

Dijo que a tal efecto es que “se sacan leyes que favorecen inversiones extranjeras, contra nuestra industria nacional, lo cual es ir entregando de a poco nuestros recursos naturales, nuestras riquezas”.

En este punto, el gobernador Insfrán mencionó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que “reglamenta que los que vienen a invertir no pagan un solo peso de ningún impuesto de ninguna naturaleza”.

Advirtió además que “un obrero que tiene un problema jurídico no puede ir a litigar en nuestra Justicia, sino que hay un tribunal privado que está en Estados Unidos que se llama el CIADI”, que es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

“Imagínense si nosotros o un obrero puede ganar un recurso en esos lugares –planteó-. Están formados específicamente para someter a los pueblos, llevarse los recursos naturales que tenemos y enriquecerse”.

Considerando este contexto, entendió que “es difícil la lucha que tenemos por delante, pero no debemos entristecernos, ya que los pueblos deprimidos no vencen”, dijo evocando a Arturo Jauretche.

“Los formoseños, pese a todo, con alegría, fe y esperanza, vamos a vencer esta situación y volver a tener lo que todos deseamos”, reafirmó finalmente.

Anuncio de obras para Pozo del Tigre

En el Operativo Solidario “Por Nuestra Gente, Todo” desarrollado en la localidad de Pozo del Tigre en la mañana de este sábado, el Gobierno realizó la firma de dos importantes actas de inicio de obras.

Se trata de los llamados a la licitación de las obras de la “Nueva Planta de Agua Potable de Pozo del Tigre” y de la “Ampliación de la Red de Agua Potable del barrio España y Paseo de los Artesanos”, ambas de acuerdo a las especificaciones técnicas definidas por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP).

La suscripción de las actas de dichas obras se dio entre el administrador general del SPAP, el ingeniero Julio César Vargas Yegros, y el intendente de Pozo del Tigre, Andrés De Yong.

Cabe destacar que la primera obra nombrada tiene como objetivo la construcción de una nueva planta de agua potable de 400 mil litros por hora, beneficiando así a todos los habitantes de la localidad y de comunidades cercanas, atendiendo la demanda por los próximos 20 años.

Además, se construirá en un predio ubicado adyacente al riacho Monte Lindo y ruta provincial N° 26.

Seguidamente, en conmemoración a los 28 años del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), que se celebra hoy, se reprodujeron dos videos sobre la historia institucional de esta política productiva-social revolucionaria.

En ese marco, el gobernador Gildo Insfrán hizo entrega de diez motocross honda XR 150 a promotores que prestan servicio en la región Centro-Oeste y Oeste de la provincia, con sus respectivos cascos, llaves y documentación.

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

La economía argentina enfrenta un panorama complicado para 2024, con proyecciones de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y BBVA.

La industria es uno de los sectores de la economía más castigado por la recesión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte recesión e incertidumbre en los mercados, se conoció este miércoles que las proyecciones económicas de los organismos colocan a la Argentina en el último lugar de la región para el 2024.

Según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Cepal y BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino caerá un 3,2% durante este año. El número coincide con el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec para el primer semestre del 2024 (-3,2%), lo que da a entender que la tendencia negativa se mantendría, aunque no se profundizaría.

Sólo hay otro país de Latinoamérica para el que se anticipa una caída. Se trata de Haití, que según las instituciones financieras cerrará el 2024 con una baja de su PIB del 2,3%. El resto de los países de la región crecerán, de acuerdo a las previsiones, lo que deja a la Argentina en el peor lugar del ranking.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Celag DATA, el crecimiento promedio de América Latina proyectado para el 2024 es de 1,9%, en tanto que América del Sur terminaría el año con una mejora del 1,6%.

Entre los vecinos más cercanos de la Argentina, sobresalen Paraguay (crecerá un 3,8%) y Uruguay (3,5%). Brasil, por su parte, tendrá un crecimiento de entre 1,7% y 2,3%, según los organismos internacionales, mientras que Perú Chile promedian estimaciones de mejora del 2,7% y 2,1% respectivamente.

También se destaca Venezuela, con una proyección de crecimiento del 4%. Completan la lista en América del Sur las economías de Bolivia (1,6%), Colombia (1,4%) y Ecuador (0,9%).

Según los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,7%. Se trata de un pronóstico pesimista en comparación al realizado por el Banco Mundial, el FMI.

Cabe destacar que de las 17 actividades económicas medidas por el Indec, solo seis mostraron números positivos, principalmente aquellos sectores exportadores beneficiados por el aumento del dólar oficial.

«Las proyecciones económicas de los organismos internacionales colocan a la Argentina en el último lugar de la región para 2024, con una caída del PIB del 3,2», afirmó el organismo.

 

Milei anunció ante la UIA la eliminación del Impuesto País desde el mes de diciembre

Milei anunció ante la UIA la eliminación del Impuesto País desde el mes de diciembre

«En el mes de diciembre se termina con el nefasto impuesto”, planteó durante su discurso en la UIA.

Nosotros vinimos a reducir al Estado para mejorar la competitividad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei anunció la eliminación del Impuesto País prevista para el mes de diciembre de este año, en el marco de la celebración por el Día de la Industria organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA).

“Esta mañana bajamos 10 puntos del nefasto Impuesto País. Es interesante porque muchas veces se han creado impuestos, se ha dicho que eran transitorios y después nunca se bajaron. Bienvenidos al momento histórico de una administración que dijo que se creaba de manera transitoria y ahora, en el mes de diciembre, se termina con el nefasto impuesto”, planteó durante su discurso, lo que despertó el único aplauso del sector empresarial que siguió atentamente sus palabras.

En la misma línea, remarcó: “Con nosotros eso se acabó, como esta mañana lo bajamos un 10%, en diciembre lo vamos a eliminar por completo. Hay que terminar con la creatividad de los burócratas, lo único que logran es convertir a la Arginina en un impuesto tributario”.

Desde el atril ubicado en el salón principal del histórico edificio de Avenida de Mayo denunció que la política “durante 100 años nos vendió el cuento de que para tener una economía pujante debía darse pisoteando a los sectores dinámicos y exportados, en especial al campo” y aseguró que las asistencias estatales ”perjudicaron a la economía”.

“El período de mayor expansión industrial fue con el modelo exportador y no el de sustitución de importaciones. En algún momento a mitad de siglo pasado, la política decidió que para que el país se desarrollara se tenia que producir todo acá, y empezó a arbitrar la relación entre los distintos sectores, robando a uno para darles a otros… La justicia social”, ironizó.

Por su parte, planteó que la industria “quedó subordinada a la sobreprotección del Estado con subsidios, créditos y aranceles para competir”, lo que generó “una relación de tutela viciosa con el Estado que arrastramos hasta hoy”.

“La consecuencia es que para proteger a la industria se le robó al campo y esa protección lo único que generó fue un sector industrial adicto al Estado”, criticó a pesar de la composición de los presentes, y agregó: “A pesar de tanto llenarse la boca hablando de política industrial terminaron perjudicando directamente a gran parte de la propia industria”.

En otro pasaje del discurso, aseguró que “quitarles a uno para darles a otros no es una política económica” sino “un robo” y enfatizó en que “no hay valor, crecimiento ni ganancia sin estabilidad”.«Cuando alguien habla de potenciar a la industria mientras emite y autoriza exportaciones sin dólares no es pro industria, es un estafador”, cuestionó.

Tras la apertura a cargo del titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, el mandatario, quien ingresó al predio por la puerta trasera pasado el mediodía, tomó la palabra y planteó: “La mejor política industrial es tener una buena política fiscal y monetaria, honrar las deudas, terminar con la inflación, recuperar el calculo económico y devolverle a los argentinos el futuro y la capacidad de ahorrar y de manejar su propia economía”.

«A ningún sector le puede ir bien si al conjunto de la sociedad le va mal, bueno, salvo por la casta política”, destacó el Presidente al tiempo que remarcó que su Gobierno trabaja en “achicar el Estado” para “agrandarles el bolsillo” a los empresarios, e insistió en que las políticas sectoriales “a expensas de una macroeconomía están condenadas a fracasar”.

Como “segundo mito” de la política, el mandatario señaló que “que la libertad de la economía es perniciosa para el desarrollo industrial”, por lo que retrucó: «Ningún país quebró por abrirse al comercio internacional, de hecho, todos los que lo hicieron progresaron”.

Lo único pernicioso es tener un Estado elefantiásico montado a sus espaldas. Nosotros vinimos a reducir al Estado para mejorar la competitividad, a achicar al Estado para agrandar el bolsillo”, aclaró.

uego de haber recibido el libro blanco, entregado por Funes de Rioja, Milei destacó: “En 113 años siempre tuvimos déficit. Eso que nadie logró, un superávit fiscal fuerte y robusto, nosotros lo alcanzamos en el primer mes”.

Entre los asistentes del auditorio, siguen el discurso con atención los empresarios Gustavo Weiss (Camarco), Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Alejandro Bulgheroni (PAE), Martín Cabrales (Cabrales), Javier Goñi (Ledesma), Jaime Campos (AEA), entre otros.

En el primer semestre del año, el sector acumuló una baja del 14,1%, aunque la UIA estimó que la caída podría desacelerarse en el tercer trimestre del año. En ese marco, los empresarios que la integran son de sectores heterogéneos, con algunas actividades que empiezan a ver recuperación y otras que no la vislumbran aún.

Una encuesta que la UIA hizo entre sus asociados mostró, recientemente, las empresas perciben una situación peor que hace un año, tanto a nivel empresarial (52,3%) como sectorial (69,4%) y nacional (60,6%), aunque con una leve mejora respecto al relevamiento previo. “Al comparar estos datos con las expectativas para este año, queda claro que no se cumplieron: el 40,2% de las empresas esperaba una mejora económica del país para 2024, pero el 60,6% ahora ve una situación peor; de igual manera, el 42,4% anticipaba mejoras en su sector, pero el 69,4% afirma que ha empeorado. A pesar de ello, siguen siendo optimistas para el próximo año: el 62,9% espera una mejora en su situación económica empresarial, el 62,2% en su sector y el 67% en el país”, indicó la UIA.

 

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

Luego de 35 años en el país, Makro decidió vender sus activos en US$ 200 millones. La decisión se basa en la crisis económica que padece la Argentina.

El supermercado mayorista Makro se va del país 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego 35 años de presencia continua en la Argentina, la cadena mayorista de supermercados Makro, una de las líderes del sector decidió vender sus activos -valorados en US$ 200 millones. por la crisis económica.

La firma, controlada por el grupo neerlandés SHV Holding, otorgó un mandato de venta al Banco Santander y comenzó a negociar con posibles compradores las 24 sucursales que Makro posee en diez provincias de todo el país.

El grupo ya se había desprendido hace unos años de filiales radicadas en otros países de la región, al comenzar un proceso de desinversión; y cotizó su operación en Argentina en alrededor de US$200 millones, según fuentes vinculadas con el negocio.

La marca lidera el mercado mayorista de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, junto con Maxiconsumo, Diarco, Vital y Yaguar, que estarían interesadas en los activos de Makro.

La agencia Noticias Argentinas informó que la oficina en Buenos Aires de Makro afirma que la cadena no está en venta, aunque quedaron confirmados contactos con actores del negocio mayorista y cadenas de supermercados, en lo que probablemente tenga que ver la estrepitosa caída del consumo que aqueja a todos. Nada más que en agosto, según la consultora Scentia, el sector enfrenta una baja del 18,8%.

Abrupta caída del consumo

En junio de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes del Indec marcó una disminución del 14,5% respecto de igual mes de 2023 para autoservicios mayoristas.

El acumulado enero-junio de 2024 acumula una caída de 12,6% respecto a igual período de 2023.

En junio último, el índice de la serie desestacionalizada exhibe una disminución del 0,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo, una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.