Etiqueta: trans

Reino Unido: para el Tribunal Supremo, las mujeres trans no son legalmente mujeres

Reino Unido: para el Tribunal Supremo, las mujeres trans no son legalmente mujeres

El fallo judicial es un fuerte revés para los defensores de los derechos de las personas transgénero y podría traer consecuencias legales de gran alcance.

El Tribunal Supremo del Reino Unido falló contra el uso del término mujer para las personas trans

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Tribunal Supremo del Reino Unido determinó que las mujeres trans no entran en la definición legal de mujer según la legislación sobre igualdad del país, según publica este miércoles The New York Times.

El fallo, que indicaba que la definición legal de mujer se basa en el sexo biológico, es un revés para los defensores de los derechos de las personas trans.

La decisión judicial podría tener consecuencias de gran alcance para el funcionamiento de los servicios para un solo sexo, como los refugios contra la violencia doméstica. También podría interferir en la demandas de igualdad salarial y las políticas de maternidad.

La decisión del máximo tribunal británico se produce en medio de un intenso debate público sobre la vigencia de los derechos trans y los derechos de la mujer.

De todos modos, los cinco jueces que intervinieron en la sentencia hicieron hincapié en que no se pronunciaban más ampliamente sobre si las mujeres trans son mujeres, afirmando que no es función del tribunal pronunciarse sobre el significado de género o sexo.

Mientras que la sentencia se limita al significado preciso del lenguaje de la Ley de Igualdad de 2010, cuyo objetivo es evitar la discriminación.

«Claridad y confianza»

El gobierno, a cargo del primer ministro Keir Starmer, dijo en una declaración que siempre había apoyado la protección de los “espacios no mixtos con base en el sexo biológico” y que la sentencia aportaba “claridad y confianza” en torno a la prestación de servicios en hospitales, centros de atención para víctimas de violencia doméstica y clubes deportivos.

El fallo del Tribunal

El vicepresidente del tribunal, lord Hodge, dijo: “La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ de la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a la mujer biológica y al sexo biológico”.

Y agregó: “Aconsejamos no entender este fallo como un triunfo de uno o más grupos de nuestra sociedad a expensas de otro, no lo es”. Dijo que la sentencia “no causa desventaja a las personas trans” porque siguen teniendo protecciones contra la discriminación en virtud de otra sección de la Ley de Igualdad.

La ley incluye una serie de “características protegidas”, como la raza, la religión y la discapacidad. El Tribunal Supremo dijo que su sentencia significaba que las mujeres trans recibirían las protecciones de la ley en virtud de la categoría de “reasignación de género” y no de sexo.

Mientras que Lord Hodge reconoció el polémico debate nacional sobre los derechos de las personas trans, y describió a estas personas como una “minoría vulnerable y a menudo acosada”, al tiempo que señalaba que las mujeres llevaban mucho tiempo luchando por la igualdad de derechos frente a los hombres.

“No es tarea de este tribunal formular políticas sobre cómo deben protegerse los intereses de estos grupos”, añadió, sino “determinar el significado de la legislación que ha promulgado el Parlamento”.

Aunque el caso se centraba en la definición legal de mujer, también se aplica a los hombres trans, porque el Tribunal Supremo se pronunció sobre el significado más amplio de “sexo” como “sexo biológico” según la Ley de Igualdad de 2010.

 

Liberaron a 9 de los 10 policías bonaerenses detenidos por asesinar a una mujer trans en una comisaría

Liberaron a 9 de los 10 policías bonaerenses detenidos por asesinar a una mujer trans en una comisaría

La mayoría de los agentes acusados por el crimen de Sofía Fernández quedaron en libertad por falta de mérito. Al único aprehendido le dictaron la prisión preventiva

Detuvieron a 10 policías por un travesticidio en una comisaría de Pilar | A  un año del crimen de Sofía Fernández | Página|12

Fuente: https://www.infobae.com/

Nueve de los diez policías de la fuerza Bonaerense detenidos a fines de abril por el crimen de Sofía Fernández -la mujer trans asesinada en una comisaría de Pilar en 2023- fueron liberados este miércoles luego de que la justicia resolviera que no había pruebas suficientes en su contra, confirmaron fuentes del caso a Infobae. El Oficial Ayudante Carlos Matías Rodríguez es el único que quedó aprehendido, a quien le efectivizaron la prisión preventiva luego de que todos los indicios de la causa apuntaran a que él perpetuó el travesticidio.

La determinación fue tomada por el Juzgado de Garantías N° 7 del mencionado municipio del Gran Buenos Aires, el cual oficializó la libertad de la mayoría de los agentes tras considerar que ninguno de ellos había estado presente en la dependencia policial N°5 de Presidente Derqui en el rango horario en el que asesinaron a la víctima.

Cuatro de ellos estaban acusados de ser autores del asesinato calificado por odio a la identidad de género y por ser perpetrado por miembros integrantes de la fuerza policial. Se trata del Oficial Ayudante Ezequiel Francisco Ávalos Ibáñez (32); el Sargento de 29 años, Germán Gonzalo Robles; la Sargento Yésica Isabel Núñez, de 32; y Viviana Edith Ruiz, quien tenía el rango de Subteniente. Todos ellos, días antes, habían recibido prisión domiciliaria.

Lo mismo ocurrió con los otros cinco efectivos señalados por el crimen, quienes habían sido capturados por encubrimiento calificado por resultar el hecho precedente especialmente grave. Fueron Daniel Eduardo Salerni, actualmente titular de la comisaría 2ª de Pilar; Miriam Elisabeth Valor, subcomisaria de 38 años; Camila Belén PitulakOficial de 27 años; Gabriela Itatí Mino, Sargento de 35 años; y Gustavo Gabriel CamachoOficial ayudante también de la misma edad.

Quien quedó aprehendido por la causa es Carlos Matías Rodríguez, que le efectivizaron la prisión preventiva luego de que se constatara que él fue el único que tuvo acceso a la celda de Sofía Fernández durante el rango horario en el que fue asesinada. Su autopsia determinó que falleció por asfixia.

De acuerdo a las pericias, la víctima habría muerto durante la madrugada del lunes 10 de abril del 2023 antes de las 10 horas. Hasta pasadas las 2:30 de la mañana, hubo testigos que confirmaron haberla visto acomodándose para dormir, por lo cual el lapso de tiempo en el que ocurrió su muerte se acotó.

En este sentido, la resolución judicial explica que el acusado -a diferencia de sus colegas- sí se encontraba en la dependencia policial cuando se ejecutó el crimen y era la única persona que tenía bajo su custodia las llaves que podían abrir el calabozo de la mujer. Rodríguez se desempeñaba como Oficial Ayudante y estaba encargado de las inspecciones nocturnas el día en que Sofía Fernández fue asesinada.

Entre las pruebas que complican aún más su situación, señalaron que el hombre esa misma noche realizó la recorrida correspondiente en las celdas de los detenidos y afirmó que no había ninguna novedad.

Horas después se halló el cadáver de Fernández. Su autopsia determinó que falleció por asfixia y reveló que contaba golpes en su cuerpo y en su cara que habrían sido perpetrados con objetos duros y también poseía marcas en sus brazos y piernas. El abogado de su familia, Ignacio Fernández, dijo además a este medio que en las pericias se detectó ADN femenino en las partes íntimas de la joven, siendo este un indicio de un abuso sexual.

El crimen de Sofía Fernández

El homicidio ocurrió en abril de 2023 dentro de un calabozo de la dependencia policial 5ª de la localidad de Presidente Derqui. Desde entonces, todos los sospechosos continuaban prestando sus servicios como agentes de la fuerza provincial: habían sido apartados durante 60 días después del hecho, pero luego fueron reincorporados. Antes de sus detenciones y de ser desafectados de la Fuerza, estaban empleados en diferentes comisarías de Pilar.

La causa por el homicidio está a cargo de un grupo de fiscales formado por el doctor Esteban Álvarez, fiscal de investigación de drogas ilícitas de San Isidro; Manuel Cayuela, del área de género; y la ayudante fiscal también especializada en la temática, Victoria Santamaría.