Día: 29 de julio de 2025

El Gobierno avanza con la privatización de la empresa Intercargo

El Gobierno avanza con la privatización de la empresa Intercargo

La empresa estatal está a cargo del servicio de rampa en 21 aeropuertos del país. Todos los detalles de la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

En 1994

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional continúa avanzando con el proceso de privatización de la empresa estatal Intercargo, según lo dispuesto por la Resolución 1067/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Intercargo se ocupa del servicio de rampa (carga y descarga de equipajes y mercaderías) y de transporte de pasajeros (el traslado desde y hacia el avión cuando no hay una manga disponible) en 21 aeropuertos de todo el país.

La operación se realizará mediante la venta del 100% del paquete accionario a través de una licitación pública de alcance nacional e internacional, y no prevé el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada.

Este proceso se inició el 17 de marzo de 2025, en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Bases, que incluye a Intercargo S.A.U., empresa responsable del servicio de asistencia en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país; entre las compañías sujetas a privatización en línea con la decisión del presidente Javier Milei de reducir la participación del Estado en actividades empresariales.

De este modo, el Ministerio de Economía de la Nación instruyó a los organismos competentes para que implementen las acciones necesarias que permitan avanzar y consolidar el proceso de privatización de la empresa.

Por un lado, se instruyó a la Secretaría de Transporte a elaborar y gestionar la documentación licitatoria, técnica y contractual, con la intervención previa de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

También se deberá llevar a cabo la actualización del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de la empresa, así como iniciar las gestiones necesarias para promover la rescisión, de mutuo acuerdo, del contrato de concesión vigente con el Estado para la prestación del servicio de rampa.

Por su parte, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo de 8 meses para completar el proceso de privatización desde la fecha.

Solicitará a una entidad bancaria perteneciente al sector público nacional la tasación del paquete accionario de la compañía y, a su vez, la Subsecretaría de Transporte Aéreo deberá garantizar la correcta continuidad de la prestación del servicio aeroportuario o de rampa sin afectación de la conectividad nacional e internacional.

Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

En paralelo al avance del proceso de privatización de Intercargo, también se llevó a cabo la desregulación de los servicios de rampa, impulsada por el Gobierno Nacional. Esta medida puso fin al monopolio de la empresa y abrió la posibilidad de que nuevas compañías ingresen al mercado para prestar dicho servicio.

Como resultado de esta decisión, ya fueron habilitadas seis empresas para operar en aeropuertos del país: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A.

De acuerdo a lo manifestado por la Secretaría de Transporte, estas acciones “buscan mejorar la competitividad del sector, fomentando mayores inversiones en infraestructura y una oferta de servicios de mejor calidad tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros”.

 

Asesinaron a un reconocido historiador en su casa de José C. Paz: se cree que lo asfixiaron con una bufanda

Asesinaron a un reconocido historiador en su casa de José C. Paz: se cree que lo asfixiaron con una bufanda

El cuerpo sin vida de Alberto Julio Fernández, quien tenía 75 años, fue hallado este domingo por la mañana con una bufanda alrededor de su cuello. Su cuarto estaba revuelto y faltaba su celular. El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, lo despidió a través de las redes.

Alberto Julio Fernández

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Alberto Julio Fernández, un reconocido historiador de 75 años, fue hallado muerto este domingo por la mañana en su casa de José C. Paz. Por el momento, la principal hipótesis es que fue asesinado en un robo. Según el examen preliminar en la escena del crimen, una propiedad de la manzana 9 del barrio de viviendas municipales Alfonsina Storni, falleció por asfixia por estrangulamiento.

Los investigadores creen que el homicida habría utilizado una bufanda que encontraron en el cuello de la víctima, quien también presentaba un hematoma en uno de sus ojos, aparentemente producto de un golpe. El cuerpo estaba en su dormitorio, junto a la cama, tendido en el suelo, de cúbito ventral, vestido, pero con los pantalones y ropa interior bajos.

Oficialmente no hay datos certeros de lo que se robaron. En principio, el faltante a primera vista fue el celular personal del historiador, pero no descartan que se hayan llevado más cosas de valor. Las fuentes detallaron que los accesos a la vivienda se encontraban abiertos, sin signos de violencia o efracción y que había desorden solo en el cuarto donde se encontró a la víctima, no así en el resto de la casa.

Por último, también se dio a conocer que que los distintos vecinos consultados respondieron que no habían escuchado ruidos extraños, gritos o pedidos de auxilio durante la madrugada del domingo, momento en que se piensa que se habría cometido el crimen.

Fernández fue director del Museo Histórico Municipal José Altube. De amplia trayectoria en el ámbito cultural bonaerense, fue dos veces presidente y dos veces vicepresidente de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia. Además, era sacerdote, teólogo y docente y fue fundador de la Universidad Nacional de José C. Paz.

El mensaje de Ishi para despedirlo

Luego de conocerse la noticia, el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, publicó un mensaje en el que lamentó el fallecimiento del historiador y envió sus condolencias a la familia a través de sus redes sociales. “Profundo dolor por el fallecimiento de Alberto Julio Fernández, un gran historiador de José C. Paz. Su compromiso con nuestra historia dejó una huella profunda. Mi acompañamiento a su familia y seres queridos”, posteó el jefe comunal.

Al mismo tiempo, desde el municipio publicaron un comunicado bajo el título “Que en paz descanse”. “El Intendente Municipal de José C. Paz, Dr. HC Mario Alberto Ishii, con profundo dolor, comunica el fallecimiento de Alberto Julio Fernández y, en nombre de toda la administración municipal, envía las respetuosas condolencias a sus familiares y amigos. Cabe agregar que, con gran vocación de servicio y compromiso con el desarrollo de nuestra comunidad, durante varios años se desempeñó como director del Museo Histórico José Altube del distrito”, indicaron las autoridades comunales en el escrito.

El comunicado siguió con algunas precisiones sobre su aporte a José C. Paz. “Alberto, hombre de fe, era historiador con una verdadera pasión por José C. Paz. Su camino en la historia local comenzó en 1997, casi por casualidad, cuando fue invitado a revisar un libro con Mario Segura Salas. Esa conexión lo llevó a escribir su primer artículo y, desde entonces, el intendente municipal, lo incentivó a investigar más sobre la historia de su querida ciudad”.

Nació y creció en José C. Paz, su amado pueblo al que consideraba su ‘lugar en el mundo’ y, por eso, dedicó incontables horas a desenterrar el pasado y la historia de esta localidad, transformando sus hallazgos en libros, artículos, conferencias y charlas en escuelas y clubes. Su gran deseo era que, lo que construyó cada vecino, fuera conocido por todos”, añadieron.

Desbarataron una red de trata y explotación sexual de mujeres

Desbarataron una red de trata y explotación sexual de mujeres

Fue el resultado de una investigación encarada por el fiscal Daniel Ichazo. El líder vivía en Florencio Varela, donde fue detenido, incautándosele distintos dispositivos tecnológicos.

Desbarataron una red de trata y explotación sexual de mujeres

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A raíz de una extensa investigación, agentes del Departamento Judicial de Quilmes desbarataron una red de trata y explotación sexual de mujeres que operaba desde hacía al menos un año y rescataron a 15 víctimas, las cuales eran contactadas mediante plataformas digitales con la promesa de un empleo y después las terminaban prostituyendo, en tanto que detuvieron a un sujeto acusado de ser el líder y domiciliado en Florencio Varela, quien además movilizaba millonarias sumas de dinero.

Se trata de serios trabajos llevados adelante por el fiscal Daniel Ichazo, especialista en delitos contra la integridad sexual, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 8 de Berazategui. Según explicaron, estuvieron tras los pasos de la mencionada organización durante un largo período, en el que el criminal responsable fue evadiendo las medidas de seguridad con precisas técnicas para seguir en el anonimato, aunque finalmente todo se desarmó.

Era una red de trata de mujeres que funcionaba en el ámbito virtual. En páginas web, allegados a esta red ofrecían sus servicios sexuales a cambio de dinero en hoteles transitorios y en domicilios particulares. Las prostituían por determinados montos de dinero y se quedaban con una parte a modo de comisión por haberlas vendido. Sin embargo, no todas las víctimas sabían dónde se estaban metiendo y las captaba a través de distintos engaños.

Una menor de 17 años informó que a ella llegaron con un aviso laboral en internet que no daba mayores detalles sobre el rubro al cual se dedicaban o lo que realizaban, pero para el que calificaba. Cuando se comunicó para postularse, la citaron y allí comenzó el horror que jamás se imaginó. Los encuentros se daban en Quilmes y Florencio Varela, estando el líder de la red domiciliado en este último distrito, un hombre de alrededor de 30 años.

Con el aval del Juzgado de Garantías número 2, allanaron su domicilio y lo detuvieron. El operativo estuvo a cargo de la Dirección Trata de Personas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y se secuestraron elementos de valor que serán peritados en la causa, como anotaciones, teléfonos celulares, aparatos tecnológicos, computadoras, dinero en efectivo, entre otros elementos de relevancia.

Según pudieron ver los investigadores, el líder de esta organización hizo movimientos en cuentas bancarias por 17 millones de pesos y creen que la red viene funcionando desde hace un año aproximadamente. También entienden que hay más involucrados, ya que es imposible que una sola persona sea la encargada de estar en todos los frentes, motivo por el cual continúan los trabajos.

Lo cierto es que 15 mujeres fueron rescatadas, incluidas madres con hijos que accedieron a realizar estas tareas ya que no había otras salidas económicas para solventar gastos, según consta en la causa.

 

Conmoción por un femicidio en Berisso: mató a su pareja frente al hijo de 7 años

Conmoción por un femicidio en Berisso: mató a su pareja frente al hijo de 7 años

Jesica Duarte fue asesinada a balazos por su pareja, Nicolás Castro, quien luego intentó suicidarse. Ambos estaban con arresto domiciliario por causas graves.

El crimen se desencadenó en una casa ubicada en la calle 39 entre 129 y 130

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un brutal femicidio volvió a sacudir al conurbano bonaerense. Jesica Noelia Duarte, de 33 años, fue asesinada por su pareja, Nicolás Ángel Castro, de 30, quien le disparó dos veces en presencia del hijo de ambos, de apenas 7 años.

El hecho ocurrió en una vivienda del partido de Berisso, y expone una compleja trama de violencia de género, antecedentes penales, medidas judiciales incumplidas y un entorno de alta vulnerabilidad social.

El crimen se desencadenó en una casa ubicada en la calle 39 entre 129 y 130, donde la policía llegó tras un llamado al 911 que alertaba sobre personas heridas. Al ingresar, encontraron a Castro con una herida de arma de fuego en el cuello, aparentemente autoinfligida, y a la víctima sin vida en el patio delantero. Médicos del SAME confirmaron su fallecimiento: presentaba dos impactos de bala, uno en la espalda con salida en el abdomen y otro en el hombro, con salida por la axila.

La madre del agresor se encontraba en el lugar y confirmó que la mujer asesinada era la pareja de su hijo. El agresor fue trasladado de urgencia al Hospital Larraín de Berisso, donde permanece internado en estado grave, bajo custodia policial y sin poder declarar debido a lesiones neurológicas.

La fiscal Ana Medina, de la UFI N°1 de La Plata, quedó a cargo de la investigación. Con los elementos reunidos hasta ahora, la causa fue recaratulada como homicidio triplemente calificado: por el vínculo, por mediar violencia de género y por el uso de arma de fuego.

El hijo de la pareja, de 7 años, presenció el crimen y dio un testimonio clave. Relató que vio a su padre dispararle dos veces a su madre y luego intentar suicidarse. Contó también que durante todo el día hubo peleas, que su padre le quitó el celular a Duarte y que la había agredido físicamente. El niño fue examinado y se constataron hematomas en el rostro y en el tórax, compatibles con sus declaraciones.

Vecinos y familiares describieron una relación marcada por la violencia. Testigos incluso mencionaron que se investiga si la madre de Castro entregaba drogas a su nuera para que las vendiera, lo que agrava el cuadro de precariedad y riesgo en el que vivía la familia.

Uno de los datos más estremecedores del caso es que tanto Duarte como Castro estaban bajo arresto domiciliario y con pulseras electrónicas.

Duarte había sido imputada en abril por tenencia de drogas con fines de comercialización. Castro, en tanto, cumplía arresto desde junio por una causa de homicidio calificado y otros delitos. Tenía un amplio prontuario penal que incluía causas por tenencia ilegal de armas, encubrimiento y homicidio agravado desde el año 2013.

En la escena del crimen se hallaron cinco vainas servidas calibre 9 mm y un gran desorden en el dormitorio, lo que sugiere un posible forcejeo previo. También se registraron impactos de bala en el paredón perimetral, disparados desde el interior de la vivienda hacia la calle.

El operativo de detención fue coordinado por la DDI La Plata (SubDDI Berisso) y la Estación de Policía Departamental de Seguridad de Berisso. La justicia aguarda ahora la evolución médica del imputado para poder tomarle declaración, mientras se realizan peritajes clave y se recogen nuevos testimonios que permitan esclarecer todos los aspectos de este crimen atroz.

El caso vuelve a poner en debate la efectividad de los controles judiciales sobre personas con antecedentes peligrosos, el uso de dispositivos electrónicos de seguimiento y la falta de protección efectiva para las víctimas de violencia de género.

 

Lula desafió a Trump por los aranceles y rechazó ceder las tierras raras de Brasil: “No voy a permitir que otros se las lleven”

Lula desafió a Trump por los aranceles y rechazó ceder las tierras raras de Brasil: “No voy a permitir que otros se las lleven”

El presidente brasileño instó a su par estadounidense a “reflexionar” sobre la importancia del país sudamericano y “sentarse a negociar”.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a su par estadounidense, Donald Trump, que reflexione acerca de la importancia de Brasil y que se sienta a negociar el arancel adicional del 50% a los productos brasileños que llegan a los Estados Unidos, anunciados para ponerse en marcha el próximo 1° de agosto.

Durante un acto en Río de Janeiro, Lula dijo que espera que “Trump reflexione sobre la importancia de Brasil y se siente a negociar”, luego de señalar que ya supo convivir con varios presidentes estadounidenses y que con ninguno tuvo problemas.

Esta petición de Lula se da tan solo unas horas antes de que se produzca la entrada en vigor del arancel adicional del 50% sobre los productos brasileños importados por EE.UU.

Cabe recordar que las condiciones que exige Trump para eliminar los aranceles se vinculan con el cese de los procesos contra el ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está juzgado por haber intentado llevar a cabo un golpe de Estado contra justamente Lula.

Lula: “Tenemos que sentarnos en una mesa e intentar resolver las diferencias con EE.UU.”

Brasil sostiene que no puede negociar sobre asuntos de soberanía nacional y responsabilidades de la Justicia y busca que EE.UU. dialogue sobre las diferencias comerciales.

Si hay divergencias, tenemos que sentarnos en una mesa e intentar resolverlas, pero no podemos aceptar que se anuncien sanciones a Brasil de forma abrupta e individual”, sentenció Lula.

“Desde que inicié mi (tercer) mandato, en enero de 2023, ya abrimos mercados para 398 productos brasileños. No es fácil. Exige mucha conversación y mucha llamada telefónica, pero no tengo pereza para conversar con nadie”, agregó el dirigente progresista.

En ese mismo análisis, Lula analizó que la sanción estadounidense tiene sustento en las gestiones realizadas por el diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del ex presidente, a fin de intentar que su padre no sea procesado y encarcelado, por lo que lo acusó de traición.

Respecto a la supuesta propuesta de Estados Unidos de reducir los aranceles a cambio de que Brasil ceda parte de sus tierras raras, Lula da Silva afirmó haberse enterado por la prensa y rechazó rotundamente la idea. “Si son tan importantes, entonces los aprovecharemos nosotros mismos. No voy a permitir que otros se los lleven”, declaró el exlíder sindical.

Lula explicó que su Gobierno impulsó una asociación con empresas privadas para realizar un inventario de los recursos minerales del país, de los cuales solo se tiene conocimiento del 30%.

Aclaró, sin embargo, que estas empresas solo tienen autorización para explorar y no pueden comercializar los minerales sin el permiso del Estado, y mucho menos vender las áreas bajo exploración, ya que -subrayó- “son propiedad del pueblo brasileño”.

 

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Cerca de una veintena de las víctimas fueron apuñaladas durante una vigilia de fieles católicos. EL Papa León XIV expresó su consternación.

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos 43 personas murieron en un nuevo ataque terrorista de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) -vinculadas al grupo yihadista Estado Islámico– a una iglesia católica situada a unos 75 kilómetros al suroeste de la capital de la provincia congoleña de Ituri, situada en el este de República Democrática del Congo (RDC).

Fuentes consultadas por la prensa congoleña informaron que el ataque se produjo este domingo en la localidad de Komanda. Entre las víctimas, una veintena fue apuñalada durante una vigilia nocturna en una iglesia católica, mientras que se encontraron cadáveres en casas y negocios incendiados cerca de la iglesia.

Las fuerzas de seguridad –que fueron desplegadas para encontrar a los responsables del ataque– señalaron que la voz de alarma se dio alrededor de las 2.00 horas (hora de Congo) por el humo que salía de las casas en llamas, pero cuando llegaron a la zona los atacantes ya habían huido.

Las actividades en la ciudad se suspendieron durante la mañana y algunos de los residentes huyeron por temor a nuevos ataques. Los medios locales destacaron que este ataque se produjo tras varios meses de calma en la región, durante los cuales muchos desplazados habían regresado a la ciudad.

El grupo ADF surgió en los años 90 en Uganda y es especialmente activo en el este de RDC, donde ha asesinado a miles de civiles. La formación sufrió una escisión en 2019 después de que su líder jurara lealtad a Estado Islámico en África Central (ISCA) –la rama del grupo yihadista en la región–, bajo cuya bandera actúa desde entonces.

Mensaje del Papa León XIV

El Papa León XIV expresó su consternación por el ataque terrorista a la iglesia congoleña en un telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, dirigido a monseñor Fulgence Muteba Mugalu, Arzobispo Metropolitano de Lubumbashi y Presidente de la Conferencia Episcopal del Congo.

El Pontífice expresa sus condolencias por el atentado perpetrado contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en la provincia de Ituri, que causó la muerte de numerosos fieles reunidos para el culto. Por lo tanto, se une al duelo por las familias y la comunidad cristiana gravemente afectadas, expresándoles su cercanía y asegurándoles sus oraciones.

«Esta tragedia nos insta aún más a trabajar por el desarrollo humano integral de la martirizada población de esta región», afirmó León XIV.

Tras este brutal episodio en una región, el Papa expresó su deseo de estabilidad y paz, junto con la oración para que la sangre de estos mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño. Finalmente, el Pontífice envió su bendición apostólica a la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda y, en particular ,a las familias en duelo, a los hijos e hijas de la República Democrática del Congo y a toda la nación.

 

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

El presidente estadounidense indicó que «no hay razón para esperar».

Donald Trump se mostró desilusionado con Vladimir Putin.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS VALE, SI NO PUEDE VEBDELE ARMAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que planea establecer una nueva fecha límite a Moscú para alcanzar un acuerdo sobre Ucrania. Así lo anunció durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Escocia.

«Voy a fijar una nueva fecha límite de unos 10 o 12 días a partir de hoy. No hay razón para esperar», dijo el mandatario. Trump añadió que quería ser «generoso», pero que no ve ningún progreso al respecto.

Al mismo tiempo, Trump descartó la idea de que el presidente ruso, Vladímir Putin, «lo engañara» sobre su disposición a resolver el conflicto. «Bueno, no quiero usar la palabra mentir. Solo sé que teníamos un buen diálogo. Y parecía que en, digamos, tres ocasiones, íbamos a tener un alto el fuego y tal vez la paz», relató.

«Siempre me he llevado bien con el presidente Putin. He tenido una excelente relación con él, y él también pasó por el escándalo de Rusia [alegación falsa sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016]», dijo Trump. «Fui muy duro con Putin en cierto sentido, pero nos llevamos muy bien. Y nunca, ya saben, nunca pensé que esto pasaría. Pensé que podríamos negociar algo», aseveró. Sin embargo, Trump subrayó que ahora él mismo «no está tan interesado» en las negociaciones.

El presidente estadounidense también mencionó las tierras raras rusas como un producto comercial potencial. «Tienen muchas cosas valiosas. Cuando hablas de tierras raras, tienen tierras raras serias, ¿verdad?», manifestó.

Trump también expresó su disposición a imponer sanciones secundarias a Moscú. «Vamos a aplicar sanciones secundarias, a menos que lleguemos a un acuerdo. Y puede que lleguemos a un acuerdo. No lo sé», manifestó. Sin embargo, el jefe de Estado señaló que realmente no desea imponer restricciones a Moscú. «No quiero hacerle eso a Rusia. Amo a los rusos. Son gente maravillosa«, enfatizó.

  • A mediados de julio, el líder estadounidense prometió imponer aranceles secundarios del 100 % a los países que comercien con el gigante euroasiático si no se concretaba un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en 50 días.
  • El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó anteriormente que ahora se puede decir «con toda certeza» que tales decisiones que se toman en Washington son percibidas por la parte ucraniana no como una señal de paz, sino como una señal para continuar el conflicto. Asimismo, resaltó que Moscú mantiene su disposición a seguir construyendo un diálogo con Kiev, mientras este todavía no ha hecho ninguna propuesta al respecto.
Trump dijo que «según la TV, los niños (de Gaza) parecen tener mucha hambre»

Trump dijo que «según la TV, los niños (de Gaza) parecen tener mucha hambre»

Así respondió a una solicitud de la prensa para comentar si es cierta la declaración de Netanyahu de que no hay hambruna en la Franja de Gaza.

Trump dijo que según la TV

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LE FALLARON SUS SEVICIOS DE INTELEGENCIA-

SE TUVO QUE ENTERAR POR LA TV

A juzgar por la televisión, los niños en la Franja de Gaza tienen mucha hambre, declaró este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando la prensa británica le preguntó sobre la veracidad de las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de que no hay hambruna en el enclave palestino.

«No lo sé. O sea, basándome en la televisión, diría que particularmente no [son ciertas las declaraciones de Netanyahu], porque los niños parecen tener mucha hambre», dijo en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, en Escocia.

«Estamos donando mucho dinero y mucha comida y otras naciones anunciaron que están intensificando su apoyo», agregó. En este sentido, el mandatario indicó que los residentes de la Franja de Gaza deberían recibir «alimentos y seguridad ahora mismo».

«Hay mucha gente hambrienta»

Cuando le preguntaron su posición respecto a las formas de resolver el conflicto, Trump manifestó: «Bueno, no voy a posicionarme. […] Estoy buscando alimentar a la gente ahora mismo. Para mí, esa es la posición número uno porque hay mucha gente hambrienta».

Al mismo tiempo, el jefe de Estado condenó que no hayan agradecido a su país por la ayuda prestada. «Ya saben, Estados Unidos dio recientemente, hace apenas un par de semanas, 60 millones de dólares. Es muchísimo dinero. […] Nadie nos dio ni las gracias», denunció. «Alguien debería decir gracias«, concluyó.

«Crisis moral»

Organizaciones humanitarias y agencias internacionales de noticias advirtieron la semana pasada que la situación en la Franja de Gaza es dramática. Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, un tercio de los 2,1 millones de habitantes de la Franja de Gaza «no come desde hace días», mientras que 470.000 personas se encuentran en estado similar al de una hambruna y 90.000 mujeres y menores necesitan un tratamiento urgente.

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el viernes a la situación en Gaza como «una crisis moral que desafía la conciencia global». «Los niños dicen que quieren ir al cielo porque, al menos, dicen, allí hay comida«, afirmó.

 

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

El secretario general de las Naciones Unidas se refirió a la necesidad de que haya más inversiones y menos bloqueos, mientras en Gaza y en otras latitudes se desatan conflictos armados que ponen en jaque cualquier esfuerzo de evitar el hambre entre civiles.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Fuente: https://www.canal26.com/

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, expresó que “nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra” en el marco de la inauguración de este lunes en Adís Abeba -capital de Etiopía- del Segundo Balance de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4).

A través de un video emitido durante el acto, Guterres alertó acerca de que “los conflictos están provocando hambrunas desde Gaza hasta Sudán y más allá”, para luego señalar que es necesaria la paz para que “las inversiones puedan echar raíces y los agricultores puedan mirar al futuro con confianza”.

Gaza: aislamiento y muertes por hambruna

Las palabras de Guterres resonaron mientras se multiplican las condenas a nivel internacional por el bloqueo humanitario que mantiene Israel sobre la Franja de Gaza que la ha sumido bajo una hambruna sin precedentes.

Es que las muertes por hambruna se han disparado en las últimas semanas en el enclave, producto del cierre casi absoluto de los accesos que es impuesto por Israel desde marzo, lo que lleva a una crisis de alimentos, combustible y medicinas.

En número concretos, en octubre de 2023 murieron por hambre y desnutrición al menos 147 personas en la Franja de Gaza, de allí se incluyen 88 menores, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza.

En ese sentido, Guterres expresó su advertencia acerca de que el progreso en la transformación de los sistemas alimentarios no es “suficientemente rápido ni justo” y destacó que “las perturbaciones comerciales están disparando los precios de los alimentos”.

Necesitamos un alivio sustancial de la deuda, un mayor acceso a financiación en condiciones favorables y una reforma del sistema financiero mundial para que los países en desarrollo tengan una representación que refleje las realidades de la economía mundial actual”, manifestó.

Este lunes y martes, la UNFSS+4 analiza los avances alcanzados sobre los acuerdos pactados en 2021 en Nueva York tendientes a crear sistemas agroalimentarios más eficaces, resilientes, sostenibles e inclusivos, mientras se da un recorte de la ayudas internacional para el desarrollo, la crisis climática y la fragmentación geopolítica.

 

 

Tailandia y Camboya acordaron un alto el fuego “inmediato y sin condiciones”

Tailandia y Camboya acordaron un alto el fuego “inmediato y sin condiciones”

El mismo se da tras varios días de enfrentamientos en la frontera que se cobraron la vida de 35 personas.

Fuente: https://www.canal26.com/

Tailandia y Camboya llegaron este lunes a un acuerdo de alto el fuego “inmediato y sin condiciones” desde esta medianoche, luego de cinco días de enfrentamientos en la frontera, los cuales dejaron 35 muertos.

El acuerdo se llevó a cambo en Malasia y fue el ministro de aquel país, Anwar Ibrahim, quien lo anunció en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que tanto Bangkok como Nom Pen son miembros.

La reunión unió a los ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente.

“Un alto el fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio (17:OO GMT). Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad”, manifestó Anwar junto a los líderes de los dos países involucrados.

China y Estados Unidos mediaron entre Tailandia y Camboya

El líder malasio afirmó que el encuentro derivó en conversaciones constructivas, con el compromiso de restablecer la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, de donde unas 300.000 personas fueron evacuadas en la última semana por el conflicto.

Para avanzar en la desescalada, Anwar anunció al menos dos reuniones bilaterales: una entre mandos militares el martes y otra programada para el 4 de agosto.

Hun Manet expresó su agradecimiento al presidente estadounidense, Donald Trump, por su mediación en el conflicto, y reconoció también la participación de China como observador en las conversaciones.

A la reunión asistieron los embajadores de Estados Unidos y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing. El mandatario camboyano confió en que el acuerdo permita avanzar y reactivar los canales diplomáticos, debilitados tras el retiro temporal de embajadores por la escalada del conflicto.

“Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación”, aspiró Hun Manet.

Mientras tanto, Phumtham Wechayachai, quien ejerce como primer ministro interino debido la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, le agradeció a Anwar y a las partes por la mediación y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas.

Tras semanas de tensión en la frontera, el jueves 24 de julio estallaron los enfrentamientos entre los ejércitos de ambos países, que se culparon mutuamente por el inicio de los ataques, en los que se utilizaron cazas F-16, cohetes BM-21 y otras armas pesadas.

Según los últimos datos oficiales, el conflicto ha dejado 35 muertos: 22 en Tailandia (14 civiles y 8 militares) y 13 en Camboya (8 civiles y 5 soldados). Además, decenas de personas resultaron heridas y unas 291.000 han sido desplazadas, con más de 156.000 refugiados en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya.