Categoría: Argentina

Detienen a taxista que vendía droga a bordo de su propio auto

Detienen a taxista que vendía droga a bordo de su propio auto

Circulaba por Florencio Varela y también Quilmes con un vehículo con licencia de Capital Federal, que utilizaba como fachada. Le secuestraron envoltorios con cocaína y un teléfono celular.

Detienen a taxista que vendía droga a bordo de su propio auto

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de un exitoso operativo, agentes policiales detuvieron en Florencio Varela a un taxista acusado de vender droga bajo la modalidad “delivery” a bordo del propio auto que utilizaba para trabajar y que tiene licencia de Capital Federal, mientras estaba por realizar una de sus habituales entregas, motivo por el cual secuestraron sus pertenencias, entre las cuales había envoltorios con cocaína, un teléfono celular y otros elementos relacionados al caso.

Se trata de un sujeto que utilizaba el taxi como fachada y que levantó sospechas ya que circulaba por todo el distrito varelense y en los alrededores con la particularidad de que no levantaba pasajeros. Las autoridades empezaron a estudiar la situación una vez que tuvieron los movimientos registrados y pudieron dar con su paradero gracias a la intervención de los operarios municipales a cargo de las filmaciones de vigilancia.

Así las cosas, con el material recopilado, agentes de la Sub DDI de Florencio Varela empezaron a organizar el operativo para interceptar a Roberto F., de 62 años, identificado como el “narcotaxista” que repartía droga por todo el territorio y también en Quilmes durante las noches y madrugadas. Desde hacía tiempo que venían tras sus pasos, pero no habían podido hacer efectiva la detención.

En sintonía, en varios móviles se acercaron a la intersección de las calles Finochietto y Cerro Famatina, ya que recibieron las imágenes de sus movimientos. También utilizaron un geolocalizador LoJack que su vehículo trae instalado para tener precisión de su paradero y es por ello que en pocos minutos pudieron capturarlo. Este no opuso resistencia y tampoco iba armado, motivo por el cual el procedimiento no tuvo mayores riesgos.

Así las cosas, al inspeccionar el interior del rodado, un Renault Fluence, los uniformados vieron que este tenía envoltorios con cocaína, un bolsito negro, una tijera, una balanza de precisión, dinero en efectivo con billetes de baja denominación y su teléfono celular, que podría traer información relevante para la investigación. Todo ello quedó a disposición de la Justicia, al igual que el coche en el cual se movilizaba y que tenía licencia de taxi en Capital Federal.

Roberto F. está domiciliado en La Boca y fue trasladado a la seccional de la Sub DDI de Florencio Varela. Su caso quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucciones (UFI) N°1 y seguirá siendo investigado por las autoridades para determinar de dónde salía la droga que éste vendía con tanta facilidad y contactos, siendo de un lugar completamente ajeno al distrito.

Lo cierto es que están tras los pasos de una red mayor de venta de estupefacientes que articula varios municipios y es por dicho motivo que resulta fundamental llegar a desbaratarlos cuanto antes.

 

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Las bandas publican productos a precios muy bajos. El público confía y envía el dinero, pero es estafado. En otros casos, pactan un punto de entrega y lo roban.

En lo que va de este año ya se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda delictiva fue desarticulada el viernes pasado tras una investigación que reveló un insólito liderazgo: un preso apodado ‘Dylan’ organizaba todos los movimientos desde el penal de Melchor Romero. La organización captaba a sus víctimas mediante publicaciones falsas en Facebook, simulando ventas de productos a bajo precio como consolas de PlayStation, celulares o televisores. Tras pactar la venta, pedía el dinero por transferencia o con pago en efectivo. Si la plata llegaba vía online, los damnificados resultaban estafados, pero si desconfiaban y llevaban el monto a un lugar, eran robados a mano armada y con violencia.

Este tipo de hechos con ventas truchas en redes sociales que derivan en asaltos o estafas creció un 45% en la primera mitad del año. El dato fue dado a conocer por la ONG Defendamos Buenos Aires que, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, llevó a cabo un informe orientado a la venta de objetos y servicios ofrecidos falsamente por Internet, lo que en muchas ocasiones terminan en robos o fraudes.

«Entre enero y casi la totalidad de junio, es decir la primera mitad del 2025, en las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, sumado a las denuncias que llegan a nuestra asociación, se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales, ya sea por productos como consolas de videojuegos, televisores o celulares o bien servicios como viajes, créditos y otros. Las organizaciones siempre intentan que la víctima le envíe el dinero por transferencia o le hackea sus cuentas bancarias, mientras que una gran parte de los casos terminan con robos en lugares pactados para entregar el producto, que en rigor no existe. En el primer semestre de 2024 habíamos registrado 5.000 hechos», señaló el abogado Javier Miglino.

En el caso descripto al comienzo de la nota, paradigmático de una modalidad que no para de crecer, tras una investigación de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desbarató a la banda de ladrones que ofrecía falsos productos a través de Marketplace, la plataforma de ventas de Facebook, para atraer a sus víctimas y luego robarlas. Su líder, un hombre identificado como ‘Dylan Uriel’, comandaba las operaciones desde la cárcel de Melchor Romero.

En total, fueron detenidas siete personas, quienes formaban parte de la organización que usaba las ventas falsas en la web como señuelo para luego atacar a sus víctimas en las inmediaciones de la Villa 15, en el barrio porteño de Villa Lugano. Hay un noveno integrante de la banda que también está preso en el penal platense y colaboraba con ‘Dylan’. El final de la banda comenzó a gestarse a partir de una orden de captura emitida contra un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas para seguirlo, la Policía porteña logró detenerlo al sobre la avenida General Paz.

En ese operativo se secuestró su teléfono celular, lo que fue clave para comenzar a desentrañar cómo operaba la banda de ‘Dylan’ y así dar con sus integrantes. El análisis del dispositivo permitió comprobar el vínculo del detenido con un grupo liderado por el preso en la Unidad Penitenciaria de Melchor Romero, en La Plata.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Popular, la banda operaba con la creación de perfiles falsos en Facebook, con los que publicaba artículos como consolas de videojuegos o teléfonos celulares de alta gama a precios bajos. Sin embargo, todo era falso. Su intención era hacer caer en la trampa a sus «clientes» para después asaltarlos o bien estafarlos, en el marco de una forma de delinquir que cada vez tiene más peso.

 

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Carlos Alonso, jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante, consideró que la decisión presidencial fue “inconsulta” y “contradice el espíritu de libertad”. Denunció además presiones internas por su postura crítica.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El veto del presidente Javier Milei a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones del 7 de marzo generó una inesperada reacción dentro de su propio espacio político. Carlos Alonso, concejal y jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante local, criticó abiertamente la medida presidencial, la calificó como “inconsulta” y advirtió sobre las consecuencias que puede tener para los vecinos de la ciudad.

La ley vetada, la N.º 27.790, había sido sancionada con el objetivo de canalizar asistencia del Estado nacional hacia Bahía Blanca, donde el temporal provocó serios daños materiales y comprometió infraestructuras clave. Uno de los puntos críticos, según el edil libertario, es la situación del canal Maldonado, encargado del drenaje del 70% del agua pluvial de la ciudad.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”, expresó Alonso en declaraciones a Splendid AM 990, y agregó: “Ni siquiera nos consultaron a nosotros, que somos representantes del propio espacio”. La falta de diálogo con las autoridades locales generó un profundo malestar en el dirigente, que además es uno de los fundadores del partido en el distrito.

Según Alonso, el deterioro del canal pone en riesgo a cientos de viviendas: “Si llueve fuerte de nuevo, hay casas que podrían colapsar”. En ese marco, pidió que el gobierno nacional reconsidere su posición y evaluó que la emergencia requiere una mirada humanitaria antes que fiscalista. “Soy liberal desde la primera hora. Pero esto no es una crítica a la gestión, es una advertencia necesaria sobre una emergencia real”, remarcó.

Las críticas internas, sin embargo, no salieron gratis. El concejal denunció que recibió amenazas y presiones para dejar su banca y abandonar el espacio político. “Me han pedido que me vaya del espacio, simplemente por pedir ayuda para mi ciudad. Esto contradice el espíritu de libertad que promovemos”, denunció.

Pese a las presiones, Alonso reafirmó su compromiso como representante electo por los vecinos. “Tengo un deber con los ciudadanos, no voy a actuar con obsecuencia”, dijo, al tiempo que hizo un llamado directo al presidente Milei: “Espero que recapacite cuando conozca verdaderamente la situación de Bahía Blanca. No pedimos limosna, pedimos que se devuelva parte de lo que la ciudad aporta con sus impuestos”.

Las declaraciones de Alonso dejan al descubierto las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza, especialmente cuando se cruzan el ideario libertario con las necesidades concretas de la población. En este caso, el pedido de asistencia estatal choca de frente con una visión centralizada del ajuste, que no distingue entre emergencias humanitarias y gastos prescindibles.

Bahía Blanca, una ciudad con más de 300.000 habitantes y fuerte peso en la producción y logística del sur bonaerense, aún enfrenta secuelas del temporal, que dejó anegamientos, pérdidas habitacionales y estructuras dañadas. Sin la ley de emergencia nacional, la asistencia quedará limitada a recursos municipales y provinciales.

La controversia también expone el dilema de muchos dirigentes territoriales del oficialismo: ¿cómo defender la política nacional sin desoír las demandas urgentes del electorado local? La respuesta de Alonso, aunque disruptiva dentro de su espacio, busca conciliar convicciones ideológicas con responsabilidad institucional. “No se trata de romper nada —sugiere el trasfondo de sus dichos—, sino de alertar sobre lo que está mal, incluso dentro de casa”.

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

El proyecto -denominado Wamani- se desarrollará en 32.000 hectáreas en medio del desierto y a 75 kilómetros del pueblo más cercano. Forma parte de un negocio denominado «Visa de tranquilidad».

Un empresario construye en Argentina el bunker del fin del mundo más seguro

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El recrudecimiento de los conflictos bélicos en los últimos meses provocó que se dispare el miedo a una probable Tercera Guerra Mundial devastadora por el uso de armas nucleares. Y en la Argentina se construiría el mayor y más seguro «búnker del fin del mundo».

Quien está detrás de ese proyecto es el empresario argentino -radicado en España- Martín Varsavsky, de 64 años. Un emprendedor nacido en Buenos Aires, donde pasó los primeros 17 años de su vida hasta que la dictadura militar lo empujó a emigrar a Estados Unidos, donde se formó en diferentes universidades. Después se instaló en Madrid, donde su nombre comenzó a hacerse popular con la fundación de compañías como Jazztel Ya.com, del ámbito de las telecomunicaciones.

Ante su percepción de la escalada bélica recientemente compró un terreno en una zona árida de la provincia de Mendoza32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos, a una distancia de 75 kilómetros del pueblo más cercano, Pareditas.

Del proyecto, bautizado como Wamani, que significa espíritu que habita en las montañas más altas y protege la naturaleza y las comunidades a su alrededor en lengua Aymara, todavía no se conocen detalles técnicos, salvo tiene instalado el servicio de Internet satelital de Starlink.

Varsavsky contempla la ubicación como ideal, no solo la de su terreno, sino también la de toda Argentina, alejada de los núcleos de conflictos bélicos y neutral en conflictos internacionales, que la convierten en un oasis en caso de catástrofes humanitarias o nucleares. «No es que Wamani sea un refugio ante la Tercera Guerra Mundial, ¡toda Argentina es un refugio!«, explicó en una entrevista con ElDiarioAr.

«Visa de tranquilidad»

Uniendo su idea de ‘bunker del fin del mundo’ con la del oasis argentino e inspirado en la ‘visa oro’ propuesta recientemente por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el empresario generó una idea para realizar otro negocio.

Se trataría de la ‘visa de la tranquilidad’ (que anticipó a ElDiarioAr) un documento que se podría expedir por un lucrativo precio -Varsavsky lo cifra en medio millón de dólares-, que les brindaría a los extranjeros la posibilidad de ingresar en Argentina y de disfrutar del futuro búnker y que sería económicamente rentable para las arcas públicas.

Varsavsky presume de sus contactos y de que ya ha compartido sus ideas con Trump y con el multimillonario Elon Musk, en varios viajes de negocios que compartió con ellos, así como con el propio presidente de Argentina, Javier Milei. «Bill Clinton y Felipe González están invitados. ¿Pedro? No, Pedro [Sánchez] no», dijo el empresario en una entrevista en El Mundo (diario de España).

 

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Así lo indicó un informe publicado por el Banco Central. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril, cuando se había liberado el cepo cambiario.

La compra de dólares marcó un nuevo récord desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer mes completo luego de la flexibilización del cepo cambiario, un millón de argentinos compraron 2.262 millones de dólares para atesoramiento en mayo. La cifra significó un nuevo récord mensual desde octubre de 2019 y surgió de un informe del Banco Central (BCRA).

El número representó un 10% más que lo registrado en abril (U$S2.048 millones), cuando se liberó el cepo cambiario para «personas humanas» y hubo 11 ruedas sin restricciones para los ahorristas. Así, las compras brutas de billetes estadounidenses en dos meses suman más de U$S4.300 millones.

“En cuanto a la cantidad de personas que operaron, un millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524.000 vendieron”, explicó el BCRA en su informe de mayo. El dato estuvo en línea con los registros de abril y lejos de los 34.000 compradores de marzo, previo a la flexibilización de las restricciones implementada por el Gobierno.

A su vez, las compras brutas de billetes fueron parcialmente compensadas por las ventas de los individuos en el mercado cambiario, que ascendieron a U$S308 millones durante el quinto mes del año. En efecto, las compras netas por parte de los individuos llegaron a U$S1.954 millones.

De acuerdo con el informe del Banco Central, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para la cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.

El 11 de abril pasado, vale recordar, la administración libertaria levantó las restricciones cambiarias para personas humanas, que desde entonces pueden adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva existente para este tipo de operaciones.

El Gobierno minimizó el déficit de la cuenta corriente

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró en las últimas horas que el déficit de cuenta corriente superior a los U$S5.000 millones que se produjo en el primer trimestre no es un problema en un contexto de crecimiento económico. «Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente», dijo el funcionario.

En declaraciones radiales, Francos ratificó que “el libre cambio es lo que rige en la Argentina dentro de las bandas establecidas» y subrayó: “Por más que haya sectores interesados en que haya una devaluación, si se hace una devaluación volvemos a la historia de siempre: se emiten pesos y se termina otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esta manera”.

La explicación más técnica la había dado anteriormente el viceministro de Economía, José Luis Daza, en un seminario ante banqueros y financistas, cuando indicó que no le “preocupa el déficit de cuenta corriente”, porque es un fenómeno “absolutamente esperable y razonable» en el contexto de crecimiento del país.

 

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

El gobernador bonaerense encabezó el cierre del Encuentro Anual del Programa Puentes. Anunció nuevos convenios para ampliar la educación superior en el interior de la Provincia.

Kicillof: “Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador Axel Kicillof cerró el 3° Encuentro Anual del Programa Puentes en Mar del Plata con duras críticas al Gobierno nacional, sin mencionar directamente a Javier Milei pero aludiendo claramente a sus recientes agravios.

“Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera: mi mejor respuesta a los agravios es seguir recorriendo y haciendo un esfuerzo para proteger a todas las víctimas de las políticas de Milei”, afirmó desde el Gran Hotel Provincial.

Kicillof encabezó el acto junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, y el diputado Gustavo Pulti. Allí, firmó convenios para extender la cobertura del programa y anunció un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por 2.800 millones de pesos, destinados a la creación y equipamiento de nuevos centros universitarios en el interior bonaerense.

“El éxito del Programa Puentes se debe, en primer lugar, a que surgió de recorrer la provincia, de conversar con las familias bonaerenses y entender sus necesidades”, explicó el mandatario. Y subrayó: “Esta política pública es una refutación a los prejuicios de un Gobierno nacional que ajusta a las universidades: aquí hay un Estado provincial que no mira con indiferencia”.

A lo largo de su intervención, Kicillof defendió la universidad pública como herramienta de transformación social y se diferenció del enfoque del Gobierno nacional. “Cometen un error gravísimo al pensar al estudiante como un emprendimiento individual. La universidad no es sólo una realización personal, es también una inversión colectiva”, señaló.

En ese sentido, remarcó que la educación superior no debe ser un privilegio de quienes viven en las grandes ciudades: “Diseñamos este programa para que todos los bonaerenses, incluso los que nacieron en los pueblos más alejados, puedan estudiar y permanecer donde nacieron. La universidad es un vehículo para cumplir los sueños, para llegar más lejos como persona y como comunidad”.

Desde su lanzamiento, el Programa Puentes alcanzó a 76 municipios y permitió la construcción de 37 centros universitarios. Actualmente ofrece 221 carreras en toda la provincia, y más de 10 mil jóvenes del interior ya iniciaron sus estudios superiores, según detalló Carlos Bianco. Durante el encuentro se firmaron nuevos convenios para incorporar 69 carreras, con la participación de universidades nacionales de ocho provincias.

A su vez, se celebró un acuerdo entre Bianco y Sileoni para permitir que estudiantes del último año de escuelas secundarias de orientación artística puedan asistir un día por semana a universidades, con el objetivo de fortalecer sus trayectorias educativas.

El acto contó con la presencia de representantes de más de 50 municipios bonaerenses, entre ellos intendentes y funcionarios de distritos como 9 de Julio, Ayacucho, Bolívar, General Villegas, Mercedes, Saladillo, Villa Gesell, y también del conurbano, como Ituzaingó y La Matanza.

En paralelo, Kicillof encabezó otra actividad institucional en la que, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, presentó 89 nuevos vehículos para reforzar la prevención del delito. Se trata de autos y motos destinados a la Superintendencia Vial de la Policía y a distintos grupos de despliegue rápido en el partido de General Pueyrredon.

El mensaje político del gobernador no sólo apuntó a responder los cuestionamientos del Ejecutivo nacional, sino a posicionarse como una figura de referencia opositora. “Trabajamos para cuidar a todos los sectores, pero también para construir una alternativa a este modelo tan insensible”, concluyó Kicillof, en una frase que resonó más allá de los pasillos del encuentro educativo.

El evento también contó con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza; el director provincial Juan Brardinelli y la Madre de Plaza de Mayo Irene Molinari de Chueque, en una jornada que combinó gestión, reivindicación educativa y fuerte posicionamiento político.

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

La caída en las tasas de vacunación con BCG, la falta de diagnóstico oportuno y las desigualdades en el acceso a la salud reavivan la preocupación por una enfermedad prevenible y curable que sigue afectando a miles de personas.

El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios de tuberculosis.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tuberculosis resurge en Argentina con un alarmante incremento del 38% en los casos registrados, según los últimos datos oficiales. El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios, una cifra que supera ampliamente la mediana histórica de los últimos cinco años, situada en 2.530. El aumento pone en evidencia las debilidades del sistema de prevención y control, y vuelve a centrar el debate sanitario en torno a la vacunación, la detección temprana y el tratamiento sostenido.

La tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch, se transmite por el aire y se propaga más fácilmente en entornos cerrados o de convivencia prolongada, como hogares, escuelas, cárceles o lugares de trabajo. Aunque es prevenible y tratable, su persistencia refleja problemas estructurales que van desde la desinformación hasta el acceso desigual a los servicios de salud.

«La desinformación y la desigualdad en el acceso a la salud son obstáculos que debemos superar. Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas por año en el mundo», advirtió la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC. Sus palabras resuenan con fuerza en un contexto donde la tasa de aplicación de la vacuna BCG –la principal herramienta de prevención para las formas graves de TB– sigue siendo baja, especialmente entre los sectores más vulnerables.

Una vacuna que salva vidas

La vacuna BCG, administrada habitualmente al nacer, previene las manifestaciones más graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa y la osteomielitis. Su aplicación es única, no requiere refuerzo, y es considerada efectiva incluso si no deja cicatriz, siempre que exista constancia en el carnet de vacunación. No obstante, en niños menores de seis años sin marca visible ni registro, se recomienda su administración.

La baja percepción de riesgo frente a la enfermedad y la falta de controles adecuados en la vacunación infantil agravan el panorama. En este sentido, las autoridades sanitarias han reforzado las campañas para chequear esquemas vacunales y promover la inmunización temprana, sobre todo en regiones de alta concentración poblacional.

El epicentro: AMBA

El Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de casos del país. Entre 2023 y 2024, se registraron más de 19.900 contagios, reflejando una tendencia ascendente que no se detiene. Las condiciones de hacinamiento, la falta de seguimiento médico en poblaciones vulnerables y las barreras estructurales para acceder a diagnósticos y tratamientos eficaces contribuyen a explicar este fenómeno.

La tuberculosis puede pasar desapercibida en sus primeras fases. Los síntomas más frecuentes incluyen tos persistente durante más de dos semanas, fiebre (especialmente vespertina), sudoración nocturna, pérdida de peso inexplicable, fatiga y dolor en el pecho al toser o respirar. La falta de detección a tiempo y la interrupción de tratamientos favorecen su transmisión comunitaria.

Tres pilares: vacunar, detectar, tratar

Los expertos coinciden en que el control de la tuberculosis se apoya en tres pilares fundamentales: vacunación, diagnóstico precoz y tratamiento efectivo. La estrategia sanitaria debe contemplar estos aspectos de forma integral para cortar la cadena de contagios.

En ese sentido, el Ministerio de Salud insiste en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la continuidad de tratamientos, que suelen durar entre seis y nueve meses. El abandono terapéutico no solo pone en riesgo la salud individual, sino que también puede derivar en formas resistentes del bacilo, mucho más difíciles de tratar.

La tuberculosis ha sido históricamente una enfermedad asociada a la pobreza, pero su resurgimiento demuestra que su alcance es transversal. En un contexto de crisis socioeconómica, las condiciones que favorecen su expansión –hacinamiento, desnutrición, dificultades de acceso al sistema de salud– se hacen más presentes.

A más de un siglo del descubrimiento del bacilo de Koch, la TB sigue siendo un desafío vigente. Con 3.488 casos nuevos reportados en solo un mes y una curva ascendente que no se detiene, la necesidad de reforzar políticas de prevención y atención integral es más urgente que nunca.

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

«Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han aumentaron de precio más de un 100%”; señaló el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA), Miguel Di Betta.

Ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA) confirmó que en los próximos días habrá una nueva suba del precio del pan a partir de la suba de costos. Podría superar los $4.000 o $4.500 el kilo.

“Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han subido de precio más de un 100%”; señaló el industrial.

En diálogo con Radio Splendid sostuvo que “hemos tratado de aguantar porque nos bajan las ventas cada día”.

“El aumento de la grasa y la margarina es porque no hay cebo por la baja de la carne y las importaciones”, añadió.

Al bosquejar el escenario precisó que “una panadería de 12 o 13 empleados paga una factura de luz de 5 millones de pesos” y se quejó de la competencia desleal porque “en el rubro hay mucho empleado en negro”.

En la misma línea se habían manifestado representantes de panaderos bonaerenses. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías», resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN).

Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución», reconoció.

«Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer», sostuvo el dirigente.

El dirigente también alertó sobre el impacto de las tarifas de servicios públicos y el aumento de impuestos: “La realidad es que se hace insostenible mantener los comercios”.

De acuerdo a la evaluación del dirigente, el escenario ha fomentado el crecimiento de la actividad clandestina, que evade impuestos y lleva a producir en condiciones higiénicas deficientes. “Esto no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población”, concluyó Pinto.

 

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La locutora puso al aire en la radio un segmento en clave de sátira sobre la colectividad judía y la entidad analiza iniciar acciones legales.

Elizabeth Vernaci

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Maslatón cuestionó públicamente a Elizabeth Vernaci por un sketch satírico emitido en su programa radial “Negrópolis”, que ironizaba sobre supuestas pensiones otorgadas a ciudadanos israelíes.

“Hola Vernaci, ¿podés confirmarme si este audio fue difundido en tu programa y producido en tu emisora? Gracias, no quiero formular comentarios sin tener antes tu respuesta”, escribió el abogado y analista político en su cuenta de X.

La parodia fue realizada en tono de humor, pero provocó fuertes críticas por su contenido considerado ofensivo.

En el sketch se hablaba de una supuesta “Asignación Universal para israelíes”, y contenía frases como “les regalamos la Patagonia para que hagan de Chubut un kibutz” y “si antes se embarazaban por un plan, ahora se van a querer cortar el pito”.

La situación derivó en un pronunciamiento del presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, quien afirmó al aire de Ensobrados en Splendid AM 990) que “lo que pasó con el sketch fue que, en una búsqueda de un chiste entre comillas, se empezó una desinformación a la población”.

Berenstein advirtió que “el antisemitismo no es un chiste” y que, además de propagar desinformación, contenidos de ese tipo “generan violencia y odio”. Señaló que la DAIA está analizando iniciar acciones legales por lo ocurrido: “No se trata solo de humor, hay consecuencias en lo social”.

“Lamentablemente esta noticia se hizo viral por un sketch del programa de la Negra Vernaci. Intentamos hablar con ella y con el medio. Estamos analizando tomar acciones legales”, sostuvo.

Aclaró que no acusan a Vernaci de antisemitismo, pero cuestionó el uso de la comunidad judía como recurso humorístico para criticar al gobierno. “Usar a la comunidad judía para criticar a Milei me parece de muy mal gusto”, afirmó.

ADEMÁS: Escándalo entre Alex Caniggia, Melody Luz y su exnovio: casi terminan a las piñas
Durante la entrevista, Berenstein explicó que no existe ningún plan especial para ciudadanos israelíes, sino que se trata de un acuerdo previsional multilateral vigente con más de una docena de países, entre ellos Israel, España, Italia, Francia y Brasil, que permite computar años trabajados en el exterior para el acceso a la jubilación en Argentina.

Además, advirtió sobre el aumento del antisemitismo en el país: “Registramos un crecimiento del 15% con respecto al año pasado”, y remarcó que “no hay que olvidar que hoy Irán apoya financieramente a grupos terroristas”.

 

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Los enfrentamientos entre alumnos y padres ocurren en el interior o los alrededores de los colegios del AMBA. Incluyen golpizas, amenazas con armas y hasta agresiones a los docentes.

Los casos de violencia escolar aumentaron en el primer semestre de 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 11 de junio pasado, una verdadera batalla campal se desató en la puerta de la Escuela Secundaria 9, en Virrey del Pino. En plena tarde, alumnas y madres del colegio protagonizaron una brutal pelea que fue captada por alumnos del establecimiento educativo. Todo comenzó con una discusión y agresiones físicas entre dos estudiantes, pero luego participaron otras chicas y las mamás. Una mujer con su bebé en brazos intervino y fue golpeada, una adolescente de 14 años estuvo internada y otra menor debió tomar medicación por un coágulo cerebral.

Este hecho salvaje no fue aislado: en lo que va de este año se produjeron 6.600 casos de violencia extrema en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con alumnos, familiares y docentes de las instituciones. Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia.

Los episodios ocurridos en el primer semestre de 2025 incluyeron golpizas, amenazas con armas de todo tipo y hasta situaciones violentas que involucran a estudiantes, docentes, directivos y padres, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, en escuelas públicas y privadas.

«Las enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad, los brotes psicóticos y la profunda falta de sueño entre los alumnos de seis a 18 años están haciendo estragos en la comunidad escolar. Para dar una idea, en el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying o acoso en las redes sociales, en particular en las denominadas ‘4 Tóxicas’ (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) están matando a nuestros chicos en todo el mundo. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), BSF (Bullying Sin Fronteras) y el apoyo desinteresado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 200.000 niños y adolescentes en todo el mundo pierden la vida cada año por causa del bullying y el ciberbullying», advirtió el letrado.

«Los chicos y chicas ni siquiera pueden dormir bien, porque son acosados las 24 horas en las redes sociales. Esa falta de sueño se traduce en falta de aptitud para el aprendizaje, pero también en falta de apetito con su consecuente trastorno de anorexia o bulimia. Es posible que la depresión se esconda en más de un caso y como colofón llegarán los ataques de pánico, de ansiedad o brotes psicóticos como el del chico del colegio de Escobar que no causó una verdadera tragedia con un machete, porque algunos de sus frenos inhibitorios todavía funcionaban», agregó.

Miglino expresó su preocupación por la salud mental de los chicos. «Es cuestión de recorrer las guardias de los hospitales Fernández, Pirovano, Santojanni, Penna, Piñero o Rivadavia en la Capital Federal, o Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Evita (Lanús), Mariano y Luciano Vega (Moreno), Isidoro Iriarte (Quilmes), o el Hospital de Morón, entre otros, para conocer de primera mano que las emergencias psiquiátricas de los niños, adolescentes y jóvenes están en máximos y los profesionales no dan abasto», concluyó.