Categoría: Argentina

Gobernadores buscan una reforma fiscal: Francos dijo que «los números no cierran»

Gobernadores buscan una reforma fiscal: Francos dijo que «los números no cierran»

En una nueva reunión, los gobernadores buscan rediscutir la distribución de los aportes del tesoro nacional (ATN) e incrementar la coparticipación del impuesto a los combustibles.

“El gasto ha sido reducido fundamentalmente en Nación. Las provincias deberían analizar eso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gobernadores de distintos espacios políticos se reúnen este mediodía en la sede del Consejo General de Inversiones (CFI), ubicada en Azopardo 750, y esperan la asistencia del vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para avanzar en un entendimiento tras la caída de la recaudación.

El nuevo encuentro se da semanas después de que una delegación de mandatarios provinciales visitara Casa Rosada para elevar sus reclamos al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se comprometió a estudiar los números para rediscutir la distribución de los aportes del tesoro nacional (ATN) e incrementar la coparticipación del impuesto a los combustibles.

Dos semanas más tarde, los mandatarios provinciales protagonizan un nuevo intercambio en el CFI con asistencia casi perfecta, del que participarán más tarde representantes del Ejecutivo que aguardan en el edificio.

Catalán y Guberman se encargarán de trasladar la respuesta a las provincias luego de estudiar la posibilidad de elevar al 50% la coparticipación del impuesto a los combustibles.

En esta oportunidad, asisten los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Teresa Madera, vicegobernadora de La Rioja.

También están Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alberto Weretilneck (Río Negro), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Saenz (Salta).

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, dio su asistencia a la reunión que nuclea además a los vicegobernadores de Neuquén, Gloria Argentina Ruiz; de Chaco, Silvana Lorena Schneider, y de Santa Cruz, Fabián Leguizamón.

Por estas horas, Carlos Sadir (Jujuy) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) se encuentran en viaje mientras que Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Valdés (Corrientes) anticiparon su ausencia.

Francos dijo que «los números no cierran»

En la previa a la nueva reunión que tendrá presencia del Gobierno Nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió a las provincias que el Poder Ejecutivo tiene «actitud positiva» para encontrar una solución a las problemáticas, pero alertó que “los números no cierran”.

“Nosotros siempre tenemos una actitud positiva, lo que no da a veces son los números. Trataremos de ver cómo llegamos”, afirmó en declaraciones a Cadena 3, y sumó: “Hay gobernadores que dicen que han hecho ajustes y otros que no dicen nada”.

En la misma línea, sumó: “En la Nación hemos hecho ajustes y bajado muchos impuestos y esperamos que la actitud sea recíproca porque la situación económica del Estado Nacional y de los provinciales deben ser motivo de preocupación de todos los líderes”.

“El gasto ha sido reducido fundamentalmente en Nación. Las provincias deberían analizar eso, algunas han hecho mucho esfuerzo, pero nunca se hace lo necesario”, remarcó.

 

La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para recibir visitas sin restricciones

La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para recibir visitas sin restricciones

El Tribunal Oral Federal 2 falló en contra del pedido realizado por la defensa de la expresidente. Además, definió una lista con las personas que pueden visitarla en su departamento.

Cristina Fernández de Kirchner desde su arresto domiciliario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) dispuso rechazar el planteó de de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner para recibir visitas sin restricciones durante su arresto domiciliario en su departamento de barrio porteño de Constitución. La Justicia emitió su resolución horas después de que la defensa de la expresidenta presentara un listado de carácter reservado de las personas que pretende que puedan ingresar a su domicilio.

También se conoció que la titular del Partido Justicialista (PJ) pidió las identidades de los integrantes del listado sea de carácter reservado. Trascendió que en el lista se encuentran dirigente de su mayor confianza. En el caso de que Cristina deseara continuar contando con el servicios de sus secretarios privados, deberá incluirlos en el listado por fuera de las categorías impuestas por el Tribunal.

Según revela Clarín, la presentación judicial tuvo lugar al límite del vencimiento del plazo que los jueces habían establecido para que la ex presidenta informe las identidades de familiares, médicos, custodios y abogados para determinar las visitas. La expresidenta había planteado que como es una “persona con vida social”, reclamaba con este argumento que no se le impongan límites a las visitas a su departamento ubicado en San José 1111.

La defensa había pedido que el listado presentado acorde a lo requerido por el Tribunal, mantenga carácter de reservado y ratificó el reclamo de que se revoque la restricción sobre las visitas que puede recibir la exmandataria. El pasado 10 de junio, la Corte Suprema argentina ratificó una condena a Cristina Fernández de Kirchner a pagar seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado por irregularidades en la concesión de obras viales.

Además, desde el jueves pasado, por la tarde, se encuentra monitoreada a través de una tobillera. Ese control es para que no viole el radio impuesto que rige en el otorgamiento del beneficio de la morigeración de la pena.

 

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia. Ya ganaron un juicio en los tribunales británicos y denunciaron que el Gobierno no había presentado propuestas de pago.

Los bonistas se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de haber ganado un juicio en los tribunales británicos, los tenedores de bonos atados al PBI presentaron este lunes una nueva demanda contra la Argentina, esta vez en Estados Unidos. En su planteo reclaman una indemnización de U$S1.443 millones que el Gobierno aún no pagó.

Los tenedores recurrieron a la Corte del Distrito de Columbia, en Washington D.C., con la intención de que la Justicia norteamericana reconozca la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Londres. Aquel fallo de primera instancia fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones londinense y la Corte Suprema británica.

“A pesar de no contar con más vías de apelación, la Argentina no ha presentado a los demandantes ninguna propuesta de pago de las sumas adeudadas conforme a las sentencias dictadas en Inglaterra, ni ha respondido formalmente a las propuestas que le fueron acercadas”, denunciaron los bonistas, representados por el estudio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

Hasta el momento, se ejecutó una garantía de unos U$S325 millones que el país había depositado en marzo de 2024 para poder apelar -sin éxito-, pero aún resta cancelar unos U$S1.150 millones. Según explicaron fuentes oficiales tiempo atrás, este es el quinto litigio más relevante para el país en términos del monto a pagar.

Los bonistas se presentaron ante el mismo tribunal norteamericano al que acudió Titan Consortium, el fondo que espera cobrar una indemnización de U$S327 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial).

“El programa con el FMI establece como objetivo explícito el retorno al acceso a los mercados internacionales, algo que requiere el respaldo de los acreedores. Pero no debería —ni podría— haber acceso efectivo mientras el país siga incumpliendo las sentencias emitidas por la Justicia inglesa”, advirtieron los abogados de los bonistas.

El origen del cupón atado al PBI

Este bono se utilizó para obtener una mayor quita de deuda en el canje de 2005 y determinó que la Argentina debía pagarles intereses a los bonistas cuando su economía creciera anualmente más del 3%, hasta 2035. El país no lo paga desde 2011, cuando dejó de crecer a ese nivel.

La demanda contra la Argentina se centró en el cambio de la base del cálculo del nivel del PBI, realizado durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La anterior base de cálculo era de 1993 e incluía una canasta de productos que cada un plazo de tiempo era necesario actualizar. Al hacerlo, la estimación del PBI de 2013 fue menor a la que se proyectaba con la anterior canasta de productos, lo que derivó en los conflictos judiciales con los inversores.

Después de la modificación, el Indec informó que la Argentina creció menos de 3,22% del PBI en ese año, cuando previamente, con la anterior base de cálculo de 1993, había crecido 4,9%. En aquel momento, el gobierno kirchnerista se ahorró de pagar más de U$S3600 millones de intereses.

 

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Conferencia Episcopal alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un duro comunicado, la Iglesia Católica criticó al gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en los barrios vulnerables y alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

La declaración, titulada “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico”, fue firmada por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, que preside Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza; el vicepresidente Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; Cesar Daniel Fernández, obispo de Jujuy; y Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de Estado paralelo, donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida”, afirmaron los obispos.

Y agregó: “No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento. Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”.

“La Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de extrema pobreza”, empezó el comunicado.

La Comisión Ejecutiva de la CEA resaltó que “la prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo”.

La declaración ocurre después de que tomara estado público el impactante informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, “La narrativa rota del ascenso social, Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”, donde reveló con base en encuestas realizadas en el territorio, sobre todo barrios vulnerables, el impacto destructivo del narcotráfico entre las familias y los jóvenes.

“La compraventa y consumo de drogas es una realidad cotidiana y visible. En la encuesta, el 51% afirmó que la mayoría de sus amigos consumen drogas, y un 43% dijo tener conocidos del barrio que las venden. En las entrevistas, los jóvenes coinciden en que, en sus barrios, el consumo es generalizado, ocurre en grupos de amigos, y comienza a edades cada vez más tempranas”, indica el estudio que lideró el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga.

“También están de acuerdo en que el consumo conduce a la participación en grupos delictivos. La espontaneidad con la que hablan sobre sus propias adicciones o las de sus amigos y familiares refleja la cotidianidad con la que viven estas situaciones. Seis de ellos, por ejemplo, comenzaron a consumir porque alguno de sus padres ya lo hacía”, agregó el informe.

La investigación se realizó mediante una encuesta de 600 casos y 47 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 16 y 24 años en barrios populares del AMBA, con el objetivo de captar sus experiencias y las narrativas que elaboran sobre sus vidas. “Lejos de ser un grupo marginal, el universo de estudio abarca un amplio grupo social; el 34% de los jóvenes del país viven en el AMBA y se estima que el 40% de los jóvenes del Conurbano Bonaerense vive en barrios populares o zonas vulnerables”, indica el texto del trabajo

 

Desbarataron una imprenta ilegal en Quilmes

Desbarataron una imprenta ilegal en Quilmes

Era utilizada para la comercialización de marcas de cigarrillos y medicamentos que se ofrecían en el mercado negro. Detuvieron al dueño del lugar y secuestraron la maquinaria.

Desbarataron una imprenta ilegal en Quilmes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de una investigación llevada a cabo contra una red de comercialización de cigarrillos truchos, agentes policiales desbarataron una imprenta ilegal en Quilmes Oeste que se encargaba de imprimir los paquetes de los mismos con certificaciones apócrifas y descubrieron que estos también elaboraban los cartones troquelados para medicamentos que vendían en el mercado negro, motivo por el cual detuvieron al dueño del lugar y secuestraron la maquinaria.

Las autoridades judiciales están tras los pasos de esta organización criminal internacional que mete al país este material no autorizado para su venta a los ciudadanos de una manera encubierta. Es importante resaltar que se convirtió en una problemática mundial y es por ello que decidieron darle un golpe importante a esta red que opera principalmente en el Conurbano bonaerense como objetivo principal.

Todo comenzó con una denuncia hecha por un vecino de Zona Oeste, que sostuvo que en una vivienda estaban vendiendo cajas de cigarros ilegales. Así las cosas, le llevó a los peritos al menos cinco paquetes y estos lo comprobaron rápidamente. La investigación siguió su curso y captaron varios domicilios apuntados como partícipes de esta peligrosa red, motivo por el cual decidieron intervenir.

El magistrado Jorge Rodríguez del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Morón y el fiscal Santiago Marquevich trabajaron en conjunto y el primero de ellos dio la orden para realizar cinco operativos de allanamiento en distintos municipios como Escobar, La Matanza y Moreno, siendo el más grande de todos ellos en Quilmes Oeste, en la calle Pedro Elustondo al 200, donde estaba radicada una imprenta ilegal.

Hasta allí se dirigieron los oficiales y, al ingresar, se toparon con troqueladoras, impresoras offset, equipos de hot-stamping, guillotinas, con las cuales elaboraban las etiquetas de los paquetes de cigarrillos. Las marcas que producían y que encontraron eran Red Point, Milenio Click, Melbourne, Golden King, Boxer, Jaisalmer, entre muchas otras. Pero lo más sorprendente es que la producción ilegal no terminaba allí.

También hacían las cajas de medicamentos truchos que vendían en el mercado negro, unificando ambas organizaciones. Tenían en su poder psicotrópicos, oncológicos, hormonales y antibióticos, por lo que secuestraron más de 300 muestras que estaban allí en la imprenta.

Las autoridades de la Justicia decidieron detener al responsable del espacio, identificado como Gustavo Villani, de 56 años, quien estaba en el lugar al momento del operativo de allanamiento.

El caso sigue adelante y no descartan otras detenciones, además de que esperan que el golpe que le dieron a la industria ilegal sirva para prevenir futuros delitos tanto en la Provincia de Buenos Aires como en los alrededores.

 

Investigan el suicidio de un hombre en un parroquia de Lanús

Investigan el suicidio de un hombre en un parroquia de Lanús

El sujeto de 68 años se pegó un tiro en la cabeza. Sobrevivió al impacto y fue trasladado al Hospital Evita, donde falleció al ingresar.

Investigan el suicidio de un hombre en un parroquia de Lanús

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Sin embargo, al constatar que todavía estaba con vida, el hombre fue llevado de urgencia al Hospital Evita de Lanús. Sin embargo, falleció al ingresar al nosocomio.

El operativo sorprendió a los frentistas de la parroquia, quienes afirmaron que «más de diez patrulleros rodearon la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios -en avenida Rosales 1042- porque al parecer, dos hombres que eran perseguidos por la policía porque habían cometido un robo, se refugiaron en la iglesia».

Ante las versiones encontradas, autoridades judiciales de la Unidad Funcional de Instrucción de Lanús que se encontraba de turno en el momento del episodio decidieron desplegar una investigación y profundizar en el mismo; mientras que los vecinos y los integrantes de la mencionada comunidad religiosa

Un hecho sangriento conmocionó a la comunidad de Lanús luego de que un hombre de 68 años decidiera ponerle fin a su vida al pegarse un tiro en la cabeza en el interior de la parroquia Nuestra Señora de los Remedios.

El episodio impulsó el desarrollo de una investigación por parte de la policía ya que en un primer momento se barajó la hipótesis de que el individuo era un delincuente que buscaba refugio en el establecimiento religioso junto a un cómplice.

El triste acontecimiento ocurrió horas de la mañana en la iglesia ubicada a pocos metros de Rosales y Marraspin, en Remedios de Escalada. Tras arribar al lugar por un llamado al 911, los policías hallaron a un jubilado una herida de bala en la cabeza.

Sin embargo, al constatar que todavía estaba con vida, el hombre fue llevado de urgencia al Hospital Evita de Lanús. Sin embargo, falleció al ingresar al nosocomio.

El operativo sorprendió a los frentistas de la parroquia, quienes afirmaron que «más de diez patrulleros rodearon la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios -en avenida Rosales 1042- porque al parecer, dos hombres que eran perseguidos por la policía porque habían cometido un robo, se refugiaron en la iglesia».

Ante las versiones encontradas, autoridades judiciales de la Unidad Funcional de Instrucción de Lanús que se encontraba de turno en el momento del episodio decidieron desplegar una investigación y profundizar en el mismo; mientras que los vecinos y los integrantes de la mencionada comunidad religiosa no salen de su asombro ante lo ocurrido en el interior del templo.

Polémica: un adolescente fue absuelto tras abusar sexualmente de una niña de 7 años

Polémica: un adolescente fue absuelto tras abusar sexualmente de una niña de 7 años

El joven, que tenía 16 años al momento del hecho, pidió disculpas y cumplió con un año de medidas socioeducativas. Tras mostrar avances en su tratamiento psicológico, fue absuelto con el consentimiento de la familia de la víctima.

La decisión fue tomada por la jueza Alejandra Ongaro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un caso judicial ocurrido en la provincia de La Pampa generó atención nacional luego de que un adolescente fuera absuelto un año después de haber sido declarado responsable de un abuso sexual con acceso carnal contra una niña de siete años. La decisión fue tomada por la jueza Alejandra Ongaro, tras considerar que el joven cumplió con las medidas socioeducativas impuestas por la Justicia y mostró avances significativos en su proceso de reintegración.

El hecho se produjo en 2024, cuando el acusado tenía 16 años. Según medios locales, el adolescente fue declarado responsable de los delitos de exhibiciones obscenas en concurso real con abuso sexual y acceso carnal, aunque no pudo ser condenado a prisión por estar amparado por la Ley Provincial 3353, vigente en La Pampa, que impide imponer penas de cárcel a menores de entre 16 y 17 años.

En su lugar, el caso fue abordado mediante el nuevo Procedimiento Penal para Adolescentes, que permite aplicar medidas socioeducativas como respuesta a delitos graves cometidos por menores. La jueza Ongaro ordenó que el joven participara durante un año en un tratamiento psicológico, con seguimiento institucional por parte de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

Durante el proceso, el joven evidenció al principio dificultades para socializar, pero según consta en los informes judiciales, presentó una mejoría sostenida con la terapia. Finalizó el tercer año del secundario, se anotó en una escuela nocturna para completar sus estudios, consiguió trabajo en un local de computación y alquiló una casa con su madre.

Además, en el transcurso del tratamiento, el joven pidió disculpas al padre de la víctima y manifestó su intención de continuar con el acompañamiento terapéutico, aun luego de finalizado el plazo judicial. En la última audiencia, realizada la semana pasada, se evaluaron los informes socioeducativos y psicológicos, y tanto el Ministerio Público Fiscal como la querella —representada por el abogado y la madre de la víctima— dieron su consentimiento para la absolución.

“La voluntad manifestada por el joven, a poco de haberse iniciado el cumplimiento de las medidas socioeducativas, de acercarse y dialogar con el padre de la víctima para pedir perdón”, fue un punto clave en la resolución, según expresó la jueza Ongaro. También se destacó que la familia de la niña aceptó esas disculpas, hecho que fue considerado en el fallo final.

La resolución ha sido calificada como un caso sin precedentes en la Justicia pampeana, por el tipo de delito y el camino procesal seguido, que priorizó un enfoque de justicia restaurativa y reintegración social del menor.

Aguinaldo: el 31% de los empleados lo destina para el consumo esencial

Aguinaldo: el 31% de los empleados lo destina para el consumo esencial

El ahorro, las vacaciones y hasta la compra de dólares queda en un segundo plano. «Hay una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino», dijo el economista Damián Di Pace.

Según el estudio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 31% de los argentinos destina el aguinaldo de junio a cubrir gastos generales, en tanto que el 47% lo aplica a diversas variantes financieras (acciones, dólares, billeteras digitales y plazo fijos), un 11% lo usa para vacaciones, un 9% a pagar deudas y el 2% restante para stockearse en el supermercado, según indicó un informe de Focus Market.

La consultora de Damián Di Pace relevó 7.500 casos en todo el país preguntando cómo utilizan las personas su aguinaldo para pagar expensas, servicios, colegios, medicina prepaga y otras obligaciones cotidianas que siguen siendo difíciles de afrontar solo con el salario mensual.

Las conclusiones revelan datos que, «en la superficie, parecen poco impactantes, pero que hablan de una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino».

«En un país donde la plata rara vez alcanza y el ingenio para estirar el dinero es parte del ADN nacional, el aguinaldo siempre fue algo más que un ingreso extra: fue una bocanada de aire, una pequeña ilusión de descanso, una escapada, o ese gusto que durante meses quedó en pausa», señaló Di Pace.

El disfrute tiene que esperar

Para el especialista en consumo, esta vez la coyuntura 2025 ofrece una postal distinta. «Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes», señaló.

Según el informe, este comportamiento representa una clara señal de cambio respecto al destino tradicional del aguinaldo. En este sentido, indicó que en diciembre de 2024 las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores, en tanto que para este junio 2025 el rubro vacaciones desciende al cuarto lugar, profundizando una caída que ya se venía registrando.

«La baja no parece ser un fenómeno puntual, sino parte de un giro más profundo en las decisiones de consumo. Además, es importante considerar que el aguinaldo de mitad de año nunca tuvo el mismo peso turístico que el de diciembre: no todos los trabajadores tienen vacaciones en invierno, los chicos sólo cuentan con dos semanas de receso escolar, y en muchos casos el contexto no permite organizar una escapada», advirtió Focus Market.

Así, aunque el panorama macroeconómico actual muestra mayor estabilidad y previsibilidad que en años anteriores, la realidad cotidiana indica que los ingresos aún no alcanzan para cubrir todos los gastos del mes. En otras palabras, el salario se estabilizó… pero sigue sin rendir.

Salarios frenados

El informe destacó que, aun con emisión cero y un dólar relativamente contenido, los salarios no despegan lo suficiente. «La baja nominalidad y el rezago en los ingresos hacen que, en muchas familias, este ingreso semestral sea la única forma de ponerse al día», señaló.

Esto hace que lo que antes era una oportunidad para proyectar (ahorrar, invertir, darse un gusto), hoy es apenas un salvavidas para sostener el consumo esencial del hogar. «Que el 31% de los Argentinos lo destine a eso no es un síntoma aislado: es una señal», agregó.

Sin embargo, hay una diferencia clave con los tiempos de volatilidad extrema: esta vez, no hay apuro por sacarse los pesos de encima y la urgencia del consumo inmediato, propia de los momentos de crisis o devaluaciones parece haberse desactivado. Ya no se gasta por miedo a la devaluación. «Ni siquiera el dólar es hoy ese refugio automático que solía ser. En su lugar, empieza a jugar otro tipo de lógica: la del rendimiento. Quienes pueden ahorrar o invertir, ya no miran al dólar como la única alternativa», indicó Di Pace.

Otra diferencia con años anteriores está en el rubro «pago de deudas», que, si bien sigue presente, aparece con menor fuerza: sólo un 9% se destinará a saldar compromisos pendientes. También pierde terreno la lógica de «stockearse» en el súper. En otro momento, cuando los precios subían día por medio, algunos usaban el aguinaldo para llenar el changuito como forma de resguardo de valor.

Hoy, con la inflación más controlada, eso dejó de tener sentido. Ya no se piensa en el changuito lleno como estrategia de ahorro.

 

Corrientes: el 25 de junio se inaugura el puerto de Ituzaingó

Corrientes: el 25 de junio se inaugura el puerto de Ituzaingó

Así lo confirmó el gobernador Gustavo Valdés, quien destacó la magnitud del proyecto en sus redes sociales y lo definió como “el puerto más grande del norte argentino”.

El 25 de junio se inaugura el puerto de Ituzaingó

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El puerto de la ciudad correntina de Ituzaingó será inaugurado oficialmente el próximo miércoles 25 de junio. según confirmó el gobernador Gustavo Valdés, quien destacó la magnitud del proyecto en sus redes sociales y lo definió como “el puerto más grande del norte argentino”.

La obra, que se perfila como un nuevo nodo logístico clave para toda la región, cuenta con un muelle de 300 metros de longitud y un patio de cargas con capacidad para 40.000 contenedores. Tendrá la posibilidad de operar hasta 4.000 contenedores por día, lo que promete un fuerte impacto en la dinámica productiva del noreste del país. Otra de sus grandes ventajas es el calado natural del río en ese sector, lo que permite operatividad constante sin necesidad de dragado permanente.

Desde el gobierno provincial aseguran que la concreción de esta infraestructura significará menores costos logísticos y una mejora sustancial en la competitividad de las economías regionales, además de facilitar la salida de productos hacia mercados nacionales e internacionales.

La obra se desarrolló en varias etapas. En la primera se avanzó con las estructuras costeras: el muelle, el tablestacado y las defensas sobre la ribera. Paralelamente, se inició la construcción de la infraestructura del parque industrial que funcionará en el mismo predio.

En una segunda fase se completaron el camino de acceso al puerto, las entradas y salidas con sus casillas de control, los patios de carga y las calles internas. También se levantaron los edificios para la administración y los servicios al personal, incluyendo estacionamientos, redes cloacales, desagües pluviales, alumbrado público, tendido eléctrico y un sistema contra incendios.

 

Conmoción en Rafael Castillo: un hombre con esquizofrenia asesinó a su madre con un hacha

Conmoción en Rafael Castillo: un hombre con esquizofrenia asesinó a su madre con un hacha

Un hombre de 34 años, diagnosticado con esquizofrenia y con discapacidad auditiva, fue detenido luego de decapitar a su madre en su casa de Rafael Castillo. La Justicia investiga si comprendía la naturaleza del acto. Familiares habían advertido amenazas previas.

Un crimen estremecedor sacudió a la localidad de Rafael Castillo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un crimen estremecedor sacudió a la localidad de Rafael Castillo, en el partido bonaerense de La Matanza, donde un hombre de 34 años asesinó brutalmente a su madre con un hacha y luego se entregó en una clínica del barrio. El caso, que generó conmoción entre vecinos y familiares, plantea interrogantes profundos sobre la salud mental, la responsabilidad penal y las fallas del sistema de contención para personas con trastornos psiquiátricos severos.

El episodio ocurrió el sábado por la mañana en una vivienda ubicada en la calle Beethoven al 4200. Allí vivían Nélida Noemí Martínez, de 58 años, y su hijo C.D.N., quien padece esquizofrenia y además es sordomudo.

Según la reconstrucción de los hechos, tras cometer el crimen, el hombre caminó unas cinco cuadras hasta la Clínica Figueroa Paredes, visiblemente alterado y con la ropa manchada de sangre. Utilizando gestos y lenguaje de señas, logró alertar al personal médico de que algo grave había ocurrido en su casa.

Ante la actitud del hombre y la presencia de manchas hemáticas, los profesionales dieron aviso a la policía. Minutos después, efectivos de la Comisaría 1ª de Rafael Castillo lo acompañaron hasta el domicilio familiar. Allí, guiados por el propio acusado, ingresaron a una de las habitaciones y encontraron una escena aterradora: el cuerpo de la mujer yacía decapitado, con un hacha manchada de sangre a su lado.

La víctima fue identificada como Nélida Noemí Martínez, madre del agresor. La brutalidad del crimen dejó atónitos incluso a los investigadores, que encontraron la cabeza separada del torso, en lo que calificaron como una escena “dantesca”. El fiscal de Homicidios de La Matanza, Claudio Fornaro, intervino de inmediato en el caso, ordenó el traslado del acusado a la comisaría y pidió una batería de peritajes psiquiátricos para evaluar su estado de salud mental y determinar su imputabilidad.

“Estaba como desconectado de la realidad”

Una fuente de la investigación que presenció el procedimiento reveló un detalle inquietante: “El joven estaba muy ajeno al hecho, como que no se daba cuenta de lo que pasó”. Esta aparente desconexión del acusado refuerza las sospechas de que podría no haber comprendido la gravedad de sus actos, un aspecto clave para definir si es o no punible ante la ley.

La esquizofrenia, el trastorno que padece el agresor, es una enfermedad mental crónica que puede incluir alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados y alteraciones del comportamiento. En casos severos y sin tratamiento adecuado, puede derivar en episodios de violencia. Sin embargo, los especialistas insisten en que no todos los pacientes esquizofrénicos son peligrosos y que la mayoría no representan un riesgo para los demás si están correctamente medicados y contenidos.

En este caso, se investiga si hubo abandono de persona, negligencia institucional o fallas en el seguimiento del tratamiento del acusado, así como también si existieron denuncias previas por violencia intrafamiliar que no fueron atendidas por la Justicia o los servicios sociales.

Una amenaza que se cumplió

El relato de una de las hijas de la víctima aportó un dato estremecedor: horas antes del crimen, Nélida la había llamado por teléfono y le dijo que su hermano la estaba amenazando con un hacha. Ese aviso, que ahora se interpreta como una señal de auxilio, no llegó a tiempo para evitar la tragedia.

Vecinos de la cuadra también prestaron testimonio ante la Policía y afirmaron que el acusado tenía episodios de agresividad, especialmente hacia su madre. “Se lo veía alterado, y muchas veces ella tenía que calmarlo”, relató un residente de la zona. “Pero nadie imaginó que podía terminar en algo así”.

Hasta el momento, no se confirmó si existían denuncias formales por parte de la víctima o de otros familiares, aunque se sabe que el hombre vivía con su madre, quien era su principal cuidadora.

La causa judicial

El fiscal Fornaro ordenó que el imputado permanezca detenido mientras se realizan pericias psiquiátricas clave que determinarán si el hombre comprendía la criminalidad de sus actos o si se encontraba en un brote psicótico al momento del crimen. De confirmarse esta última hipótesis, podría ser declarado inimputable y derivado a una institución de salud mental.

Las pericias se realizarán en los próximos días, y el resultado tendrá impacto directo en la calificación legal del hecho. Aunque el crimen constituye un homicidio agravado por el vínculo -figura que contempla la pena de prisión perpetua-, la ley establece que una persona inimputable no puede ser juzgada ni condenada penalmente. En cambio, puede ser internada de manera compulsiva en un hospital neuropsiquiátrico si representa un peligro para sí o para terceros.

El horror vivido en Rafael Castillo encuentra un antecedente cercano en otra localidad del mismo partido: en abril pasado, un hombre de 57 años fue detenido en Ramos Mejía tras confesar que había asesinado a su madre durante una discusión. En ese caso, el agresor había intentado encubrir el hecho como un accidente doméstico, pero finalmente se quebró y confesó. La autopsia confirmó que la mujer murió por asfixia por estrangulamiento.